Contenidos temáticos
- Introducción
- Tipos de meditación
- Técnica para meditar
- Riesgos de la meditación
- Salud y efectos fisiológicos
- La meditación en diferentes culturas
Desarrollo del tema
1. Introducción
La palabra meditación viene del latín meditatio, que originalmente indica un tipo de ejercicio intelectual.
De este modo, en el ámbito religioso occidental se ha distinguido entre meditación o contemplación, reservando a la segunda un significado religioso o espiritual.
La meditación se caracteriza normalmente por tener algunos de estos rasgos:
- Un estado de concentración sobre la realidad del momento presente
- Un estado experimentado cuando la mente se disuelve y es libre de sus propios pensamientos
- Una concentración en la cual la atención es liberada de su común actividad y focalizada en Dios (propio de las religiones teístas)
- Focalizar la mente en un único objeto de percepción, como por ejemplo la respiración, una figura religiosa, o una recitación de palabras constante.
- Un análisis razonado de enseñanzas religiosas.

2. Tipos de meditación
Las diversas prácticas meditativas que ha elaborado el ser humano a lo largo de la historia pueden agruparse en dos grandes grupos o especies: la meditación concentrativa y la meditación contemplativa.
Es común también que a la meditación concentrativa se la llame Shamata y a la meditación contemplativa se la denomine Vipassana.
La meditación concentrativa:
Se caracteriza por la utilización de mantras u objetos de atención, conduce a un estado de concentración lineal donde se logra acceder a un estado de atención muy profundo pero sobre un campo de atención estrecho y limitado.
Algunas técnicas concretas de meditación concentrativa son las siguientes: meditación trascendental, todas las meditaciones que utilizan mantras, el rezo religioso, el “control mental”, etc.
La meditación contemplativa:
No busca limitar el campo de acceso cognoscitivo sino todo lo contrario. Este tipo de meditación conduce a lo que se suele denominar satori o sabiduría de la conciencia.
Nosotros consideramos que la práctica de esta especie de meditación es la más adecuada y completa para el ser humano pues ayuda a incrementar nuestra sensibilidad, integración, conciencia y sabiduría sobre nosotros y sobre el universo. Además, y este hecho no es menor, nos coloca en un camino fértil para que la experiencia de polaridad sujeto-objeto pueda llegar a disolverse.
3. Técnica para meditar
Esta técnica es la de una meditación profunda. Al principio pueden hacer estas meditaciones 10 minutos, pero jamás en profundidad a solas.
- Primer paso: Usar ropa sencilla y cómoda. Tener un ánimo predispuesto hacia el optimismo y la armonía.
- Segundo paso: Sentirse confiado. Sentarse en la posición más confortable sin ninguna pose en especial.
- Tercer paso: Respirar y exhalar varias veces profundamente, aligerar el cuerpo físico.
- Cuarto paso: Tratar de generar un ambiente positivo, si se encuentra entre varias personas.
- Quinto paso: Relajar todo el cuerpo, parte por parte, órgano por órgano, músculo por músculo, miembro por miembro.
- Sexto paso: Tratar de eliminar todo pensamiento de la mente. Pero no haga mucho esfuerzo. Todo tiene que ser de forma natural. Luego, visualice algún lugar suyo preferido en la naturaleza, donde ahora, es decir, en ese momento, quisiera estar: como un lago, montañas, campo, bosque, desierto, cielo…
- Séptimo paso: Respire profundamente, puede tener los ojos cerrados, al principio, hasta que tenga seguridad y experiencia de meditación, mire a su alrededor, trate de escuchar algún sonido o percibir algún color.
- Octavo paso: Una vez allí, sienta que el calor, la ternura, la dulzura, el amor, el cariño de todos los seres del mundo de Dios, las personas queridas, la naturaleza y sus animales, están a su lado, lo aman, le dan paz y armonía, y no dejan que nada malo le suceda jamás.
- Noveno paso: Siéntase uno con todo y con todos. Acepte todas las ideas y visiones que le vienen. Así captará la esencia de Dios en usted mismo. Conviértase en Uno con el Uno.
- Décimo paso: Ahora poco a poco, cuando usted se sienta preparado, regrese poco a poco, al mundo. Retroceda en el proceso. Sienta su cuerpo físico, la sangre circular por las venas, y apriete sus manos, pise con firmeza…
4. Riesgos de la meditación
Existen técnicas de meditación que pueden llevar una meditación muy profunda.
Para el principiante recomendamos hacer una meditación durante 10 minutos, jamás meditar en profundidad a solas al principio.
Ciertas personas intentaron meditar en profundidad y por mucho tiempo, y les resultó penoso y difícil de regresar a este plano terrenal. Incluso, puede romperse la línea delgada entre dimensiones, y quedar atrapado en extraños sentidos mentales.
Por eso, el novicio tiene que empezar esta meditación suavemente y por poco tiempo. Cuando quiera seguir más profundamente, se recomienda hacerlo con un guía experimentado.
5. Salud y efectos fisiológicos
Efectos cerebrales:
El resultado más notable de los estudios acerca de la meditación parece hallarse en los encefalogramas de las formas de onda cerebrales Todo esto se modifica durante la meditación en grado espectacular.
Tan pronto como da comienzo la sesión, el sujeto muestra un gran aumento de la actividad alfa (ondas cerebrales características del estado mental relajado), empezando por la parte posterior del cerebro y propagándose hacia delante. Al cabo de pocos minutos aumenta la amplitud de esas ondas alfa.
Los meditadores avanzados con frecuencia presentan actividad alfa incluso durante el estado ordinario de vigilia, y de gran amplitud, además. En estos sujetos también se halló más a menudo el estado theta, a veces también en estado de vigilia.
Efectos fisiológicos:
La absorción de oxígeno disminuye en un 16 a 18 por ciento, el ritmo cardiaco se reduce en un 25 por ciento y también baja la tensión sanguínea, funciones todas éstas controladas por el sistema nervioso autónomo, el que preside los procesos involuntarios.
Efectos psicológicos:
Aparte de la sensación general de relajación, paz interior y bienestar, se ha manifestado en los meditadores un mejor rendimiento durante los estudios, mayor satisfacción y productividad, disminución del consumo de drogas (tanto de las de receta como las de búsqueda de sensaciones) y reacciones más rápidas.
6. La meditación en diferentes culturas
La mayoría de las religiones tienen procedimientos o formas de meditación. En todas las culturas se considera la meditación como el proceso mental individual que puede transmitir estabilidad a los adoctrinados.
En este sentido podemos hablar de tradiciones místicas en todas las religiones: el Taoísmo, el Chamanismo (Shamanismo) en sus múltiples expresiones, el Zen y el Dzochen en el Budismo, el camino Sufí en el Islam, la contemplación en el Cristianismo…La meditación está presente también en el eje de actividades como el Yoga, las Artes Marciales (Budo), el Tai Chi….Se puede aprender meditación aunque uno no sea creyente de una religión.
A veces, las líderes de las religiones han hecho su mensaje sin crear una doctrina moral o social institucionalizada. Las técnicas más populares y conocidas de meditación provienen de las dos religiones más conocidas de Oriente, el budismo y el hinduismo.
A principios del siglo XX la mayoría de técnicas de meditación del mundo estaban rodeadas por el secretismo, o siendo transmitidas sólo a una minoría verdaderamente interesada o a aquellas personas interesadas en una vida de sacerdocio de sus creencias o inquietudes. Durante el siglo XX se han desplegado casi todas al gran público.