Conocimiento empírico y conocimiento formal
El término empírico se utiliza de diferentes maneras, todas ellas se relacionan con el concepto de experiencia, es decir, lo que se vive de manera directa.
Por ejemplo:
- Cuando una persona aprende algo por su propia cuenta, ya sea por ensayo y error, sin que nadie le enseñe. Por ejemplo, muchas personas aprenden a tocar algún instrumento musical sin maestro, otras, mejoran alguna rece-ta de cocina añadiendo nuevos elementos para ver qué pasa y, descubrir cómo cambia el sabor del guisado, y que después de muchos intentos, logran un mejor sabor. En estos casos se dice que lograron su objetivo de manera empírica, que su conocimiento sobre cocina o música es empírico.
- Otra manera de aplicar este término es cuando nos referimos a una manera de verificar si una afirmación es verdadera. Por ejemplo, supón que un conocido te dice: ¡Se está quemando tu granero”. Ahora piensa, ¿qué necesitas hacer para estar seguro de que es verdad? Una opción es que le creas a esa persona en quien tú confías plenamente. Otra opción es que vayas y lo veas tú mismo, que nadie te cuente si es verdad o no que tu granero se está quemando; a esta última opción se le llama verificación empírica de una afirmación.
- Imagina ahora el caso de que la afirmación en cuestión es una hipótesis científica. Por ejemplo, piensa que un académico de una universidad está interesado en entender el altruismo. Quiere saber, qué condiciones deben cumplirse para que una persona dedique alguna parte de su tiempo en beneficio de otros sin recibir ningún pago por ello. Supón que después de haber leído algunos artículos científicos sobre el tema y tener alguna experiencia personal llega a la hipótesis de que las personas altruistas tienen una historia familiar diferente al resto de las personas.
Suponiendo que este académico considera que la diferencia más importante es que quienes son altruistas crecieron con más de dos personas en su hogar. Ya sean her-manos o primos. Para recabar datos que ayuden a saber si su hipótesis es correcta o no, va a lugares donde hay gente altruista para hacer cuestionarios y entrevistas. A esta manera de checar si una hipótesis se cumple o no, se le llama verificación empírica. El científico no lo acepta solamente porque sea lógica, razonable y sustentad en teorías, sino que requiere reunir evidencias que la apoyen.

El concepto de conocimiento empírico, también aplica al trabajo que hacen muchos científicos, aunque no estén poniendo a prueba una hipótesis. Por ejemplo, cuando un antropólogo va a una escuela pata entrevistar estudiantes y docentes con el fin
de entender la manera en que éstos se relacionan, se dice que va a hacer trabajo Empírico. En este caso, es empírico porque el investigador vive la experiencia directa de observar y platicar con las personas que forman parte de la comunidad educativa
que está bajo estudio. Se dice que no tiene hipótesis porque no ha formulado ninguna posible explicación, sencillamente está iniciando sus observaciones para después usar teorías que le ayuden a entender lo que observa.
En este libro al referirse a lo empírico se entenderá la forma de obtener un conocimiento, más que a un tipo de conocimiento.
Más adelante, en este bloque conocerás las semejanzas y diferencias entre las diferentes formas que existen para obtener
conocimiento empírico y cuál es su relación con la ciencia.
Ahora, revisaremos otra manera de obtener conocimiento, que históricamente se contrasta con el empírico, nos referimos al conocimiento que se obtiene mediante el razonamiento. Para ello retomaremos dos términos del filósofo René Descartes:
intuición y derivación.

Existen afirmaciones que se pueden verificar, pero hay algunas que no son fáciles o no son posibles, pues hay que pensar acerca de su veracidad.
Por ejemplo, si alguien te dice que hay un tesoro enterrado en el centro de tu jardín o huerto y quieres saber si es verdad, tendrías que cavar en el supuesto sitio para saber si efectivamente hay o no un tesoro. Esto es relativamente fácil, pero ahora
piensa cómo verificas cuando alguien te dice las siguientes afirmaciones:
- El cero es indivisible.
- Si se suman tres números (p.ej. 3, 4 y 7) ninguno de ellos puede ser más grande que el resultado (3 + 4 + 7=14).
Piensa:
- ¿Cómo sabes que estas afirmaciones son verdaderas?
- ¿Existe alguna circunstancia en la que estas afirmaciones sean falsas?
Al parecer no son falsas y nota que no es necesario recolectar evidencia empírica para saber que son verdaderas. En el primer caso, no puedes obtener un número cero e intentar dividirlo con un serrote. Los números son abstracciones, esto es,
para empezar no son objetos físicos, aunque sí son objetos de conocimiento. Lo curioso es que, sabes que el cero es indivisible y que es verdad que la suma de tres números siempre es mayor a cualquiera de ellos por separado. A este tipo de conocimiento, Descartes lo llamó intuitivo. Una idea tan clara de la que no podemos dudar es un ejemplo de verdad intuitiva.
Ten cuidado de no confundir el concepto de conocimiento intuitivo de Descartes con la intuición entendida como “corazonada”. La diferencia es enorme: la intuición en el sentido filosófico es un enunciado cuya verdad es evidente y principalmente provienen de las matemáticas o de la lógica. Un presentimiento, es mucho más débil, lo que se presiente puede o no cumplirse y se refiere siempre a un suceso del mundo, es concreto. El conocimiento intuitivo matemático es
una afirmación abstracta.
Otro filósofo John Locke, da como ejemplo de conocimiento intuitivo, el conocimiento de nuestra propia existencia. Afirmó que cada uno de nosotros en el enunciado Yo existo es indudablemente verdadero.
Tu sabes que existes y no es necesaria ninguna verificación empírica ni demostración deductiva. Posteriormente, el llamado conocimiento intuitivo sería identificado como producto de la razón, mientras que otros pensadores postularon que se trata de la razón en sí misma.
Una vez hecha esta aclaración, continúa con los conceptos de Descartes, quien contraponía la noción de conocimiento intuitivo con la idea de conocimiento deductivo.
El conocimiento deductivo es el que resulta de la sucesión lógica de ideas, esto es, una derivación.
Por ejemplo, sabemos que una mujer u hombre soltero no es casado. Es decir, si una persona es soltera entonces no es casada y si una persona es casada entonces no es soltera. Esto significa que no se puede ser casado y soltero al mismo tiempo.

Este encadenamiento de ideas es una deducción. Descartes tomaba como modelo de construcción de conocimiento la deducción matemática. Para Descartes las matemáticas eran la fuente de conocimiento absolutamente verdadero y por este
motivo tenían que ser la base de toda ciencia.
Actualmente se considera más adecuado hablar de conocimiento racional o formal, más allá de si su verdad se percibe inmediatamente por el entendimiento o no, el conocimiento racional o formal es puramente abstracto y podemos llegar a él
mediante la lógica y las matemáticas. Esta discusión sobre el conocimiento, buscaba establecer las bases de la metodología que se debería utilizar para reconstruir las ciencias.
Para tener una adecuada comprensión de los alcances de este problema, hay que considerar que se dio en un momento de la historia en que los pensadores más representativos y con más influencia rompieron paulatinamente con la autoridad que
ejercía la iglesia católica sobre los saberes que se debían considerar como verdades absolutas. Este proceso se presentó durante los siglos XVI y XVII, principalmente en Europa.
Ciencia y filosofía
Para tener claro cómo se desarrollan las ciencias sociales y por qué se pueden considerar ciencias, primero hay que saber, a grandes rasgos, las principales diferencias entre la ciencia y filosofía contemporáneas así como los puntos en los que interactúan. Después, identificarás los diferentes tipos de ciencias y cómo se relaciona su quehacer con el conocimiento empírico y el uso de las matemáticas.
Ciencia
La ciencia es una actividad que se caracteriza por buscar las causas de los fenómenos, intenta comprender cómo y por qué suceden las cosas.
Esta búsqueda ha generado muchos beneficios como:
- La elaboración de medicamentos,
- El control sobre fuentes de energía como la electricidad y el gas,
- El desarrollo de tecnología de todo tipo (en la materia de ética abordarás los problemas que también se han resultado a raíz del uso que se ha hecho de algunos conocimientos específicos).
Esta actividad de búsqueda, también ha generado diversas visiones del mundo y del universo, independientes de cualquier beneficio tecnológico o médico, que han transformado la manera en que los seres humanos nos pensamos a nosotros
mismos. Un ejemplo son los hallazgos astronómicos, como las galaxias con otros sistemas solares con planetas semejantes al nuestro. Descubrimientos de este tipo pueden transformar a la sociedad.
Esta búsqueda de la comprensión de los procesos naturales y de las causas de diferentes fenómenos se hace de una manera especial.
La forma en que los científicos buscan el saber es precisamente lo que hace diferente a la ciencia de otras maneras de buscar entendimiento.
Este estilo de búsqueda tiene que ver con lo que muchos autores llaman el método científico, que es la forma en que se construyen hipótesis, se hacen experimentos, se llevan a cabo investigaciones empíricas, se trata de buscar errores y aciertos, se abandonan teorías y se proponen nuevas.
La ciencia contemporánea tiene procedimientos y métodos que sintetizan el conocimiento empírico con el conocimiento
formal. Todas las ciencias, han adoptado y desarrollado de diferentes maneras, procedimientos empíricos para recabar datos de los fenómenos que estudian y utilizan la lógica en diversas formas, además de distintos grados de complejidad de las matemáticas.
Método científico
El trabajo de los científicos consiste en abordar algún fenómeno o suceso y buscar cómo controlarlo, revertirlo o producirlo, según sea lo que necesite la sociedad. Por ejemplo, piensa en las plagas de los cultivos, seguramente has escuchado o incluso
vivido alguna situación donde una población muy grande de insectos está comiendo todo un sembradío. Éste es un problema porque ese sembradío tiene la intención de producir alimentos para los seres humanos, ya sea para autoconsumo o para
venderlo.
El problema que plantea este ejemplo, se puede abordar de varias maneras:
- Se puede convocar a una junta de la comunidad para decidir qué hacer.
- Se puede recurrir al hombre más viejo del pueblo para que él diga qué hacer.
En la primera, la decisión será resultado de escuchar razones, ideas, creencias y hasta corazonadas de los miembros de la comunidad. Podría ser que entre las personas consultadas haya alguien con mucha experiencia en plagas, que desde
niño haya estado en contacto con este tipo de problemas y que pueda hacer un plan de acción por su conocimiento empírico. También pudiera ser que decidieran resolver el problema ellos mismos. El hecho es que, la resolución que tomen por
esta vía está sustentada en un acuerdo común. Nota que esto no garantiza nada.
La decisión, al ser colectiva, puede generar la aceptación de la comunidad, además de distribuir la responsabilidad, pero eso no quiere decir que se tendrá éxito.
En la segunda opción se planteó consultar al habitante del pueblo de mayor edad. Si se decide recurrir a ello, solamente se estará siguiendo su autoridad, no se escucharán los argumentos de otras personas y tampoco se garantiza nada, pues
aunque sea viejo y sabio, es posible que no tenga los conocimientos que permitan abatir la plaga.
Pensemos ahora en la ciencia. Imagina que la comunidad decide acercarse al conocimiento científico para afrontar el problema y llaman a un ingeniero agrónomo. La formación de éste lo llevará a establecer una estrategia basada en la ciencia,
siguiendo los pasos de una metodología científica.
De forma general, podemos pensar que la metodología científica implica los siguientes pasos:

- La delimitación del problema consiste en acotar de la manera más precisa posible, cuál es el problema que se abordará o cuál es la pregunta que se responderá. Por ejemplo, la pregunta ¿cuál es la actitud de los jóvenes de entre 15 y 18 años ante las normas de la escuela?, está más acotada que la pregunta ¿cuál es la actitud de los jóvenes ante las normas de la escuela? La primera está más delimitada que la segunda.
- El establecimiento de la hipótesis consiste en imaginar un posible resultado o respuesta a la pregunta que se hace. La hipótesis no sale de la nada, es el producto de una revisión sobre la literatura que ya existe sobre el problema, o en caso de que nadie antes haya investigado científicamente sobre el tema, siempre existe alguna idea, ya sea que provenga de experiencias cotidianas o que existan teorías que de alguna manera se relacionen con el problema que se indaga.
Por ejemplo, sobre la actitud de los jóvenes ante el reglamento de la escuela pudiera ser que existan investigaciones que ya han observado que en las zonas urbanizadas la actitud es negativa conforme los jóvenes tienen mayor edad. También pudiera ser que en la escuela donde se va a realizar la encuesta se tengan testimonios diferentes de diversos profesores, de tal manera que no sea tan sencillo lanzar una hipótesis. Cualquiera que sea el caso la hipótesis es una guía para organizar la investigación. - La comprobación o verificación de la hipótesis, quizá, es el paso más cuidadoso y difícil de la construcción del conocimiento científico. Consiste en diseñar un procedimiento que permita recabar evidencia sobre la veracidad de la hipótesis. En el ejemplo citado, se tendría que diseñar un cuestionario para que los encuestados respondan con sinceridad esta cuestión, pero que no respondan lo que crean que se espera de ellos o que no sientan que sus respuestas los pueden comprometer y entonces mientan. Como puedes ver existen muchos factores que se tienen que contemplar antes de elaborar el instrumento con el que se recopilarán los datos.
Por ésta y muchas otras razones, la verificación de una hipótesis casi nunca es contundente, es decir, la evidencia que se obtiene, ya sea mediante experimentos, encuestas u observaciones se debe tomar con mucha precaución. La metodología científica garantiza rigor, no verdad. Esto es, se encarga de que una idea se someta a un análisis mucho más exigente de lo que podría lograrse con sólo tomar la decisión conjunta, como en el caso del ejemplo. Estos niveles de exigencia se dan en parte, porque los científicos no trabajan en solitario; sus hipótesis son analizadas y revisadas por otros científicos antes de que se publiquen. - Además los resultados de sus investigaciones se tienen que replicar varias veces por más de un laboratorio, en el caso de las ciencias que realizan experimentos, como la biología o la física. En otro tipo de ciencias, como la historia el rigor se exige con la calidad y cantidad de evidencia que se utilice para reconstruir el suceso histórico que se esté revisando.
Más adelante, revisarás a detalle la diferencia entre las ciencias experimentales y las sociales. Sin embargo, un factor común en la construcción del conocimiento científico en general, es que todas las afirmaciones y procedimientos que hacen los científicos, se revisan detalladamente por muchos otros de sus colegas. Se exigen entre sí argumentos sólidos y evidencias fuertes.
Ciencias formales y ciencias fácticas
Ciencias formales
En las ciencias formales predomina el conocimiento racional, mientras que en las fácticas se da una mezcla más homogénea de conocimiento empírico y formal.
Una de las diferencias más claras entre ambos tipos de ciencia, es que las formales se dedican a pensar, razonar y construir abstracciones. Es decir, no se ocupan de los sucesos de la naturaleza que llamamos hechos; como la materia, el clima, las enfermedades o las sustancias químicas. Tampoco de acontecimientos sociales o históricos, como las revoluciones, los
movimientos culturales o las tradiciones de los diferentes pueblos.
Otra de las diferencias se da en el método que utilizan para producir sus saberes. En las ciencias formales, el método principal es la deducción. Las ciencias fácticas, como ya revisamos, tienen más elementos.
A continuación conocerás con más detalle las diferencias entre los tipos de ciencia.

Lógica
De acuerdo con Wesley C. Salmon, la lógica es la disciplina que proporciona medios para analizar argumentos.
¿Pero, qué es un argumento? Para tenerlo claro, piensa en cada vez que alguna persona hace una afirmación, por ejemplo, si un profesor dice “No habrá tormenta esta noche”. Puede ser que explique por qué lo afirma, o bien, que no lo haga. Si
esta persona explica las razones que tiene para afirmar que no habrá tormenta, entonces estará ofreciendo un argumento.
Supongamos que está mostrando un barómetro y dice: Si ha de haber tormenta esta noche el barómetro debería estar bajando. Pero noten que el barómetro no baja, así que no habrá tormenta esta noche.
Un argumento está compuesto por premisas y conclusiones. Las premisas (afirmaciones) son las razones que apoyan la conclusión. La conclusión es la afirmación que se demuestra mediante las premisas.
Por ejemplo, en el caso mencionado, hay dos premisas, y son las siguientes:

La acción que tuvo como resultado llegar a la conclusión a partir de las premisas se llama inferencia. Todos nosotros hacemos inferencias diariamente, pero no siempre las hacemos de la manera más correcta posible.
La lógica deductiva analiza las reglas del razonamiento correcto. De acuerdo con algunos filósofos, la importancia de estas reglas para la construcción de las ciencias es que, si las aplicamos correctamente a nuestros razonamientos y construimos
argumentos con premisas verdaderas, no habría forma de que infiriéramos conclusiones equivocadas.
Es decir, la única fuente de error de los argumentos deductivos correctos sería que se colara de vez en cuando una premisa que en algún momento o época se considerara verdadera pero que después la evidencia mostrara que es falsa.
La estructura del argumento del ejemplo de la lluvia se llama Modus Tollens o ley de negación del consecuente.
Se expresa de la siguiente manera:

La primera premisa es un enunciado condicional o de tipo “si…entonces…”. Se reconstruye de la siguiente forma: Si hay tormenta esta noche, entonces el barómetro baja. El símbolo p representa el enunciado “Hay tormenta esta noche”, y se llama antecedente. El símbolo q representa el enunciado “El barómetro baja” y se llama consecuente.
La segunda premisa es la negación del consecuente de la primera premisa: “El barómetro no baja”.
La regla Modus Tollens indica que siempre que se tiene un enunciado condicional y se presenta la negación de su consecuente, podemos inferir automáticamente la negación del antecedente.
La lógica deductiva ha desarrollado y demostrado muchas reglas de inferencia como la anterior.
El filósofo Karl Popper argumentó que su libro Lógica de la investigación científica que los científicos deberían de concentrarse en buscar evidencia que contradiga su teoría, más que buscar confirmarla.
En este sentido, la figura lógica describiría el quehacer científico sería el Modus Tollens. El antecedente de la primera premisa sería la teoría científica en cuestión y el consecuente sería una predicción de la misma, un acontecimiento que debería ocurrir si la teoría fuera cierta.
Por ejemplo, supongamos que en un periódico leemos lo siguiente: Si el astro recién descubierto es una estrella, entonces las observaciones y registros deberían mostrar que emite luz propia.
Se trata de un enunciado condicional, donde el antecedente es “el astro recién descubierto es una estrella” y el consecuente es “las observaciones y registros deberían mostrar que tiene luz propia (el astro)”.
En términos de Popper estamos ante una conjetura (el antecedente) que en caso de ser verdadera debería ocurrir cierto fenómeno (el consecuente).
De este modo, el filósofo diría que los científicos debería esforzarse para buscar evidencia que sirva para descartar la idea de que el astro tiene luz propia.
Además de la lógica deductiva, está la lógica inductiva. Para ilustrar de manera general esta última, piensa en lo siguiente: supón que queremos saber la opinión sobre la tarea que tienen los estudiantes de una escuela. Imagina que se trata de 1000 estudiantes y que queremos saber si están de acuerdo o no con que los docentes dejen tarea para elaborar en casa.
Piensa que enfrentamos un problema: por diferentes razones no podemos preguntarles a todos. Esto nos obliga a recabar la opinión de sólo algunos estudiantes, para con ello construir una hipótesis sobre cuál es la opinión de los 1000.
Imagina que un equipo de compañeros tuyos logra entrevistar a 114 estudiantes, otro equipo a 250 y un tercer equipo entrevista a 800 compañeros. Recuerda que el objetivo del estudio es hacernos una idea de la actitud que tienen en general
todos los estudiantes, los 100. ¿Qué resultados considerarías más confiables?

En lógica, este tipo de inferencias se llama inducción por enumeración. Este tipo de razonamiento es el que se hace cuando se postula una hipótesis que describe a todo un conjunto de cosas, ya sean objetos, procesos o personas. La idea que está detrás de este tipo de argumento, es que, entre más elementos conozcamos del conjunto que nos interesa, nuestra hipótesis será más precisa. De este modo, entre más personas entrevistadas tengamos, nuestros resultados serás más confiables. El extremo opuesto es conocer un caso y afirmar que todos son similares. Este razonamiento incorrecto se llama generalización abrupta.
Pero entonces ¿cuántos casos son suficientes para hacer una inducción por enumeración confiable y no caer es una generalización abrupta? A esta pregunta la lógica inductiva responde que no es posible establecer una regla para ello. Depende de lo que se estudie.
Lo que sí nos puede decir la lógica, es cómo podríamos equivocarnos: extrayendo conclusiones con muy pocos casos conocidos o infiriendo conclusiones a partir de casos sesgados.
De hecho, una de las características de los argumentos inductivos es que, aunque se razone con premisas verdaderas,
no se puede garantizar la verdad de la conclusión bajo ningún caso.
Estadística
Aunque la lógica no nos diga cuántos casos son suficientes para hacer una inducción por enumeración, la estadística sí lo hace.
En 1749, Gottfried Achenwall, un economista alemán, empezó a utilizar la palabra alemana statistik para referirse al análisis de datos del estado. De este modo, desde su comienzo, la estadística se relaciona con el gobierno y su administración.
Las estadísticas permiten la toma de decisiones dentro del ámbito gubernamental, pero también en el comercio y actualmente es indispensable para aceptar o rechazar hipótesis de muchísimas ciencias.
La estadística se divide en dos ramas: la estadística descriptiva y la inferencial:

¿Recuerdas el ejemplo de inducción por enumeración, donde se buscaba saber la opinión que tenía un conjunto de estudiantes sobre la tarea en casa? Bien, pues uno de los trabajos de la estadística inferencial, es decirnos cuántos alumnos
deberíamos entrevistar como mínimo para poder hacer inferencias confiables acerca de la opinión de los 1000 estudiantes.
Para ello, debe tomar en cuenta muchas cosas, entre otras, el tamaño de la población a la que nos referimos (en el caso del ejemplo son 1000) y cuántas opciones de respuesta tienen las preguntas de nuestra encuesta.
Se puede decir que la estadística inferencial surgió junto con la teoría de probabilidad, que sirve para calcular la frecuencia con la que se pueden obtener los resultados de un estudio bajo condiciones suficientes estables, ya sea experimental u observacional. Esto es fundamental en las ciencias, porque gracias a esto, podemos saber cuál es la probabilidad de que los resultados de nuestras investigaciones sean causados por el azar; para que la comunidad científica acepte nuestros resultados como válidos, esta probabilidad debe ser muy pequeña.
En la actualidad, los métodos estadísticos se han perfeccionado y sofisticado gracias a la creación de ecuaciones y algoritmos muy precisos que permiten el desarrollo de muchas ciencias, tanto experimentales como sociales. Cuando llegues a quinto semestre aprenderás mejor esto en la asignatura de Probabilidad y Estadística.
Matemáticas
Las matemáticas estudian las propiedades de abstracciones y de sus relaciones. Dentro de estos objetos abstractos encontramos a los números y las figuras geométricas; las matemáticas analizan sus estructuras, magnitudes y relaciones. Los matemáticos se dedican a buscar patrones y definirlos. Su método de trabajo es partir de ideas fundamentales para construir razonamientos rigurosos.
Comúnmente las matemáticas se dividen en diferentes áreas; se habla de aritmética cuando se estudian los números, de geometría cuando se abordan las figuras y sus segmentos o de álgebra cuando se estudian estructuras.
Las matemáticas son fundamentales para muchísimas ciencias tanto experimentales como sociales. Su papel, más allá de ser una mera ciencia auxiliar, se ha desarrollado a tal grado, que son un punto de partida para muchas investigaciones de
la física, la biología, la economía e incluso la psicología.
Ciencias fácticas
Se conocen como ciencias fácticas a todas aquellas cuyo objeto de estudio son fenómenos concretos, a diferencia de las formales cuyo objeto es abstracto. Dentro de los fenómenos concretos se encuentran todos los que conocidos como
sucesos naturales, por ejemplo, el clima, la materia, el comportamiento animal y humano, los planetas, las enfermedades o los microorganismos.
Las ciencias fácticas contrastan hipótesis, modelos y teorías con datos empíricos. Y también generan hipótesis, teorías y modelos a partir de datos empíricos.
Las ciencias fácticas se pueden clasificar en experimentales y sociales. Si bien no es la única manera de clasificarlas, en este libro nos apegaremos a esta división.

Ciencias experimentales
El espíritu de las ciencias experimentales, es controlar y predecir los fenómenos que estudia. Podemos decir que las ciencias experimentales son una sofisticación rigurosa para obtener conocimiento empírico. Se busca llegar a conocer las
condiciones necesarias y suficientes para que se produzca un fenómeno. Por ejemplo, para que se pueda producir fuego, es necesario que haya oxígeno, pero la presencia del oxígeno no es suficiente para producirlo, también se requiere calor y
combustible. La idea es que en condiciones controladas se pueda mostrar que en la producción del fuego únicamente se requieren esos tres elementos. Normalmente se buscan estas condiciones en los laboratorios, pues son espacios destinados
exclusivamente para realizar los experimentos. Su sofisticación depende de la ciencia que se trate y de las preguntas que se pretendan responder.
Uno se puede encontrar con laboratorios sumamente grandes y complejos, como aquellos donde se trabaja con aceleradores de partículas para estudiar el comportamiento de los electrones. Aunque también podemos encontrar laboratorios con infraestructura muy sencilla como aquellos en donde se hacen experimentos de comportamiento humano, donde se solicita a personas que tomen decisiones bajo situaciones simuladas mediante una computadora.
La lógica de las ciencias experimentales es someter a prueba diversas hipótesis o teorías. Lo hacen recreando condiciones en
las que se supone debería ocurrir algún fenómeno particular en caso de que la hipótesis o teoría en cuestión verdadera. Los
científicos experimentales realizan su trabajo esperando algún día poder controlar el fenómeno que estudian, para de este modo, en principio, se pueda desarrollar tecnología con sus hallazgos. Otros únicamente esperan poder confirmar o echar abajo alguna teoría.
Cualquiera que sea el caso, siempre lo intentan hacer de la manera más objetiva posible, esto es, tratan de que sus prejuicios, preconcepciones, expectativas o creencias injustificadas no sesguen sus estudios.
Ciencias sociales
Los científicos sociales se dedican a explicar y comprender el mundo social. Están interesados en las siguientes preguntas:
- ¿Por qué ocurren los fenómenos histórico-sociales? y
- ¿Cuáles son las condiciones que los hacen posibles?
Por ejemplo, a muchos sociólogos les interesa entender cómo se genera un movimiento social constructivo, como los grupos de personas que forman asociaciones altruistas.
Para algunos antropólogos es importante entender qué tipo de relaciones entre los diferentes miembros de una comunidad
educativa son las fundamentales para tener una convivencia pacífica dentro de las escuelas. Además, algunas ciencias sociales, como afirma Belvedresi (2002), intentan formular algún tipo de generalización que pueda ser útil para aplicarla a otra situación.
Ejemplo de ello puede ser la economía, ya que muchos de sus estudios están enfocados en entender las relaciones de productividad que llevan a una comunidad a tener mejores condiciones de vida. Si algún economista desarrolla una teoría al respecto, intentará probar la efectividad de la misma en diferentes poblaciones.
Las ciencias sociales fueron surgiendo como disciplinas específicas que tenían el objetivo de explicar o entender algún aspecto de la vida social de los seres humanos como la política, el derecho, la historia, la economía o la sociología.
En los siguientes bloques de este libro, conocerás a detalle diferentes ciencias sociales, por lo pronto bastará con tener
claro cuáles son las principales diferencias que mantienen con el resto de las ciencias.
Las ciencias sociales al igual que las demás, también recaban evidencia empírica, aunque lo hacen principalmente median- te la observación y obtienen información sobre el comportamiento de las personas mediante encuestas, para luego analizarla. También formulan teorías y las someten a prueba. Una diferencia importante respecto a las ciencias naturales es que muchos científicos sociales no trabajan bajo un supuesto de “necesidad natural”, esto es, que los sujetos sociales similares y en condiciones similares, no necesariamente actuarán de la misma manera.

No existe una única manera de entender las ciencias sociales, porque algunos estudiosos consideran que éstas, pueden generar predicciones sobre fenómenos sociales y otros no. Por ejemplo, hay momentos en los que los economistas pueden predecir bajo qué circunstancias se puede dar una crisis monetaria o bien un repunte en la economía de un país o una comunidad específica. Por otro lado, hay académicos que consideran que su objeto de estudio no es de los que pueden repetirse, como aquellas personas que estudian la cultura de algún pueblo.
En donde sí existe cierto acuerdo, es en que las acciones que se analizan como constitutivas de los fenómenos sociales son, en parte, comportamientos con significado o intención, cuya misma descripción puede indicar los efectos con los que se pueden relacionar (Belvedresi, R. 2002). Ésta es una diferencia muy importante con las ciencias experimentales naturales, pues en éstas la descripción de una causa no implica necesariamente su efecto.
Filosofía
La filosofía abarca muchos ámbitos de interés, que van desde temas como la injusticia, hasta
preguntas sobre el amor.
Desde la filosofía podemos abarcar preguntas como:
- ¿Por qué existe el universo?
- ¿Por qué nos comportamos como nos comportamos?
- ¿Qué son y para qué sirven nuestras creencias?
- ¿Qué es eso a lo que llamamos conocimiento?
- ¿A qué se refiere la belleza?
- ¿Qué es lo justo?
- ¿Quién soy y para qué existo?
La filosofía es pues, un quehacer reflexivo que aborda los problemas fundamentales de los seres humanos. La herramienta de indagación de esta gran disciplina es la pregunta, y la forma en que justifica sus afirmaciones es la argumentación. En la
asignatura Ética y Valores I encontrarás una descripción más amplia de la filosofía.
Filosofía y probabilidad
¿Qué significado tiene la afirmación de un investigador que asegura, con base en
sus investigaciones, que la probabilidad de que una pareja se divorcie durante los
tres primeros años de haber contraído matrimonio en México es de 65%?
Al analizar cómo se obtiene ese dato, lo más común es estos casos es que el
investigador acuda a los registros de matrimonios y divorcios del país, que observe
los registros de algunos años (5 por ejemplo) y que ordene los casos por año,
cuantificando cuántos matrimonios duraron máximo tres años. Supón que revisó
10,000 casos de matrimonios contraídos en 2005 y que encontró que para 2008 ya
se habían divorciado 6,500 de ellos.
Con esto, ¿qué te puede decir esta información?
Imagina ahora, que tu hermano mayor se va a casar y que le comentas el hallazgo del investigador. Le dirías algo así: “hermano, tienes el 65% de probabilidad de que tu matrimonio dure máximo tres años”. En cierto sentido quiere decir que, de cada 100 personas que se casen, como tu hermano, 65 terminarán divorciándose durante los primeros tres años.
La filosofía de la probabilidad cuestiona si estas afirmaciones tienen sentido o no, o en qué contextos pueden tener sentido.
Humanidades
Las humanidades pueden describirse como el estudio de cómo las personas procesan y documentan la experiencia humana. Los seres humanos hemos utilizado la filosofía, la literatura, la religión, el arte, la música, la historia y el lenguaje para
entender y representar nuestro mundo.
Estos modos de expresión, se han convertido en algunos de los tópicos que tradicionalmente se han clasificado en el conjunto de las humanidades. El conocimiento de estas formas de representación de la experiencia humana, nos da la oportunidad de mejorar nuestro entendimiento de la condición humana, mediante la apreciación de la riqueza de las diferencias y el reconocimiento de la propia identidad.
Su principal diferencia con las otras ciencias, es que no buscan descubrir causas o leyes naturales; las humanidades tampoco buscan generar teorías y modelos que ayuden a predecir fenómenos. Por ejemplo, piensa en el tema del amor. La fisiología humana, como ciencia que estudia las funciones orgánicas, busca entender lo que ocurre en nuestros cerebros cuando sentimos la experiencia del enamoramiento, nos describe las partes del cerebro involucradas así como las sustancias
químicas que actúan en él en esos estados.
Es muy diferente la manera en que las humanidades abordan el mismo tema. Para tenerlo más claro es mejor que te enfrentes a una propuesta humanista, en este caso sobre el amor, y la contrastes con lo que la filosofía o la ciencia hacen al
respecto.
Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Introducción a las ciencias sociales. Ciudad de México.
Categorías:Introducción a las ciencias sociales, Preparatoria