Antropología
Lee con atención la siguiente nota periodística.
“Autopsia virtual” de Tutankamón indica que murió de mala salud congénita
- Otras teorías sobre su muerte son refutadas por la nueva información
- El mítico faraón egipcio fue fruto de un probable incesto, por lo que heredó una enfermedad en los huesos
LONDRES, INGLATERRA (21/OCT/2014).- La primera “autopsia virtual” practicada a la momia del mítico faraón egipcio Tutankamón revela que no murió en accidente de carroza, como se pensaba, sino que seguramente lo hizo por complicaciones debidas a su mala salud congénita. El programa “Tutankamón: la verdad al descubierto”, que emitirá la BBC británica este domingo,
documenta los exámenes realizados por varios expertos, que averiguaron que el joven faraón, que gobernó en el siglo XIV antes de Cristo, tenía un pie cavo y, al ser fruto de un probable incesto, padecía debilitadores problemas de salud.
La “autopsia” consistió en el análisis de dos mil escáneres informáticos y pruebas de ADN, que apuntan a que el rey egipcio, que ocupó el trono de los 9 o 10 años a los 19 -de 1332 a.C. a 1323 a.C., nació del incesto entre dos hermanos, de los que heredó una enfermedad de los huesos.
Además, las imágenes de cabeza y cuerpo revelan que Tutankamón tenía una morfología peculiar, con el labio superior prominente y caderas irregulares.
Los análisis indican que, debido a ese pie -que le impedía caminar sin ayuda de un bastón-, seguramente no estaba capacitado para conducir carrozas, por lo que se descarta que muriera en un accidente con ese vehículo.
Un agujero en la cabeza que anteriormente se había atribuido a un golpe que pudo causar su muerte -la teoría del asesinato- se produjo una vez fallecido, seguramente para verter la resina del embalsamado, señalan ahora los especialistas.
“Era importante comprobar su capacidad para montar en carroza y concluimos que no le hubiera sido posible, especialmente por su pie cavo, pues no podía tenerse en pie sin ayuda”, declara al periódico “The independent” Albert Zink, director del instituto de momias de Italia.
Zink opina que la causa más probable de su muerte fue el empeoramiento de su mala salud congénita, si bien recuerda que el joven rey sufrió malaria, “por lo que es difícil decir si ello fue un factor importante en su muerte”.
El experto advierte, no obstante, de que se requieren más pruebas genéticas, de nuevo con muestras de sus antecesores, para establecer hasta qué punto sus problemas de salud contribuyeron a acabar con su vida.
En todo caso, la “autopsia” realizada a los restos del faraón de hace más de tres mil años, revelan que la única lesión anterior a su muerte fue en la rodilla, lo que respaldaría la tesis de muerte natural.
Esa fractura “es un buen trauma” y sucedió “poco antes de su muerte y antes de ser embalsamado”, confirma el radiólogo Egipcio Ashraf Selim, quien también participó en el programa de la cadena pública BBC.
Desde el descubrimiento de la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes en 1922 por el Británico Howard Carter, la figura de este joven faraón, pese a ser de importancia menor en la historia de Egipto, ha suscitado gran fascinación.
El análisis de sus restos ha permitido conocer mejor la antigua cultura egipcia, especialmente los ritos funerarios de la realeza, y también ha propiciado numerosas conjeturas sobre la posible causa de su muerte.
El asesinato a manos de un ambicioso sucesor o complicaciones derivadas de una lesión sufrida cuando iba en carro, así como los efectos de la malaria, han sido algunas de las teorías prevalen- tes, refutadas ahora por esta nueva explicación que resalta sus problemas de salud hereditarios.
Sobre el esperado documental de la BBC, el director de la productora STV Productions, Alan Clements, anticipa que es “una épica historia detectivesca, que descubre la verdad del chico detrás de la máscara dorada”.
Conocer información sobre un hecho histórico, permite inferir la forma de vida y la cultura de sus protagonistas. Quienes realizan este tipo de investigaciones, en el caso de la nota que leíste, son antropólogos.
La antropología es la ciencia que estudia la naturaleza del ser humano de manera integral, su desarrollo como ser social y los cambios en su conducta a través del tiempo.
Según información electrónica de la ENAH (Escuela Nacional de Antropología e Historia), los tópicos de investigación más frecuentes en la antropología se relacionan a los cambios socioculturales, los valores, las creencias religiosas, la cosmovisión, la mitología, la magia y el arte. Sin embargo, recalca que “esta información no tendría sentido si no estuviera relacionada con una finalidad: estudiar la diversidad humana, explicar las semejanzas y las diferencias, el cambio y la continuidad en los distintos sistemas socioculturales; el punto de partida es que la nuestra, es la única forma de vida posible de vida social y cultural.”
Disponible en enah.edu.mx/index.php/pres-as-lic
Consultado el 10 de febrero 2015
El término antropología tiene origen en los vocablos griegos: anthropos que significa hombre y logos que significa conocimiento. Lo que distingue a la antropología de otras ciencias que también estudian al hombre, es su carácter global como ya dijimos, estudia al hombre en su totalidad, desde un aspecto biológico hasta el socio-cultural.

Dependiendo de qué aspecto se quiere conocer, será el método que utilice. La relevancia de esta ciencia radica en un enfoque hacia la evolución biológica y cultural de la humanidad, y cómo se realiza la interacción del individuo con su medio.
El nacimiento de la antropología se ubica en la segunda mitad del siglo XIX, y se considera al evolucionismo como la corriente que le dio origen. El contexto que favoreció su surgimiento, fue la posibilidad y el interés de algunos países europeos en realizar viajes a fin de conocer otras civilizaciones.
Los principios de la antropología los podemos resumir en:

Campos de la Antropología
Con el fin de enfocar mejor su objeto de estudio, algunos campos de la antropología son:

Técnicas de la antropología
Como el campo de estudio de la antropología es muy amplio, las técnicas que se utilizan son muy variadas; algunas de ellas son:

- Observación participante: Técnica de observación y recolección de datos donde el investigador se encuentra dentro del contexto de los participantes, se caracteriza por proponer planes de acción al final de la intervención. Esta técnica es muy común en los estudios comunitarios.
- Observación no participante: Técnica de observación y recolección de datos donde el investigador permanece externo al fenómeno, no interactúa con los participantes. Por ejemplo, se utiliza al tomar nota de una minuta de una reunión.
- Entrevistas formales: Aplicación de cuestionarios con preguntas definidas desde el diseño del estudio.
- Entrevistas informales: Aplicación de cuestionarios con la posibilidad de variar tanto el número de preguntas como su ordenamiento; la variación depende de la forma en la que se desenvuelva la persona entrevistada.
- Grupos de enfoque: Técnica donde se reúne a un grupo clave, con el fin de recabar sus opiniones y expresiones sobre un tema en específico.
- Recopilación de datos censales: El censo es un procedimiento de extracción de información de todos los elementos de la población en un tiempo específico.
- Diario de campo: Instrumento de recolección de datos que toma en cuenta todas las actividades y acciones seguidas durante un periodo de tiempo.
- Exploración de vestigios: Conjunto de métodos y procedimientos de obtención de información de objetos de culturas pasadas.
Como podrás deducir, dichas técnicas se utilizan en situaciones distintas. Por ejemplo, si un arqueólogo recolecta evidencias de una cultura ancestral, probablemente utilizará como instrumentos de investigación, la exploración de vestigios y el diario de campo. O si un antropólogo cultural quiere estudiar algún aspecto de las formas de vida de los Wirrárika o Huicholes, seguramente utilizará la observación participante y no participante, hasta entrevistas formales o informales; todo dependerá de los objetivos del estudio.
Piensa en el siguiente problema. Desde el año 2012 existen datos que comprueban que la población mexicana es la mayor consumidora de refresco en el mundo. Se dice que cada mexicano, en promedio, consume alrededor de 163 litros de refresco al año; lo cual, según la Secretaría de Salud ha aumentado los índices de sobrepeso y obesidad infantil.
Lo anterior es una complicación mayor, dado que se pronostica que se hará un gasto de alrededor de 170 mil millones de pesos en los próximos años para tratar de dar respuesta a este problema de salud. Como podrás deducir, el gobierno mexicano está interesado en contrarrestar esta situación, por el bienestar de la gente y el gran egreso que implica.
Si fueras el encargado de tomar decisiones en este caso, ¿Qué medidas tomarías para disminuir el consumo de refresco?
Con lo expuesto hasta ahora; si pidieras ayuda a un antropólogo ¿cómo sería su intervención?
Por ejemplo, en 2014 en la revista Anales de antropología se publicó un artículo llamado “Sobrepeso, obesidad y condiciones socioculturales en escolares entre los siete y los once años de edad en la ciudad de Orizaba, Veracruz”, te presentamos un fragmento del resumen del artículo:
Se evaluó el estado de malnutrición por sobrepeso y obesidad y las condiciones socioculturales de la vida cotidiana en 274 estudiantes de ambos sexos de entre siete y once años de edad de la ciudad de Orizaba, Veracruz. Se articularon métodos cuantitativos y cualitativos y se analizaron los índices de peso para la edad, el índice de masa corporal (imc) y la suma de panículos. Con el objeto de indagar sobre las condiciones socioculturales, se aplicó una encuesta alimentaria de recordatorio de 24 horas a 132 individuos y una encuesta de recordatorio de actividades a 126 niños y niñas. Además se seleccionaron algunos niños con sobrepeso para aplicarles entrevistas y hacer observación participante. La suma de panículos adiposos evidenció un porcentaje alto de obesidad y16 % de la muestra presentó exceso de adiposidad. Estos resultados se relacionan con una cotidianidad caracterizada por un amplio consumo de alimentos de alto valor calórico y hábitos preponderantes de vida sedentaria.
Disponible en: revistas.unam.mx / index.php/antropologia/article/download/…/pdf Consultado el 15 de mayo de 2015
Como podrás ver, los investigadores utilizaron diferentes procedimientos para realizar el estudio, desde mediciones escalares como peso, altura y edad, hasta encuestas, entrevistas y observaciones participantes. Con base en ello, concluyeron que el contexto social y escolar facilita el consumo de alimentos ricos en calorías y encontraron que “…en la medida en que se asciende en la escolaridad, se incrementa el sobrepeso dentro de un ambiente escolar, y fuera de él…”. De la misma forma mencionan que la vida cotidiana de este grupo se centra en el consumo frecuente de alimentos ricos en calorías, en combinación con una vida sedentaria.
Así, utilizando los procedimientos de investigación de la antropología, podemos obtener información relevante para la toma de decisiones.
Ciencia política
Tomar decisiones nunca ha sido fácil, sobre todo cuando se debe buscar que generen un bien social y no solo particular. En casa, en la escuela, en la comunidad, en el gobierno, se aplican decisiones que afectan reglas, situaciones, grupos. La toma
de decisiones basada en el interés de la gente, es uno de los campos de la llamada Ciencia política.
La palabra política, proviene de la palabra griega polis, y hace referencia a los asuntos de la ciudad, de ahí viene que la política tiene que ver con los asuntos públicos.
La Ciencia política se encarga del estudio de las cuestiones del Estado, en este sentido, tiene un enfoque especial con el ejercicio del poder:
- En el gobierno como institución que se encarga de ejercerlo y
- En los diferentes grupos que buscan ejercerlo, llamados partidos políticos.
Platón (427-347 a.C) y Aristóteles (384-322 a.C), en sus obras La república y la política, respectivamente, plantearon concepciones de lo que es la sociedad e identificaron a la ciudad (Polis), como un espacio donde se toman las decisiones del pueblo.
Otro antecedente, sobre todo en el campo del ejercicio del poder, lo encontramos en los planteamientos de Nicolás Maquiavelo (1469-1527), filósofo y político Italiano, quien en su obra El Príncipe, establece que los dirigentes deben realizar cualquier acción que consideren necesaria, sin importar las consecuencias, mientras se logre el objetivo, establece así el principio de el fin justifica los medios.
Otros pensadores como John Locke, (1632-1704) que aparece en la época de los empiristas, además de Montesquieu (1689-1755) y Jaques Rousseau (1712-1778) del periodo de la Ilustración, aportaron nociones precisas de lo que significa el Estado moderno, la división de poderes y el sistema democrático.
El objeto de estudio de la ciencia política son las relaciones de poder que se dan en una sociedad, con la finalidad de conseguir o mantener la dirección del estado.
Dicho de otra manera, la ciencia política estudia el ejercicio, la distribución y organización del poder en la sociedad.
La Ciencia política se encarga de estudiar:

Algunos principios de la Ciencia política son:
- Entiende al gobierno como institución que se encarga de ejercer el poder y valida la legitimidad del mismo.
- Identifica la manera en que diferentes actores políticos se relacionan entre sí.
- Todo conocimiento es público y cuestionable, por lo tanto, los que practican la política deben tener argumentos e información confiable.
- La Ciencia política es una actividad colectiva, implica la planeación de proyectos comunes y no individuales.
- Estudia la estructura que tienen una sociedad y al mismo tiempo influye en ella.
- Respeta la dignidad de la persona, la vida y la familia.
- Su fin es gobernar para el bien común.
La Ciencia política utiliza metodologías como:

Algunas técnicas concretas de estudio utilizadas por esta disciplina son los estudios de opinión, entrevistas, análisis de discursos, estudio de documentos, observación directa, encuestas, entre otras.
En nuestro país se trabaja porque en el ámbito político se vivan valores como justicia, honestidad, transparencia, democracia, representatividad, respeto, rendición de cuentas, entre otros; debido a que el engaño, la compra de votos, los fraudes y en
general la corrupción se han hecho presentes en el ámbito político a tal grado que nuestro país figura en el lugar 104 de países evaluados en el índice de Percepción de Corrupción (174 es el más alto de corrupción).
Disponible en transparency.org/cpi2014/infographic
Consultado el 15 de noviembre de 2014
Derecho
La convivencia social requiere de normas que la armonicen. Esas normas permiten que se tengan conductas convenientes para mantener un orden social. Las normas se ajustan a la situación que se vive en determinados lugares, y siempre deben estar al servicio del ser humano, respetando su naturaleza y su dignidad. Por ejemplo, en la escuela y en el salón de clases se establecen reglas que permiten la convivencia del grupo, estableciendo el bien común por arriba del individual.
La palabra derecho proviene del latín directum que significa rectitud, aquello que está de acuerdo a la regla. El término derecho se usa en dos sentidos:

Por tanto, el derecho estudia el conjunto de normas creadas para regular la conducta de las personas en sociedad.
Algunos principios del derecho son:
- Está inspirada en principios de justicia, equidad, seguridad y bien común.
- Su base son las relaciones sociales y en este sentido, genera reglas básicas para la acción.
- Las normas a las que se refiere esta ciencia, confieren facultades, imponen deberes y otorgan derechos.
- Permite resolver conflictos dentro de la sociedad.
- Establece sanciones para aquellos que no respeten las normas o leyes y
- así mantener el orden.
- Respeta el derecho natural, es decir, lo que está de acuerdo a la naturaleza de las personas.
- Su base es la dignidad de las personas.
Las sociedades han buscado establecer normas que les permitieran vivir con armonía, un ejemplo de esto son gru- pos sociales regidos por parentesco o donde la autoridad estaba a cargo de los ancianos. Por su parte el derecho moderno tiene sentadas sus bases en el derecho romano mismo que se fundamenta en el derecho natural.
El objeto de estudio del derecho, son las normas que permiten regular la conducta de los individuos en su relación con otros. Las normas también pueden ser llamadas reglas o leyes.
El derecho como disciplina científica, utiliza varios métodos, algunos de ellos se te presentan en los siguientes puntos:


Los campos de acción de esta ciencia se encuentran en ámbitos de intereses entre ciudadanos particulares (empresas, instituciones educativas, asesorías) o bien en asuntos que impliquen la intervención del gobierno (partidos políticos, tribunales, ministerios públicos).
De acuerdo a estos ámbitos de aplicación se distinguen diversas ramas del Derecho, algunas son:

Economía
El orden de convivencia y las necesidades básicas como alimentación, vestido, donde protegerse del clima, etc. llevan a implementar y desarrollar actividades humanas para cubrirlas. Estas actividades, que en términos generales son de comercialización, dan pauta al surgimiento de la economía.
La palabra economía proviene del griego oikos = casa, hogar y nomos = administración. En sentido original se refiere a la administración de una casa, y se ha extendido a toda la actividad de comercialización en una población.
Los elementos de la economía son:

La tierra, el capital y el trabajo, son factores de la producción. Los bienes y servicios que genera una sociedad son estudiados por la economía y junto con su proceso de producción, conforman su objeto de estudio.
Desde tiempos remotos se han presentado prácticas económicas, sin embargo, esta disciplina se consolida como ciencia hacia el siglo XIX en el marco de las grandes transformaciones generadas por la Revolución industrial.
Existen tres sectores económicos:

Toda producción corresponderá a alguno de estos sectores. Todos los países cuentan con los tres sectores, sin embargo, es posible que un sector tenga mayor desarrollo que los otros, de ello depende su desarrollo económico, su generación de riqueza, de empleos y la dinámica de la vida socioeconómica.
Los métodos utilizados por la economía son: la observación, elaboración de teorías, recolección, análisis y comparación de datos, privilegia el uso de un método deductivo ya que deduce sus conclusiones de una serie de premisas.
Algunos principios de la economía:
- Manejo eficiente de los diferentes recursos de una sociedad a fin de satisfacer sus necesidades básicas para la vida.
- Aprovechamiento de los recursos con los que cuenta una sociedad, a fin de lograr la mayor satisfacción de las necesidades de un mayor número de personas.
- Estudio de problemas relacionados, por ejemplo: el desempleo, alza de precios, etc.
- Crecimiento económico unido al desarrollo humano.
- Estudio de la capacidad de los países para producir bienes o servicios.
Básicamente, lo economistas trabajan la mayor parte de su tiempo con material estadístico y matemático, es crucial para un economista saber estadística. La estadística se encarga de la recolección, ordenamiento y análisis de datos, con el fin de describir una muestra o población a través de sus variables, y en general utiliza tablas, medidas de tendencia central (moda, media y mediana), medidas de dispersión (rango, desviación estándar y varianza), muestreos y gráficas de pay e histogramas. Además, en estadística más avanzada, se comparan grupos y se hacen predicciones de lo que puede suceder si las condiciones no cambian.
Todos estos análisis se realizan para tomar las mejores decisiones frente a problemas que generalmente involucran a muchas personas.
Tomando en cuenta lo anterior, un economista nos podría contestar cuales son las probabilidades de que la economía mexicana creciera un 4% al año. Seguramente, para calcular esto tendría que hacer uso de la estadística y de valores como el producto interno bruto (PIB), la inflación en los últimos años, las inversiones interiores y exteriores del país, y otros indicadores económicos que interfieren para obtener el resultado. Sin embargo, hay momentos en los que es muy difícil prever todas las variables, por ejemplo en el 2008, Estados Unidos vivió una fuerte crisis económica, algunos dicen que sólo comparable con la vivida en 1929. Dicha crisis tuvo repercusión en todas las economías del mundo, especialmente en la nuestra.
Observa la siguiente gráfica:

En la gráfica se muestra como el valor del peso mexicano ha fluctuado con relación al dólar estadounidense, y cómo esto se deriva de las diferentes crisis económicas que ha vivido nuestro país.
Sociología
Esta ciencia social, se encarga de estudiar lo que acontece en la sociedad, en sus grupos sociales, los conflictos que enfrenta, las manifestaciones que se dan en la misma sobre distintos hechos sociales, lo cual incluye analizarlos, entenderlos, interpretarlos y explicarlos a partir de sus causas y efectos. Por lo tanto su objeto de estudio es la forma de organización social y cómo ésta va cambiando a través del tiempo.
La sociología tiene su origen en las grandes transformaciones de la sociedad generadas tanto por la Ilustración como por la Revolución Industrial. Encontramos su base en el pensamiento positivista de Augusto Comte (1798-1857), quien es llamado padre de la sociología, Karl Marx (1818-1833), Émilie Durkheim (1858-1917), alcanza su consolidación como ciencia gracias a exponentes como Max Weber (1864- 1920) y, ya más en la modernidad, Niklas Luhmann (1927-1998) y Pierre Bourdieu (1930-2002).

La sociología aplica métodos de estudio como:
- Investigación empírica.
- Elaboración de teorías.
- Observación.
- Recolección y análisis de datos.
- Estudio de casos.
Los principios de la sociología son:
- El hombre es un ser eminentemente social, no puede comprenderse fuera de la sociedad.
- Todo dentro de la realidad social está en constante transformación, las sociedades no son fijas.
- Los hechos sociales deben ser estudiados considerando su contexto.
- No existe una sola realidad, cada experiencia de vida conforma una realidad diferente.
Como todo hecho social es objeto de estudio de la sociología, que aborda temas como los siguientes:

Estos temas se abordan de forma particular o bien, relacionados con algún otro que presente algún vínculo, y con ello, identificar aspectos de importancia para poder explicar fenómenos sociales.
La investigación sociológica implica el diseño de criterios que aseguren validez y confiabilidad en los resultados obtenidos, además de identificar el grupo muestral o
censal a atender.
Actualmente, los sociólogos se dedican a analizar e investigar los fenómenos sociales con el fin de diseñar e implementar programas y políticas sociales, muchos de ellos para mejorar la calidad de vida de las personas.
Como la sociología, en términos académicos, sigue los métodos de las ciencias sociales, es posible conocer tendencias de la sociedad como grupo y al saber los resultados, planificar las acciones a realizar.
Los objetos de estudio de la sociología son los grupos, tomando como premisa que las personas no actúan individualmente, sino que el contexto las determina o por lo menos influye.
Dado lo anterior, sus objetos de estudio son: el pensamiento y opinión de la gente, tendencias, necesidades grupales, fenómenos sociales como la delincuencia, la pobreza, riqueza, políticas públicas, medios de comunicación, educación, enferme- dad, y todos los fenómenos de esta índole.
Asimismo, los sociólogos trabajan similarmente a los antropólogos sociales, haciendo entrevistas, observaciones, encuestas, es decir, establecen variables que interesan a sus estudios y tratan de asignarles valores. Suelen ocuparse en las administraciones públicas, estatales, municipales o federales, así como en consultorías de estudios de mercados, o en los departamentos de recursos humanos. También, es común encontrarlos en instituciones educativas o en organizaciones de la sociedad civil que se relacionen con acciones sociales.
Por ejemplo, el fenómeno de la migración suele ser estudiado por los sociólogos en términos de impacto social. ¿Cuáles son las consecuencias económicas de que un gran número de personas dejen su lugar de origen? ¿Cómo se modifica la identidad étnica o nacional al emigrar?
En el artículo la migración y sus efectos en la cultura en la revista Sociológica (Méx.) vol.27 no.77 México sep/dic 2012; la Profesora Marta Torres retoma el pro- blema de la migración y plantea que:
La migración es un fenómeno complejo y multifacético. No es algo nuevo. Cruzar las fronteras ha sido una experiencia conocida prácticamente en todo el mundo y todos los tiempos. El ánimo de moverse de un lugar a otro para conocer nuevas culturas es inherente al ser humano. Por ello ha pervivido a lo largo de la historia, aunque cada sociedad le imprime sus propios matices. La migración es un fenómeno social total, para usar un concepto de Marcel Mauss; sus dimensiones y efectos son de tal magnitud y están entrelazados de tal manera que no es posible analizar cada elemento de manera aislada.
Disponible en: scielo.org.mx/scielo.
php?pid=S0187-01732012000300010&script=sci_arttext
Consultado el 13 de junio de 2015
Asimismo, durante el artículo, considera que los principales aspectos que se ponen en juego en el tema migratorio son la identidad, el género, la violencia y la dimensión emocional.
Geografía humana
La geografía humana, es la ciencia que estudia la relación e influencia recíproca que tienen las personas, constituidas en sociedad, con el medio ambiente que les rodea. Esta ciencia permite a los seres humanos ser conscientes del impacto que tiene su acción sobre la naturaleza. Así podemos concluir que su objeto de estudio es la relación de los hombres con el medio ambiente.
Como la mayoría de las ciencias estudiadas en este bloque, la geografía humana se consolida como ciencia en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, encontramos como sus exponentes al alemán Friedrich Ratzel (1844-1904), el francés Paul Vidal de la Blanche (1845-1918) y la estadounidense Ellen Churchill Semple (1863-1932).
La geografía humana, define los siguientes principios:
- Su interés no está sólo en el entorno geográfico que habitan las personas sino también en las relaciones sociales que estas establecen.
- Le interesan fenómenos como las diferencias culturales, los procesos migratorios, las redes de comunicación, la urbanización, la alteración del me- dio ambiente, entre otros.
- Las personas integradas en comunidad son un motor que transforma el medio ambiente que habitan, por lo que son responsables de su cuidado.
Para realizar sus estudios, la geografía humana utiliza métodos como la observa- ción, el registro y análisis de datos, estudio de casos, entrevistas, etc.
Por tratarse de una ciencia que estudia a la población dentro de un territorio, la geografía humana utiliza la información estadística que brindan los censos y a su vez genera in- formación importante para tomar decisiones en torno a zonas económicas y desarrollo cultural. También empresas transnacionales toman decisiones sobre lugares donde pue- den expandirse, considerando situaciones hidrológicas, meteorológicas y en relación a la preparación académica o de desarrollo de habilidades propias para las competencias del personal que requieren.
La geografía humana cuenta con algunas corrientes de estudio, las principales son:

Historia
Cuando realizamos acciones personales, existen algunas que no olvidamos y que dejan huella en nosotros por su importancia. Desafortunadamente no siempre son buenas las acciones que recordamos, pero sobresalen de otras por su impacto, importancia y aprendizaje que dejan en quienes las viven o en quienes de alguna forma influyente.
A nivel social, sucede lo mismo, y como humanidad también se presentan algunos sucesos destacados que influyen de sobremanera en la vida común que tenemos.
La historia en ocasiones, es un entretejido de varias historias y van conformando una sola con influencia para quienes la viven y para sus sucesores.
La palabra historia proviene del vocablo griego istorein que significa investigar; es la ciencia que estudia los sucesos acontecidos en épocas pasadas y la relación que puedan guardar con el presente.
No se limita a narrar hechos, sino que indaga el qué, cuándo, cómo y por qué ocurrieron; de esta manera, va conformando en las personas, el sentido de identidad y pertenencia a una comunidad. Si bien, cada situación pasada es historia, no todas llegan a tener un impacto importante en la vida de las sociedades, sólo los hechos trascendentes llegarán a ser considerados como históricos.
Todo lo que ha realizado el hombre a lo largo del tiempo, puede ser considerado el objeto de estudio de esta ciencia, y en este sentido, la historia se convierte en un auxiliar para ciencias como la política, la sociología, la antropología, y otras.
El origen de esta ciencia fue en Grecia con personajes como Herodoto (484-426 a.C.) considerado padre de la historia y Tucídides (460-395 a.C.) con su obra Historia de la Guerra del Peloponeso. Hacia la segunda mitad del siglo XIX se conformó como disciplina científica: Leopoldo Von Ranke (1795-1886) introduce le positivismo como método de investigación en esta ciencia. Además Karl Marx y Federico Engls, realizaron aportaciones a la historia la afirmar en sus planteamientos que la lucha de clases es el motor de la historia.
Se le llama historiador al profesional de la historia, que para construir el conocimiento le puede ser útil tanto el método analítico-sintético, como el deductivo-inductivo, aplicando técnicas como recopilación de escritos realizados por pensadores (localizada en archivos), depuración, verificación e interpretación de información.

De la historia podemos destacar estos principios:
- Se pueden entender acontecimientos del presente y pronosticar tendencias del futuro, mediante el análisis del pasado.
- Utiliza nociones de época, períodos, culturas, civilizaciones.
- Da un aprendizaje para futuras generaciones.
- Detalla los hechos identificando sus causas, sus consecuencias y establecer criterios para mejorar el actuar presente.
Es común que los historiadores trabajen en universidades, organizaciones de beneficencia, bibliotecas y organismos gubernamentales. Estos profesionales suelen publicar investigaciones basadas en su área de estudio, proporcionando información sobre determinado período o evento histórico.
Los historiadores, generalmente, trabajan en universidades, bibliotecas, organizaciones civiles o gubernamentales. Asimismo, dado que parte de su trabajo es estudiar lo pasado para tener un panorama más preciso del futuro, son los profesionales más indicados para explicarnos fenómenos sociales como conflictos bélicos, decisiones políticas, movimientos sociales, entre otros.
Una frase muy utilizada entre los historiadores, es la acuñada por George Santayana que dice aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo, con lo que nos sintetiza el valor de la historia.
Es frecuente que los historiadores se especialicen en épocas definidas como la edad media, el barroco o el clasicismo; también pueden especializarse en alguna cultura en específico como los babilónicos, los egipcios o los olmecas.
¿Qué harías si tuvieras que investigar un evento del que no fuiste testigo? ¿Cómo y por dónde empezarías?
Seguramente, tu primer paso después de tener claro el objeto que averiguas, sería buscar en documentos como periódicos o libros a tu alcance en donde creyeras que está la información, también podrías preguntarle a personas que sospeches que conocen del tema. Dependiendo del objetivo, visitarías bibliotecas o acervos como hemerotecas, archivos generales, en bus- ca de mapas, fotos o grabaciones. Tomarías lo que te es útil y llegarías a tus conclusiones.
Sistematizando estos pasos que seguimos intuitivamente para desarrollar investiga- ciones históricas, el orden sería el siguiente:
- El primer paso es definir tu investigación, es decir, tener claro el objetivo de tu investigación.
- Establecerás una hipótesis y elaborarás preguntas para responderlas du- rante la investigación, con ayuda de tus fuentes.
- Ten clara la forma en la que llevarás la investigación, con base en las fuentes de investigación, grupos de trabajo y horarios de investigación.
- Divide los temas más grandes en subtemas.
- Toma nota de todos tus movimientos, elabora fichas de trabajo, establece relaciones conceptuales.
- Y quizá lo más importante de todo, corrobora tus hallazgos de modo que sean confiables.
Psicología
El termino psicología se deriva de los vocablos griegos psiqu, que significa alma y logos, tratado o estudio. Es la ciencia que
estudia los procesos mentales y/o conductuales de las personas.
Esta ciencia tiene diferentes campos de estudio entre ellos están el clínico, educativo, social, experimental, fisiológica, laboral entre otros.
Un importante antecedente de la psicología es la filosofía; personajes como Aristóteles se preocupaban por estudiar al hombre y se preguntaban si todas sus capacidades le venían de manera innata o las iba construyen- do a través de su historia.
En tiempos más modernos encontramos a racionalistas como René Descartes, y empiristas como Thomas Hobbes y John Locke, que influyeron también en sentar las bases de esta ciencia.
Como representantes propios de psicología social encontramos a Kurt Lewin (1890-1947) quien realizó diversas investigaciones sobre el comportamiento humano, George Herbert Mead (1863-1931) y William Mc Dougall (1871-1938), entre otros.
Los métodos comparativos, de observación directa y experimental son los que utiliza esta ciencia.
- Entre sus principios podemos encontrar los siguientes:
- Concibe al hombre como un ser social, sin negar su individualidad.
- El actuar de los grupos influye en la individualidad.
- Analiza los sentimientos, las emociones, las motivaciones, los deseos y el entorno sociocultural de los grupos humanos.
- Busca explicar los motivos o causas que originan las conductas.
Se conocen como escuelas a las diferentes posturas que dentro de la psicología han explicado la conducta humana, las principales son:

La facultad de psicología, UNAM, definen al licenciado en Psicología como alguien que estará apto para atender diversas necesidades sociales, problemas de salud mental, neurológicos, educativos, organizacionales o culturales. Por lo tanto, el Licenciado en Psicología es el profesional que posee los conocimientos, procedimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para comprender, diagnosticar e intervenir en la satisfacción de necesidades y la solución de problemas psicológicos.
Disponible en psicologia.unam.mx/documentos/pdf/Licenciatura_Psico- logia_UNAM_Plan_de_Estudios_2008_Informacion_y_estructura.pdf
Consultado el 18 de junio de 2015
Como ves, el campo de acción de la psicología es muy amplio, desde una oficina de selección de personal o recursos humanos, hasta un laboratorio de ciencia básica,
pasando por un consultorio clínico o un hospital de distinta índole.
Dentro del quehacer del psicólogo se encuentra la aplicación y validación de test psicológicos, uso de la estadística para comparar grupos de tratamiento o describir poblaciones o muestras, aplicación de pruebas de desarrollo, lecturas de estudios neurológicos, entre otros, dependiendo del área de especialización.
Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Introducción a las ciencias sociales. Ciudad de México.
Categorías:Introducción a las ciencias sociales, Preparatoria