Problema social
En el presente bloque, revisaremos los principales problemas sociales que se viven en la actualidad, por lo que hay que aclarar ¿qué entendemos por problema social?.

Los problemas sociales que se viven en una comunidad impiden o frenan el desarrollo, ya sea de la comunidad en general o de alguno de los sectores que la conforman. Por esta razón requieren de atención inmediata para darles solución.
La responsabilidad y obligación de resolver los problemas sociales, por ser de índole público, es del gobierno. Éste debe generar políticas sociales y acciones en búsqueda de prevenirlos o darles solución. Sin embargo, la sociedad misma puede
organizarse para apoyar en la atención y solución de los problemas que aquejan a sus integrantes, de ahí que surjan las organizaciones no gubernamentales (ONG´s) y de labor social enfocadas a ciertos problemas en particular.
Aunque ahora te parezca que eres muy joven, es muy importante que aprendas a estudiar la realidad social y trates de entenderla, analizándola desde una postura crítica, pero a la vez propositiva, todo lo que has estudiado a través de este libro te ha dado herramientas para ello.
Mercado de trabajo para jóvenes
Como recordarás en el bloque V, hablamos del desempleo como uno de los efectos de las crisis económicas y cómo este fenómeno afecta directamente a la economía de los hogares. El desempleo se convierte en una de las principales enfermedades de la sociedad, y resulta muy complejo en su estructura, pues se relaciona con muchos factores sociales. Lee el siguiente ejemplo:
Si estás desempleado no generas ingresos y por lo tanto no contribuyes con impuestos. Como no tienes capital (dinero), dejas de comprar todos los bienes que requieres para vivir (alimentos, ropa, calzado, etc.) o los adquieres en cantidades menores, lo que ocasiona que los negocios que venden estos productos, reciban menos ingresos y tengan que cerrar gradualmente. Al cerrar provocan despidos y crece el desempleo. Es como una bola de nieve que se va haciendo cada vez más grande.

En México, el tema es preocupante, ya que existe un gran porcentaje de desempleo y muchas de las personas afectadas se emplean en la economía informal (negocios por su cuenta, mercados sobre ruedas, etc.) la cual es una manera de subsistencia, pero que causa desequilibrios económicos porque no aporta impuestos.
Fuente: elpoderdelosnumeros.org/noticias/tus-finanzas/desempleo-en-mexico
Condiciones como el tipo de empleo, las competencias requeridas, el género o la edad, son factores que inciden en el desempleo. Según datos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), la tasa de desempleo
juvenil ha aumentado considerablemente, y es más alto que el desempleo en los adultos. Otras fuentes observan que cuatro de cada diez jóvenes se encuentran desempleados.
- Necesidad económica, los jóvenes se ven en la necesidad de incorporarse al mercado laboral para apoyar a sus familias económicamente.
- Por cuestiones de género, las mujeres enfrentan mayores dificultades para obtener un trabajo.
- Inestabilidad laboral, en muchos casos los jóvenes son contratados temporalmente y sin prestaciones laborales.
- Nivel socioeconómico, los jóvenes que se encuentran en situaciones vulnerables económicamente, tienen mayor complicación para incluirse en el mercado laboral.
- Tipo de actividad, los jóvenes generalmente desempeñan funciones de apoyo, o como obreros o empleados desempeñando funciones muy operativas, en otros casos se integran al mercado informal.
- Educación, los jóvenes se ven obligados a dejar sus estudios o bajar su rendimiento para enfocarse a buscar un empleo.
Situación de los derechos humanos de los jóvenes en México y el mundo.
Llamamos derechos humanos a aquellos que son inherentes a las personas por el simple hecho de serlo, independientemente de su nacionalidad, sexo, edad, origen étnico, religión, color u otra condición cualquiera. Todos tenemos los mismos derechos humanos sin discriminación alguna. A fin de que los individuos logren un desarrollo integral, es indispensable que cuente con la seguridad de que sus derechos son respetados.
Los derechos humanos universales son inherentes a las personas y se reconocen en la ley y ésta los garantiza. En el caso de nuestro país, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su primer título, habla acerca de los derechos humanos y los reconoce como garantías individuales.
Es importante recalcar que junto con nuestros derechos, también existen responsabilidades y obligaciones que debemos cumplir, para que se viva en verdadera armonía dentro de una sociedad, deben darse las dos cosas de manera equilibrada:
ejercer mis derechos pero también cumplir mis obligaciones.
Discriminación étnica o cultural
Según el CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación), la discriminación es la negación del ejercicio igualitario de libertades, derechos y oportunidades para que las personas tengan posibilidades iguales de realizar sus vidas. Es decir, la discriminación excluye a quienes la sufren de las ventajas de la vida en sociedad, con la consecuencia de que éstas se distribuyen de forma desigual e injusta. La desigualdad en la distribución de derechos, libertades y otras ventajas
de la vida en sociedad provoca a su vez que quienes son sujetos a ésta son cada vez más susceptibles de ver violados sus derechos en el futuro.
Así, cuando la discriminación se focaliza histórica y sistemáticamente en contra de personas pertenecientes a grupos específicos, se habla de grupos vulnerables que, al tener constantemente menores oportunidades y un acceso restringido a derechos, se encuentran en una situación de desventaja con respecto al resto de la sociedad.
Uno de esos grupos específicos que surgen de discriminación en nuestro país son las etnias.
Según el CONAPRED, fenómenos como la pobreza y la discriminación agravan las condiciones de vida de los grupos y minorías étnicas en el país. El acceso a la justicia se ve obstaculizado por diferencias de lenguaje y el menosprecio por la diversidad cultural. El derecho a la educación se vuelve inaccesible al no considerarse la situación de marginación
que padecen, la diferencia de tradiciones y lenguas. Lo mismo sucede con el acceso a los servicios de salud y vivienda.
Los pueblos y comunidades indígenas y las minorías étnicas son grupos vulnerados, es decir, en situación de riesgo, porque han sido víctimas constantes de discriminación. Históricamente no se les ha permitido formar parte de la construcción política, económica, social y cultural del país, lo que se traduce en prácticas e instituciones no incluyentes. El ejercicio de sus derechos y la desigualdad de acceso a oportunidades reafirman viejos prejuicios que facilitan la reproducción de la exclusión y la discriminación.
En un país como el nuestro, es necesario no sólo reconocer la diversidad cultural formalmente, como lo hace nuestra Constitución, sino garantizar la posibilidad de todos los habitantes de nuestro país de ejercer sus derechos y acceder a oportunidades en igualdad de circunstancias para practicar de manera efectiva la diversidad.
Valores en los jóvenes
Entendemos por valores aquellos principios que se van conformando en una sociedad a través del tiempo y dan sentido a la acción de las personas, las orientan en sus decisiones y les ayudan a resolver conflictos.
Los valores los vamos aprendiendo, en un primer momento, en la familia y posteriormente en nuestra interacción con la sociedad. Los valores forman parte esencial de lo que somos como personas y adquieren mayor sentido en la medida en que los aplicamos en nuestra convivencia con los demás.
Violencia intrafamiliar
Otro problema social que merece nuestra atención es la violencia, entendida como una forma de ejercer poder sobre cosas o personas, utilizando medios coercitivos, buscando vencer su resistencia. La violencia se presenta en diferentes espacios de
nuestra sociedad, la podemos encontrar dentro de los hogares, en las calles, en la escuela, las oficinas, etc.
Nos enfocaremos a la violencia dentro de casa, denominada también violencia intrafamiliar, ya que es la más recurrente y, en cierta medida, podría ser considerada como origen de las demás, ya que nuestro primer núcleo de aprendizaje es
la familia.
La violencia intrafamiliar puede ser ejercida por cualquier miembro de la familia hacia los demás y puede ser de varios tipos: física, psicológica, económica o sexual y no distingue condición social, creencia, edad o nivel educativo. La sufren con mayor incidencia las mujeres, los niños y los ancianos, aunque los hombres también están expuestos a sufrirla.
Tipos de violencia intrafamiliar

Corrupción
Podemos encontrar diversas definiciones respecto al término corrupción:

La corrupción se ha convertido en un fenómeno social muy complejo que afecta a todos los países y especialmente al nuestro.
Son muchos los casos de corrupción que podemos identificar, por mencionar algunos: fraudes, sobornos, apropiaciones indebidas de bienes, desvíos de recursos, tráfico de influencias, favoritismos, falsificación de documentos, conflicto de intereses, etc.
Podemos afirmar que la corrupción se ha convertido en un problema social, político y económico grave, ya que lastima la convivencia entre los individuos, perjudica a las instituciones democráticas, crea inestabilidad en la política de los países y afecta negativamente a su desarrollo económico. De ahí la importancia de realizar esfuerzos a fin de identificar las formas en que se lleva a cabo la corrupción y encontrar los mecanismos para contrarrestarla.
Generalmente asociamos esta acción con servicios otorgados por el gobierno a través de los servidores públicos, sin embargo es importante señalar que también se presenta en la iniciativa privada. Y no la realizan las instituciones sino personas
que laboran en las instituciones o que están cerca de ellas.
Es importante comprender que la corrupción se ha convertido, para muchas personas, en una práctica cotidiana, y es preciso generar acciones para erradicarla desde edades tempranas, mediante la educación y formación en los valores. Aunque la lucha parece ser larga y difícil, no se debe abandonar el esfuerzo por vivir de manera ética y con valores en lugar de corromperse y pretender alcanzar algo mediante la corrupción.
Delincuencia
La delincuencia se refiere a la acción de cometer un delito, es decir, quebrantar una ley, violar una norma o infringir una regla, generalmente con el objetivo de obtener un bien, y casi siempre, en afectación a terceras personas. Las personas que cometen actos delictivos se hacen merecedores de una sanción, las más comunes son las multas y la prisión.
Si bien, la delincuencia ha existido desde el inicio de la humanidad, en la actualidad es uno de los problema sociales que más preocupan. En el caso particular de México, cada vez son más los menores de edad que se suman a las filas de la delincuencia, ha aumentado el uso frecuente de violencia al cometer los ilícitos, y se han consolidado los grupos delictivos. Los expertos que hablan y conocen de este tema han señalado diversas y variadas causas de la delincuencia, algunas de ellas
son:

Se trata de un fenómeno muy complejo cuyas consecuencias son múltiples, una de las más graves es la destrucción de las relaciones sociales en todos sus ámbitos (familia, escuela, comunidad, sociedad). Ésta se manifiesta en situaciones como el sentimiento de inseguridad en la población y la desconfianza en todas las personas. Otras consecuencias son los daños físicos, psicológicos y emocionales que sufren las personas que son víctimas de la delincuencia.
Un aspecto importante a considerar en todo esto, es la postura que los ciudadanos toman respecto al problema, que puede ir desde la indiferencia hasta la generación de acciones para tratar de detenerla.
Función social de los medios de comunicación
Te preguntarás por qué dedicamos un apartado en este bloque para hablar sobre los medios de comunicación. Es por la influencia que éstos tienen en los fenómenos sociales que hemos estudiado.
Los medios de comunicación cumplen con funciones sociales como las de informar, entretener, educar, persuadir y con todo esto lograr tener una influencia en la opinión pública. Lo importante en este sentido, será aprender a distinguir y analizar los
contenidos que presentan, destacando la intención que tienen al transmitirlos, pues ejercer tal influencia en la sociedad contemporánea que se les ha llegado a llamar el cuarto poder.
Esta influencia de la que hablamos puede ser positiva o negativa, observan los ejemplos:

En general, los medios de comunicación nos permiten estar en contacto con el resto del mundo y son los principales impulsores de una sociedad cada vez más global.
Atendiendo a esta propuesta y a los tipos de influencia que ejercen, podemos decir que los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad con la sociedad, por lo que deben estar regidos por principios éticos y morales a la hora de construir sus contenidos y transmitirlos a la sociedad.
Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Introducción a las ciencias sociales. Ciudad de México.
Categorías:Introducción a las ciencias sociales, Preparatoria