Biología de preparatoria

Sistema nervioso

Generalidades del sistema nervioso

El sistema nervioso (figura 1) se encarga de controlar las funciones vitales, recoger información de los sentidos y elaborar respuestas. Está formado por el sistema nervioso central (SNC) que incluye el encéfalo y la médula espinal; y los nervios que conforman el sistema nervioso periférico (SNP).

El sistema nervioso central realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Las funciones más importantes son:

• Detección de estímulos.
• Transmisión de informaciones.
• Coordinación general.

El cerebro es el órgano más importante en este proceso, ya que sus diferentes estructuras rigen la sensibilidad, los movimientos, la inteligencia y el funcionamiento de los demás órganos.

El cerebro está formado por la sustancia gris (por fuera), que contiene más o menos 10 mil millones de neuronas que transmiten los mensajes que dan vida a cada parte del cuerpo y la sustancia blanca (por dentro). Su superficie no es lisa, sino que tiene unas salientes llamadas circunvoluciones y unos surcos denominados cisuras. Está dividido en dos hemisferios: el derecho y el izquierdo, donde se distinguen unas zonas llamada lóbulos que llevan el nombre del hueso en que se encuentran. El cerebro es el órgano de las habilidades intelectuales, atención, memoria, inteligencia, entre otras.

Las neuronas son las unidades funcionales del sistema nervioso. Son células especializadas en transmitir impulsos nerviosos hacia el cerebro, cerebelo y médula espinal. Se localizan en el encéfalo, la médula espinal y los ganglios. Tienen diferentes formas y tamaños y funcionan gracias a una combinación entre electricidad y química. Cada neurona tiene un cuerpo celular que se encarga de clasificar y organizar los impulsos, cada cuerpo celular tiene una dendrita más larga, llamada axón, que a su vez está cubierto por una envoltura de una sustancia llamada mielina, que permite la transmisión más rápida de los impulsos nerviosos ocasionados por corrientes eléctricas producidas dentro y fuera de las células nerviosas.

Figura 1. Sistema nervioso
Figura 2. Nervio y neurona

El encéfalo es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo, está envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides. El encéfalo consta de tres partes: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo.

El cerebelo está situado detrás del cerebro y es más pequeño, tiene forma de mari- posa y consta de tres partes, dos hemisferios cerebelosos y el vérmix. Coordina los movimientos de los músculos al caminar y otras actividades motoras.

El bulbo raquídeo es la continuación de la médula, y se hace más grande al entrar al cráneo, regula el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, pro- mueve los movimientos del masticado, la tos, el estornudo, el vómito, entre otros.

La médula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico encerrado dentro de la columna vertebral. Su función más importante es conducir, mediante los nervios, la corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que llevan las respuestas del cerebro a los músculos. La médula espinal termina en el área lumbar y continúa a través del canal vertebral como nervios espinales. Estos nervios reciben y envían mensajes hacia y desde las extremidades inferiores y los órganos pélvicos.

Los nervios (SNP) son cordones delgados de fibras nerviosas o axones que se ramifican por todos los órganos del cuerpo. Unos salen del encéfalo y se llaman nervios craneales. Otros salen de la médula espinal, son los nervios raquídeos. La información puede viajar desde los órganos de los sentidos hacia el SNC, o bien, en sentido contrario.

Figura 3. Sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal.

Enfermedades comunes del sistema nervioso

Alzheimer. Es un trastorno cerebral que se presenta con un desarrollo progresivo y fatal dado que destruye las células del cerebro, provoca pérdida de la memoria, problemas de pensamiento y de la conducta. Actualmente no hay cura, sólo tratamientos que mejoran la vida del paciente.

Parkinson. Es un desorden progresivo del movimiento que ocurre por el deterioro de las neuronas en un área del cerebro. Se presentan temblores, rigidez corporal, inestabilidad en la postura, depresión, dificultad para tragar y masticar, entre otros.

Epilepsia. Es un desorden que consiste en el envío anormal de señales por parte de las células, es decir, la actividad neuronal se altera y provoca sensaciones extrañas, cambios en las emociones y en el comportamiento, convulsiones, espasmos musculares y pérdida del conocimiento. Existe tratamiento para la epilepsia, el cual es capaz de eliminar gran parte de los síntomas del paciente y mejorar su desarrollo cotidiano.

Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Biología II. Ciudad de México.