Generalidades del aparato reproductor
El aparato reproductor es un conjunto de diferentes órganos encargados de la reproducción de las especies. La reproducción humana es una reproducción sexual, necesita una célula sexual masculina (espermatozoide) y una célula sexual femenina (óvulo).

Los órganos productores de las células sexuales comienzan a funcionar en la pubertad, aproximadamente a los doce años. Esta etapa va acompañada con cambios en el organismo. Las mujeres, llegando a la pubertad, logran la maduración de un óvulo, evento que se produce cada mes, si es fecundado (unión del óvulo con el espermatozoide) se origina un nuevo ser. En caso contrario, el óvulo no fecundado llega al útero y es absorbido por el organismo.
El aparato reproductor masculino se encarga de producir las células sexuales masculinas, los espermatozoides. Este aparato está formado por:
- Pene. Órgano musculoso con un conducto interior llamado uretra por el que sale al exterior el semen.
- Testículos. Órganos encargados de la producción de espermatozoides. Están alojados en una bolsa llamada escroto.
- Conductos deferentes. Tubos por los que se comunican los testículos con la uretra.
- Próstata y vesículas seminales: órganos que producen el semen o líquido donde viajan los espermatozoides.
El aparato reproductor femenino se encarga de producir las células sexuales femeninas, los óvulos, y de guardar y desarrollar el nuevo ser hasta el parto. Está formado por:
- Vulva. Parte exterior del aparato reproductor, con unos pliegues llamados labios.
- Vagina. Tubo que comunica el exterior con el útero.
- Útero. Órgano musculoso destinado a alojar el feto antes de su nacimiento.
- Ovarios. Órganos productores de las células femeninas llamadas óvulos.
- Trompas de falopio. Tubos que comunican los ovarios con el útero y lugar donde se produce la fecundación.


Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Biología II. Ciudad de México.
Categorías:Biología de preparatoria, Preparatoria