Introducción
Este sistema, también denominado inmunitario, defiende al cuerpo contra infecciones, bacterias y virus. Podríamos decir que gracias al sistema inmunológico el cuerpo ataca y destruye los organismos que lo invaden; además, impide la progresión del cáncer.

Anatomía y fisiología del sistema inmunológico
Primera línea de defensa
- Piel
- Mucosas
- Lágrimas
- Saliva
- Vellos
- Conducto auditivo
- Cavidad nasal
- Acidez gástrica
- Flujo regular de orina
Segunda línea de defensa
- Fagocitosis: las células que pueden realizar esta acción se llaman fagocitos. Ante un agente que implica peligro, las células fagocíticas emiten prolongaciones de su citoplasma que engloban al agresor y lo llevan a su interior; una vez ahí, los lisosomas liberan enzimas que lo destruyen. La célula fagocítica también muere, la pus que caracteriza a una infección es el producto de la batalla entre fagocitos y gérmenes.
- Células asesinas: son un tipo de glóbulos blancos capaz de reconocer los cambios que ocurren en la
membrana citoplasmática de células infectadas. Liberan sustancias citotóxicas que inducen la muerte de la célula. También reconocen células tumorales, por lo que parecen tener una función muy importante en la limitación natural de la reproducción de células cancerosas. - Mastocitos: son un tipo especial de glóbulos blancos y se presentan cuando un tejido se daña. Su forma de acción es liberar histamina, una sustancia que aumenta la permeabilidad de los vasos sanguíneos, relaja el músculo liso de las arteriolas y, en consecuencia, aumenta el flujo sanguíneo de la zona. La herida se pone roja, se hincha y duele.
- Fiebre: es un mecanismo que utiliza el organismo para destruir microorganismos. Cuando un germen invade el cuerpo, estimula la producción de sustancias que actúan sobre el centro termorregulador en el encéfalo, aumentando la temperatura corporal. Muchos gérmenes no pueden multiplicarse a temperaturas más altas, por lo que la infección se limita.
Inmunidad
- Anticuerpos: sustancias producidos contra un germen específico.
- Linfocitos: tipo de glóbulos blancos que migran a órganos linfoides, como bazo, timo y ganglios linfáticos, para dar una respuesta inmune adquirida o específica.
- Se caracterizan porque en su membrana tienen receptores que detectan antígenos y, en respuesta, fabrican anticuerpos específicos contra ellos. Cuando una persona está en contacto por primera vez con un antígeno tarda cierto tiempo en elaborar los anticuerpos específicos, pero cuando ya ha estado previamente en contacto con él, los linfocitos actúan de inmediato porque tienen memoria y los anticuerpos ya fueron fabricados previamente.
Anatomía y fisiología de los órganos linfoides primarios y secundarios

Todas las células involucradas en la defensa del organismo se originan de células madre situadas en la médula ósea roja, algunas están presentes en la sangre pero su lugar de acción son los tejidos donde son necesarias. Otras, como has visto, migran a los órganos linfoides creando cúmulos de células linfoides que generan respuestas de defensa en cuanto están en contacto con agentes agresores. El sistema linfático cuenta con órganos que se clasifican en dos grandes grupos: primarios y secundarios.
- Médula ósea roja (identifícala en el esquema), se localiza en los extremos delos huesos largos, en el esternón y en el hueso ilíaco. Es el lugar donde se forman continuamente células de la sangre, tanto eritrocitos como leucocitos. Los fagocitos, las células asesinas y los mastocitos que producen la histamina son tipos de glóbulos blancos. Es el lugar donde se forman continuamente células de la sangre, tanto eritrocitos como leucocitos. Los fagocitos, las células asesinas y los mastocitos que producen la histamina son tipos de glóbulos blancos.
- Timo: es un órgano especializado, en realidad no forma glóbulos blancos. Los linfocitos T migran al timo para madurar y ser inmunocompetentes.
- Bazo: se localiza en el lado izquierdo de la cavidad abdominal. Se inflama en algunos tipos de infección porque está trabajando, los linfocitos que lo forman aumentan en número, lo cual hace que el órgano aumente de tamaño. También elimina a los glóbulos rojos envejecidos que no pueden cumplir de manera adecuada con su función.
- Ganglios linfáticos: son órganos formados por linfocitos que se localizan en las cadenas linfáticas, que son la cadena cervical, axilar, torácica, abdominal e inguinal. Actúan como un filtro que en su interior secuestra al agente nocivo para que los linfocitos puedan destruirlo. Después, la linfa sale por el otro extremo del ganglio pero ya libre de los agentes que dañan al cuerpo.
Higiene del sistema inmunológico
Cuidar el sistema inmunológico consiste en aplicar siempre las medidas higiénicas enfocadas a la prevención primaria ya mencionadas para otros aparatos o sistemas. Con ésta es posible evitar la entrada de gérmenes al organismo, por lo que el sistema inmunológico no tendrá que activar sus mecanismos. Ejemplos de lo que podemos realizar para cuidar el sistema inmunológico de nuestro cuerpo son: mantener limpias las manos, abrigarnos en invierno, lavar las frutas y las verduras antes de consumirlas, estar pendientes de la fecha de caducidad de los alimentos, tener una alimentación balanceada, lavar adecuadamente los dientes, porque una caries dental puede ser un foco de infección que origine infecciones en otros lugares del cuerpo.
En cuanto a enfermedades propias del sistema inmunológico, es importante que consideres lo siguiente:
- Debido a que el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) afecta a los linfocitos T, debes protegerte siempre que tengas relaciones sexuales. El VIH causa la muerte porque impide el adecuado funcionamiento del sistema inmunológico, por lo que el enfermo tiene infecciones frecuentes, y sobre todo, por microorganismos oportunistas que sólo son patógenos en personas inmunodeprimidas.
- De manera habitual, las células del sistema inmunitario atacan a las células que desconocen por no pertenecer al propio organismo. Sin embargo, hay un grupo de enfermedades llamadas autoinmunes, en las cuales los linfocitos generan anticuerpos contra algunas células propias. Son más frecuentes en las mujeres y suelen manifestarse en la adultez temprana. Algunas de estas enfermedades son el hipertiroidismo de la enfermedad de Graves, diabetes mellitus tipo 1, esclerosis múltiple, artritis reumatoide, hipotiroidismo autoinmune y lupus eritematoso. Aunque ha habido grandes avances en el tratamiento de estas enfermedades, aún no hay un tratamiento efectivo y sólo pueden controlarse mejorando la calidad de vida de los enfermos para prolongar los años de vida saludable.
- Revisa tu cartilla de vacunación y verifica que tengas todos tus refuerzos. Una vacuna consiste en la introducción al organismo de una pequeña cantidad de virus o bacterias atenuados o muertos, con la finalidad de estimular al sistema inmunológico para que responda mediante la generación de anticuerpos específicos contra estos gérmenes. La cantidad inoculada es capaz de despertar la respuesta inmunológicas, pero insuficiente para producir la enfermedad. Por eso, las vacunas son de gran ayuda para el sistema inmunológico y ofrecen una extensa efectividad en la prevención de enfermedades!
- Realiza una visita al dentista cada seis meses, o al menos una vez al año. Las caries dentales son un foco de infección para otros órganos. Verifica en el esquema si estás lavando tus dientes correctamente, es la medida de prevención primaria por excelencia.
Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Ciencias de la Salud I. Ciudad de México.
Categorías:Ciencias de la salud, Preparatoria