Ciencias de la salud

Prevención de enfermedades mediante la higiene individual y colectiva

Higiene

Cómo habrás averiguado el término higiene proviene del griego higie-υγιnς, que se refiere a sano, y de la palabra latina Hygia con la cual se designaba a la diosa de la salud.

Higiene es la rama de la medicina que aplica las técnicas para mejorar y conservar la salud, así como para prevenir enfermedades. También puede definirse como la parte de la medicina orientada a fomentar hábitos saludables, o como el conjunto de conocimientos y técnicas que se aplican con la finalidad de controlar los factores que ejercen o pueden ejercer un efecto nocivo en la salud de las personas y de las comunidades.

Los objetivos básicos de la higiene son tres:

  • Mejorar la salud
  • Conservar la salud
  • Prevenir enfermedades

El término higiene también es usado como sinónimo de limpieza, y es que en efecto la salud depende en gran medida de los cuidados que se aplican para el aseo personal y el saneamiento del medio. Por ello es que la higiene, como rama específica, puede tener dos subdivisiones o clasificaciones: la higiene individual y la de la colectividad.

¿Qué medidas de higiene llevas a cabo diariamente?, ¿cuáles se aplican a nivel familiar y traen beneficios para todos sus miembros?, ¿Cómo se ve la higiene escuela y en tu comunidad?

Imagen 1. Cada día llevamos a cabo medidas de higiene, algunas colectivas como ayudar en casa a
lavar frutas y verduras.

Higiene individual

Medidas elementales de higiene personal

Al anotar tus acciones te habrás dado cuenta de que practicas una serie de medidas de higiene. Los estudios explican que las principales son:

Lavado frecuente de manos

Lavarte las manos correctamente es una de las medidas higiénicas más eficaces y económicas. En las manos sucias puedes llevar gérmenes al interior de tu cuerpo lo que puede causar infecciones respiratorias y gastrointestinales. Es de particular importancia que las laves antes de comer y después de ir al baño pero debes hacer- lo tan frecuentemente como sea posible.

Baño diario

El baño diario elimina el exceso de secreción de las glándulas sebáceas y sudoríparas de la piel. Así como las células muertas de la epidermis que se acumulan. El agua caliente activa la circulación y así proporciona mayor cantidad de nutrientes a la piel. Además el baño proporciona una sensación de bienestar y frescura que relaja a las personas.

Higiene bucal y dental

Los dientes deben lavarse tres veces al día después de cada comida. Los dentistas recomiendan el cepillado con la técnica correcta y el uso de hilo dental para retirar los restos de comida que quedan entre los dientes y al finalizar con enjuague bucal. También es recomendable que visites al dentista dos veces al año. Una buena higiene dental previene enfermedades de la boca y las encías, así como caries dentales formación de sarro y el desagradable mal aliento.

Ingerir agua

Los profesionales de la salud recomiendan beber entre seis y ocho vasos de agua al día en sorbos pequeños distribuidos a lo largo de las horas que estés despierto y aumentar el consumo antes, durante y después de hacer ejercicio para reponer las pérdidas ocasionadas por la sudoración.

Alimentación balanceada

Las leyes de la alimentación te indican cuánto debes comer de acuerdo con tu constitución física y actividad diaria. Hay estudios que indican que la mayor parte de los mexicanos comen más de lo que necesitan y recomiendan una reestructuración de la dieta hasta que sea apropiada. Investiga en medios oficiales cuántas calorías debes consumir en promedio y valora si estás comiendo la cantidad sugerida. Los profesionales recomiendan incluir verduras y frutas en la dieta, porque tienen vitaminas que fortalecen el sistema inmunológico, aporta fibra que ayuda a evitar el estreñimiento y su valor energético no es alto.

Horas necesarias de sueño

Muchos procesos fisiológicos están determinados por el sueño como restablecimiento o conservación de la energía, eliminación de radicales libres acumulados durante el día, regulación de la actividad de la corteza cerebral, de la temperatura, la acción metabólica y endocrina, homeostasis de las neuronas, activación inmunológica y consolidación de la memoria. El valor del sueño se minimiza en la vida moderna y muy pocas personas dan importancia a las horas que duermen y al horario regular de sueño e incluso lo ven como una pérdida de tiempo.

Otro factor importante además de la forma de vida actual es el consumo de sustancias que alteran la fisiología del sueño, como el café y el alcohol, lo cual afecta el rendimiento personal. Estudios recientes asocian las alteraciones del sueño con patologías como hipertensión, obesidad, diabetes, enfermedades cardiacas, entre otras.

Higiene colectiva

También se denomina higiene ambiental porque pretende la mejora de las condiciones sanitarias en el entorno, para evitar que se afecte la salud de las personas. Se estudian las condiciones de agua, aire, suelo, flora y fauna con el fin de suprimir o controlar factores físicos, químicos, biológicos y sociales que amenazan la salud en un zona geográfica determinada.

Mediante la higiene comunitaria se ha logrado el control de enfermedades transmi- sibles; como la amibiasis intestinal que ha disminuido en la medida en que la pobla- ción aprende a cuidar la calidad del agua y de los alimentos.

Cuando las personas aprenden que su agente etiológico, Entamoeba histolytica, se reproduce en agua contaminada y que una medida tan simple como hervirla antes de su consumo evita el contagio, adopta esta medida como un hábito que repercute en la salud de su familia y también de la comunidad.

La salud de cada región varía con base en su realidad geográfica, económica, social y cultural. Sin embargo, en todas las regiones se observa aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles, que dependen de estilos de vida individuales.

Diagrama 1. Principales medidas de higiene colectiva

La higiene colectiva se aplica mediante el saneamiento del ambiente; es decir, con el conjunto de acciones que se realizan para mantenerlo limpio y contribuir en la prevención de enfermedades, además de las medidas higiénicas individuales de los miembros de la comunidad.

Incluye disponibilidad de agua potable, control sanitario de alimentos, control de fauna y flora nocivas, saneamiento del ambiente, recolección de basura y mantener limpias las áreas comunes.

Saneamiento o control sanitario del agua

El agua salubre es un factor básico para la salud pública pues se utiliza para beber, producir alimentos y con fines recreativos. Sim embargo, el ser humano ha alterado la calidad y composición química del agua. El agua contaminada y el deficiente saneamiento van asociados con la transmisión de enfermedades como el cólera, la hepatitis A, la diarrea y la disentería, entre otras. Según la OMS, 840 mil personas mueren cada año de diarrea por insalubridad del agua en el mundo.

¿Qué medidas de higiene pueden utilizarse en el cuidado del agua?

  • Revisar periódicamente las llaves del agua y las tuberías, para evitar fugas.
  • Examinar las manchas de humedad en paredes y techos pues son señales de fuga de agua; repáralas e identifica la causa.
  • Limpiar pisos, paredes y vidrios con dos cubetas de agua, una para limpiar y otra para enjuagar. No abuses de los productos de limpieza.
  • Mantener limpios patios, azotea y registros de drenaje para que el agua de lluvia corra libremente; así se evitarán filtraciones en las estructuras.
  • Instalar dispositivos ahorradores: economizadores en regaderas, llaves de bajo consumo, mezcladoras y herrajes de excusados.
  • Barrer en seco; es decir, sin utilizar agua.
  • Hervir el agua para consumo durante 10 minutos y mantenerla tapada para evitar la contaminación por agentes del aire.
  • Establecer un programa de vigilancia de la calidad del agua es recomendable siempre que exista red de agua potable como sistema de abastecimiento.
  • Lavar y desinfectar tinacos, cisternas y otros depósitos cada seis meses.

Control sanitario de los alimentos

¿Alguna vez has reflexionado sobre los alimentos que comes y la calidad que deben tener? Los alimentos pueden ser otro factor que inter- viene en la buena higiene colectiva. Para consumirlos es indispensable que estén en buen estado. La calidad de los alimentos debe estar regulada por un proceso riguroso desde su producción primaria hasta su consumo final. La Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) define la higiene de los alimentos como “las medidas necesarias para garantizar que estos no se contaminen y así conservar la salud de quien los consume.”

Una vez que los alimentos son aprobados, es responsabilidad de quien los adquiere su conservación y preparación con las medidas higiénicas requeridas. La conservación de los alimentos se realiza por técnicas como refrigeración, congelación, salazón y deshidratación, entre otras. Sin embargo, lo ideal será siempre consumir alimentos frescos y leer en la etiqueta de los alimentos procesados la fecha preferente de consumo o de caducidad, y desecharlos una vez que hayan caducado.

Control de fauna nociva

Si el ambiente tiene higiene deficiente se favorece la presencia de fauna nociva como moscos, cucarachas, ratas, moscas y chinches, que son agentes transmisores de bacterias, virus, protozoarios, etcétera. La fauna descrita ha sido y sigue siendo causa importante de morbimortalidad. Lo hacen básicamente de dos mane- ras: transmisión mecánica, al contaminar alimentos como hacen las moscas y las cucarachas, o inoculando al agente patógeno cuando pican al huésped; enfermedades como el paludismo y el dengue se transmiten de esta manera.

Saneamiento del medio

El saneamiento se refiere básicamente a la eliminación de excretas y aguas residuales, y la eliminación de la basura.

Eliminación de excretas y aguas residuales

Las excretas son el producto final de la digestión; en ellas existen microorganismos que causan infecciones graves y en consecuencia deben ser eliminadas con manejo adecuado. Las aguas residuales se refieren al agua usada para el aseo personal, el lavado de platos y ollas en la cocina y el agua para lavar la ropa. Contiene jabón, grasa, residuos de alimentos y de otro tipo que pueden ser un riesgo para la salud. Si las excretas y el agua residual no reciben un manejo adecuado, producen mal olor, contaminación del medio y desarrollo de plagas como moscas, mosquitos, ratones y cucarachas. El manejo de excretas se puede realizar a través de:

Eliminación de la basura

Dicen que una imagen dice más que mil palabras y la siguiente lo reafirma. Puede ser una escena en cualquier lugar. ¿No te encantaría ver limpio tu medio? La basura es problema de todos. ¿Cuánta basura produces tú solo diariamente? ¿Dónde la tiras? ¿Te preocupas por generar menor cantidad de basura y reutilizar la que sea posible?

La eliminación de la basura constituye también un elemento importante del sanea- miento del medio; como se compone en gran medida de materia orgánica guarda relación con la proliferación de animales e insectos que son atraídos hacia ella, como moscas, mosquitos, ratas y cucarachas. En áreas donde se cuenta con servicio de recolección de basura, ésta debe almacenarse en recipientes con tapa, pues de otra forma los residuos sólidos atraen fauna nociva. Si no se cuenta con este servicio es necesario quemar la basura o enterrarla. Se puede cavar una zanja lejos de las casas habitación, separar previamente los desechos y depositarlos en ésta para quemarlos o enterrarlos.

Hubo un tiempo en el que se recordaba de manera constante la importancia de las tres R en la basura:

  • Reducir. Comprar menos, pensar si lo que se va a comprar es realmente necesario y procurar evitar los envases desechables.
  • Reutilizar. Alargar la vida de cada producto, hacer que te dure el mayor tiempo posible y cuidar tus cosas para que así sea. Muchas cosas pueden ser reparadas, o comprar objetos usados que a ti te pueden servir en lugar de que otro los tire a la basura.
  • Reciclar. Consiste en recuperar lo que aún puede ser usado del material que vas a desechar y usarlo con un fin nuevo. El vidrio y el papel son productos reciclables.

La tecnología y la higiene colectiva

El uso de cada tecnología depende de los conocimientos tecnológicos, creencias, costumbres, tradiciones, número de habitantes de las comunidades, condiciones climatológicas y económicas, entre otros factores. Los beneficios son:

  • Prevenir y solucionar problemas de salud en la comunidad.
  • Evitar la contaminación de agua, suelo y aire.
  • Disminuir la prevalencia de enfermedades causadas por agentes patógenos presentes en las excretas.
  • Evitar olores desagradables, presencia de plagas y moscas y otros insectos.
  • Producción de abonos orgánicos para mejorar la calidad de la tierra, a través de la descomposición de la materia fecal.
  • La población contribuye con las prácticas de higiene individual, como lavarse las manos, hervir el agua, lavar frutas y verduras, almacenar de modo seguro los alimentos.

No es necesario que el gobierno lleve una campaña a tu comunidad; una vez que has detectado problemas puedes hacer mucho si convences a los miembros de tu comunidad de hacer las cosas como se debe.

Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Ciencias de la Salud II. Ciudad de México.