Ciencias de la salud

Anatomía, fisiología e higiene del sistema nervioso

Introducción

El sistema nervioso cuenta con dos grandes divisiones: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. A su vez, el sistema nervioso periférico se divide en dos secciones: sistema nervioso periférico somático y sistema nervioso autónomo.

Sistema nervioso central

Para comenzar, hay que decir que el sistema nervioso central se localiza en la cavidad craneal y el canal raquídeo. A su vez, la cavidad craneal la ocupa el encéfalo, que es la masa de tejido muscular de mayor tamaño y donde se integran las funciones más evolucionadas propias del ser humano; por su parte, el canal raquídeo alberga a la médula espinal que es la parte más primitiva del sistema nervioso central.

Imagen 1. Sistema nervioso central

Sistema nervioso central: Anatomía y fisiología

  • Cerebro: se divide en dos hemisferios por medio de un surco profundo, la cisura interhemisférica. Es el centro de control del cuerpo. Tiene control sobre los pensamientos, la memoria, el habla y los movimientos. Además, regula la función de muchos órganos.
  • Cerebelo: masa voluminosa de tejido nervioso. Aquí se integra el equilibrio del cuerpo, el tono muscular y la posición corporal.
  • Bulbo raquídeo: continuación de la médula espinal. Controla el automatismo respiratorio.
  • Puente: situado arriba del bulbo, conecta partes del sistema nervioso entre sí. Conecta ambos hemisferios del cerebelo.
  • Mesencéfalo: es un área de relevo de las vías auditiva y óptica. Contiene neuronas motoras involucradas en la enfermedad de Parkinson.
  • Diencéfalo: contiene al hipotálamo. Controla al sistema nervioso autónomo.
  • Prosencéfalo: es propiamente el cerebro. Se integran funciones como las emociones, la memoria, la capacidad de hablar, la capacidad de escribir y las áreas sensitivas primarias de los órganos sensoriales.
  • Médula espinal: esa especie de cordón largo, de aproximadamente 42 cm de largo y 2 cm de ancho. Tiene dos sitios donde es más ancha debido a que ahí emergen los nervios para las extremidades superiores e inferiores.
    • Sustancia blanca: rodea a la sustancia gris.
    • Sustancia gris: Se forma por cuerpos neuronales, dendritas y células de la glía. Ocupa una posición central. Integra los arcos reflejos primarios; además, transmite estímulos sensitivos y motores. La sustancia blanca transmite impulsos nerviosos mientras que la gris recibe y envía estímulos nerviosos.

Sistema nervioso periférico

Del sistema nervioso central (SNC) surge el sistema nervioso periférico. A nivel encefálico, en cado lado emergen 12 nervios craneales; por su parte, a nivel medular surgen en cada lado 31 nervios raquídeos. Son nervios mixtos porque contienen tanto axones motores como sensitivos. Esta es la manera como el SNC mantiene contacto con el resto del cuerpo.

Cabe decir también que un segmento del sistema nervioso periférico es el sistema nervioso autónomo, el cual se divide en dos importantes segmentos, el simpático y el parasimpático.

Imagen 2. Sistema nervioso periférico

Fisiología del sistema nervioso periférico

El sistema nervioso somático regula todos los movimientos voluntarios que ejecuta el sistema músculo-esquelético, a diferencia del autónomo que se encarga de las funciones involuntarias, inconscientes y automáticas como el latido cardiaco o el movimiento intestinal y la secreción de hormonas y enzimas en estas vísceras.

Ahora bien, retomando a los segmentos del sistema nervioso autónomo, hay que decir que la mayoría del tiempo, el sistema parasimpático tiene el control al regular la motilidad y secreción de las vísceras, mientras que la digestión se lleva a cabo por acción del parasimpático.

Pero cuando ocurre algo fuera de lo habitual, como un accidente, una cirugía, un susto grande o cualquier otra situación que requiere acciones inmediatas, el simpático entra en acción. Para que sus funciones puedan desempeñarse correctamente, tiene como neurotransmisor la adrenalina que acelera la frecuencia cardiaca, aumenta la presión arterial, dilata la pupila, aumenta la frecuencia respiratoria y lleva más sangre al músculo esquelético por si es necesario correr para huir del peligro. Al mismo tiempo hace más lenta la digestión dando prioridad a los sistemas que intervienen en la respuesta de lucha o huida.

Higiene del sistema nervioso

Es importante saber que, desde luego, existen muchas patologías del sistema nervioso: tumores, infecciones, enfermedades degenerativas entre otras. Sin embargo, la patología mental es diferente, no se detectan alteraciones anatómicas y, sin embargo, una de ellas, la depresión, causa suficientes enfermos como para que sea un auténtico problema de salud pública.

En primer lugar porque la depresión provoca incapacidad en muchas personas y porque es causa de muerte en un sector de la población con todo un potencial de VISA (años de vida saludable) por delante y, como ya hemos visto, porque la principal consecuencia de la depresión es el suicidio, el cual podría prevenirse si se detectaran los síntomas en un momento apropiado.

La OMS afirma que la salud mental es: «un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad.

El problema estriba en ¿quién puede alcanzar esta meta?, ¿qué factores influyen para alcanzarla?, ¿cómo debe educarse a un hijo para fomentar en él los factores de salud mental?

Es importante saber que nadie a lo largo de su vida estará libre de tensiones y conflictos. Entonces, mantener la salud mental depende de la manera en que los conflictos sean enfrentados puesto que es un hecho que inevitablemente estarán presentes.

Sin embargo, algunas personas que han tenido terribles experiencias en su infancia son capaces de afrontar la vida y salir victoriosas de situaciones de gran estrés, mientras que otras que han tenido una infancia aparentemente sin contratiempos se derrumban ante situaciones que la mayor parte de la gente puede manejar sin
mayor problema.

Principales medidas higiénicas:
• No consumir sustancias tóxicas (alcohol u otras drogas).
• Fomentar la autoestima.
• Fomentar el desarrollo de valores.
• Dormir 8 horas diariamente.
• Fomentar la comunicación asertiva.
• Comunicar a los niños sus derechos y obligaciones.

Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Ciencias de la Salud I. Ciudad de México.