Contenidos temáticos
- Definición de techo
- Tipos de techos
- Clasificación de las tejas
- Limpiar paredes y techos con pintura
- Mantenimiento preventivo
- La impermeabilización
Desarrollo del tema
1. Definición de techo
En construcción se conoce por techo a la superficie interior, generalmente horizontal, por encima de los límites superiores de las paredes de una habitación; aunque también se le conoce como cielo a la parte interior y techo a la parte exterior. Por lo general no es un elemento estructural, sino más bien un acabado de superficie que oculta la parte inferior del piso o del techo que existe por encima de la estructura. Dependiendo del fin y tipo de construcción, el techo puede ser diseñado y construido de diversas formas y con una variedad de materiales.

2. Tipos de techos
- Techos premoldeados: En techos premoldeados, una de las posibilidades la brinda la mini losa hueca Tensar, que es un elemento premoldeado autoportante especialmente diseñado para el montaje manual. Por su bajo peso (34,5 Kg/ml), facilidad de desplazamiento dentro de la obra y rápida colocación, representa una herramienta ideal para la construcción de cubiertas o entrepisos sin necesidad de mano de obra especializada ni equipos de elevación. Resolver la losa de una vivienda en horas, sin necesidad de apuntalamiento que obstaculice la circulación y los trabajos debajo de ella, imprime un ritmo a la obra que beneficia tanto al profesional como al comitente, para el que además representa una significativa ventaja económica.
- Techos vegetales: Generalmente, el techo es una de las partes más olvidadas del diseño arquitectónico, su diseño se limita a que cumpla adecuadamente sus funciones y a la solución de los problemas técnicos que su construcción puede plantear. Pero un techo puede aportar mucho más, tanto desde el punto de vista estético como desde el punto de vista técnico, puede generar beneficios tanto para el edificio como para el medio ambiente y hasta puede generar interesantes espacios habitables; los “techos vegetales” son un claro ejemplo. Los “techos vegetales” son aquellos que contienen elementos vegetales vivos como parte integral del sistema total del techo. Un techo con plantas colocadas en recipientes no es un techo vegetal, ya que ellas no forman parte integral del sistema.
- Techos de techos falsos o colgados: Con la expresión de ” falso techo ” se denomina a un elemento constituido por piezas colgadas de un forjado que forma una cámara de aire de mayor o menor espesor. Es un térmico con un significado mas amplio que el de “cielo raso ” con el que teóricamente es equivalente. En la realidad no lo es, ya que un falso techo no necesariamente ha de ser ” raso ” o continuo; es mas, la mayoría de los falsos techos actuales son discontinuo. El apelativo ” falso ” parece indicar que lo queda a la vista no es autentico y solo es verdadero lo que precisamente esconde, es decir, el trasdos del forjado, supuestamente, el autentico techo. Pero, por definición, dentro de un edificio, ” techo ” es lo que tenemos encima de la cabeza, sea el elemento que sea y, en consecuencia, no tiene sentido el calificativo de ” falso “. Seria más razonable la utilización de otro término, por ejemplo, ” techo colgado “, pero, dada la aceptación de ” falso techo “, este es el término adoptado definitivamente. El techo es el lugar del interior menos sometido a limitaciones prácticas de orden geométrico; el pavimento debe de ser forzosamente plano y horizontal, y las paredes como máximo pueden ser cilíndricas.
3. Clasificación de las tejas
- Teja Francesa: Por las características de su diseño, la Teja Francesa se adapta a los más variados diseños arquitectónicos y representa un aspecto visual único.
- Teja Portuguesa: Su forma clásica e inalterable presencia hacen que la Teja Portuguesa sea un toque de elegancia y añeja creatividad en su techo.
- Teja Colonial: Distinción, brillo, perfecta superposición. Las Tejas Coloniales combinan tradición e innovación, ofrecen nivel y excelentes resultados.
- Teja Normanda: El estilo de los techos de pizarra, en conjunto con la practicidad y la simplicidad de las líneas puras, hacen de las Tejas Normandas una solución al momento de cubrir su techo.
- Las Tejas metálicas, muy usada en los países del Norte debido en gran parte a su resistencia al granizo. La tejas de acero gravillado Decra, se componen de un alma de acero estructural ultraliviano, revestido de fina gravilla de piedra y sellado con recubrimiento acrílico. El color está incorporado a la gravilla de la piedra por lo que se garantiza un mantenimiento al paso del tiempo. Soportan grandes amplitudes térmicas y están garantizadas contra la corrosión. El peso es de 7 kg/m2 por lo que la estructura no necesita gran estructura.
- Cobre: las tejas de este material le brindan a la cubierta un aspecto excelente debido a las diversas tonalidades que adquiere el material por el paso del tiempo, o por la aplicación de productos específicos que le confieren la pátina característica del material, que va variando de un rosa salmón, pasando por el marrón chocolate y adquiriendo luego el característico color verde claro de las viejas cubiertas de cobre.
- Teja de vidrio: su utilización es aconsejada para dar luz a habitaciones, galerías, talleres, reproduce la teja francesa de barro, y puede utilizarse como complemento en un techo de tejas. El índice de transmisión luminosa es del 87%.El peso varía entre los 40 y 60 kg el m².
- Tejas asfálticas: son fáciles de instalar sobre cualquier superficie, se adhieren con llama a gas y vienen en gran variedad de colores.
- La Teja de Hormigón: con resistencia a la flexión y al impacto, es muy compacta debido a la fabricación, extrusada y comprimida. Se logra que el techo mantenga un mismo tono debido a que el cemento a ser teñido en su masa adquiere un color uniforme. Peso de la cubierta 45 kg/m2.
- Tejas fotovoltaica: Una solución original, pero no muy económica y apta para el ahorro de energía, se consigue mediante la colocación de Tejas Fotovoltaicas que producen electricidad. La tejas fotovoltaicas de Silicio monocristalino permite instalar desde potencias mínimas de 6 W (1 teja) y hasta más de 15 W. Como ejemplo 6.8 m2 de tejas (88 tejas solares) producen más de 500 Wp o más de 2 kw/día.
4. Limpiar paredes y techos con pintura
Mirar hacia el techo y decidir si conviene reemplazar la limpieza por unas manos de pintura. Cuando se realiza limpieza general o en profundidad es momento de pasar el plumero por todos los techos de la casa. Antes de comenzar a limpiar hay que dejar que el polvo se asiente. Para limpiar los techos sin levantar polvo, utilizar una escoba con un paño limpio y seco atado en su cepillo. De tanto en tanto limpie el paño y proceder de la misma manera.
Si las paredes son lavables, con una esponja con agua y lavavajillas pasar por las zonas con manchas. Si nota una gran diferencia de color, habrá que lavar toda la superficie para que no queden zonas más claras.
Para evitar rozaduras y manchas colocar protectores alrededor de los interruptores de luz. Probar con goma de borrar para quitarlas.
El humo de cigarrillo se adhiera a las superficies y con el tiempo las torna de color amarillentas. Para sacar las manchas de tabaco utilizar jabón de azúcar diluido en agua y las manchas no opondrá resistencia.
5. Mantenimiento preventivo
El mantenimiento preventivo permite detectar fallos repetitivos, disminuir los puntos muertos por paradas, aumentar la vida útil de equipos, disminuir costos de reparaciones, detectar puntos débiles en la instalación entre una larga lista de ventajas.
Los techos, lozas y otros tipos de cubiertas de los establecimientos deberán ser mantenidos en las mejores condiciones para evitar el ingreso de agua o humedad hacia el interior de la edificación y eliminar la necesidad de renovación dentro de períodos tan largos como sea posible.
Cuando se requiera someter a los techos a reparaciones mayores o una renovación total, los materiales seleccionados deberán ser de la mejor calidad y que garanticen un largo período de duración.
6. La impermeabilización
Los cimientos y muros de contención construidos bajo la superficie del piso (bajo nivel de tierra), están expuestos a la humedad procedente de la tierra y la lluvia.
El procedimiento apropiado consiste en la impermeabilización de las superficies exteriores enterradas durante el proceso de construcción antes de realizar el relleno.
Todas las superficies a ser impermeabilizadas deberán prestar una textura suave, seca y limpia de cualquier material extraño, así como eliminada cualquier condición de porosidad.
Si existen problemas serios o agudos relacionados con ciertas condiciones de humedad en la obra civil del establecimiento, se recomienda solicitar la intervención de un ingeniero o un técnico calificado en la materia.
Idealmente, la impermeabilización de cimientos deberá ejecutarse durante la etapa de construcción de la edificación. La aplicación de procedimientos posteriores resultan costosos y su efectividad puede ser cuestionada. En edificios existentes es recomendable tratar las superficies interiores.
En el mercado existe disponible una amplia variedad de compuestos y pinturas con excelentes características impermeabilizantes que pueden proporcionar una adecuada barrera de protección contra la humedad.
Las paredes interiores del establecimiento, bajo el nivel del piso, deberán disponer de una buena barrera contra la humedad. Ocasionalmente, se detectan resquebrajamientos o peladuras en las paredes. Esta condición, conocida como efervescente, puede ser causada por una deficiente barrera contra la humedad procedente del exterior, la cual permite el paso del agua a través del muro y su recubrimiento.