Introducción
Independientemente del tamaño de su hotel, su personal de limpieza es la columna vertebral de su hotel. Sin un entorno limpio en el que puedan residir sus invitados, las posibilidades de que se repitan los negocios disminuyen y surgen malas críticas. Su negocio solo sobrevivirá si la limpieza y la gestión de las habitaciones están al más alto nivel. Limpieza adecuada significa entrenamiento adecuado! Los invitados siempre notan la diferencia.
Contenidos temáticos
- Concepto del turismo
- Factores naturales
- Factores humanos
- Factores técnicos
- Concepto de la camarista
- Elementos para las tareas de limpieza
- Los productos básicos de aseo
- Su armadura de trabajo
- ¿Cómo limpiar?
- Introducción a la calidad
- Funciones del personal del departamento de ama de llaves
- Coordinación con otros departamentos
Desarrollo del tema
1. Concepto del turismo
Es el conjunto de relaciones y fenómenos de los viajes y de la permanencia temporales de las personas que se desplazan o recreación, por lo tanto no existe turismo sin desplazamiento en el espacio.
El turismo surge como consecuencia de un fenómeno social que se inicia a partir del desarrollo del concepto de tiempo libre pero con clara vocación geográfica, a lo que el turismo va ligado íntimamente con los conceptos de ocio y recreación.
Un espacio geográfico se convierte en atractivo turístico cuando en él se dan unas condiciones que le permiten desarrollar una actividad turística.

El turismo se dará en los espacios que presentan una serie de recursos y atractivos que generan la demanda turística (montañas, lagos, playas, gastronomía…), el espacio turístico solo se pone en marcha cuando se dan una serie de condicionantes económicas y sociales que también están sometidos al efecto de la “moda” que produce crecimiento o decadencia de un determinado espacio turístico. (ej: Costo de las tarifa).
2. Factores naturales
Estos factores son el relieve, clima, vegetación e hidrografía. Rara vez actúa por separado, lo que percibe el turista es la combinación de todos los elementos (paisaje natural).
Relieve
Considerado como un factor muy importante para el desarrollo de un determinado espacio.
Las distintas formas pueden configurar atractivos singulares y diversos que atraigan a distintos intereses turísticos.
Los relieves de alta atracción son modelados glaciares, montañas, mundo volcánico; intensidad las dunas litorales y páramos. En muchas regiones del mundo se tienen representadas las diferentes formas del relieve. En México su tipo de geografía crea un potencial turístico inmenso.
Clima
Principal factor de desplazamiento turístico por que de él depende gran parte las dos motivaciones del turismo (sol – playa y nieve).
El clima puede condicionar o ser imperativo para que el turismo se dinamice. Condicionante cuando tiene influencia decisiva para atraer al turista (Ej: área mediterránea: cuenta calidez, temperaturas, escasas lluvias… por se dan una serie de actividades económicas y sociales que atraen a este turismo).
Es imperativo cuando las características climáticas son el principal factor de la atracción turística (ej: nieve).
Vegetación y fauna
El primero conforma uno de los elementos de los paisajes más importantes y perceptible.
Es el resultado de la combinación de elementos como relieve, suelo, clima; y a menudo se identifica como principal elemento del paisaje. Casi nunca es uno de los principales atractivos turísticos pero tiene un valor indiscutible.
De hecho su degradación puede ser motivo de decadencia turística sobretodo en los últimos años cuando ha aumentado la conciencia ecológica.
También puede ser condicionante cuando el atractivo anual o vegetal que de reforzado por otros recursos paisajísticos; e imperativo cuando el principal protagonista es la vegetación o la fauna. Tema relacionado con las formaciones vegetales está el deporte de la caza.
La hidrografía
El agua representa un factor capital en la transformación del espacio debido a las numerosas actividades regenerativas que genera.
Las áreas de concentración turística ligadas al factor agua se han producido en los litorales marítimos aprovechando los atractivos de mares y océanos como en el océano pacifico y el caribe mexicano.
Algunos lagos y embalses permiten la práctica de actividades propias de las zonas litorales. Los ríos y lagos también constituyen un importante factor de atracción turística.
3. Factores humanos
Son derivados de una actividad humana en un destino. Hechos humanos de índole cultural están estrechados y forman un complejo tejido de factores naturales. Hay 3 que influyen en localización turística:
Culturales
Está presente en cualquier tipo de viaje como motivación principal o complementaria. Los factores culturales engloban una amplia variedad de recursos entre los que sobresalen los monumentales, museísticos, gastronómicos, la arquitectura popular, artesanías y fiestas.
El principal componente es el monumental apreciado en grandes ciudades. (Por ej: ciudades declaradas patrimonio de la humanidad) que incentiva el desarrollo turístico no solo a nivel nacional sino también internacional.

También este factor monumental se puede apreciar en rutas o itinerarios monumentales.
Los museos constituyen un importante factor de localización turística. Espacios cerrados cuyo contenido son esculturales y pinturas, pero también pueden acoger diferentes temas: calzado, joyas, vestimenta.
Normalmente se sitúan en espacios urbanos suelen ser encontrados en zonas rurales y junto yacimientos arqueológicos. La intensidad de uso es variable en función del prestigio e interés del museo.
Otro de los factores son las fiestas del folclore, son de gran trascendencia turística. En los últimos años ha habido un importante crecimiento del turismo de origen nacional é internacional.
Está clara la vinculación de los principales actos festivos con religiosos, sobretodo desde una perspectiva cronológica.
La gastronomía es un factor de tipo complementario, no es un factor decisivo para desplazamiento turístico pero juega un papel trascendental en el grado de satisfacción del turista.
Gastronomía es el valor cultural que en los alimentos o forma de prepararlos identifican a un grupo cultural.
La artesanía como atractivo cultural está empezando a captar un mercado turístico que va en aumento y que va ligado al auge del turismo rural, además del interés por los trabajos manuales y tradicionales. En general se desarrolla en espacios no masivos. Los turistas tienen por costumbre la adquisición de un recuerdo físico del viaje: el souvenir.
El turista poco a poco ha adquirido conciencia del valor de lo tradicional por lo que la artesanía se ha convertido en el principal recuerdo del viaje, pues ella se une la manifestación física con el valor de una pieza artística.
Es indudable que el turismo ha conseguido mantener ciertas tradiciones artesanas pero igualmente ha cambiado muchas manifestaciones tradicionales hacia formas + turísticas.
Algunas consejerías turísticas se han encargado de buscar artesanos y ayudarles económicamente a recuperar sus producciones tradicionales y así crear también un atractivo mas para la visita de esa zona rural.
Económico
El turismo es un fenómeno que concierne casi absolutamente a los países desarrollados no solo como principales emisores sino también como principales receptores puesto que todo desplazamiento turístico implica gesto económico. Los factores económicos que favorecen el desarrollo turístico de un espacio son:
- Mejora de las condiciones económicas por medio del desarrollo industrial que permite asumir la acogida del turismo exterior y desarrollo turismo interior que conforme se va desarrollando se diversifica el consumo y aumenta la propensión al ahorro y a la inversión como consecuencia del crecimiento de las rentas.
- El ahorro familiar que ha sido canalizado hacia la adquisición de la segunda residencia que es la forma de alojamiento más característica de la ocupación del espacio para turismo.
- Las políticas monetarias favorables que mantienen el cambio de moneda favorable al país exterior, de forma que el turista internacional ve aumentar su poder adquisitivo en el país que visita.
Político
Los distintos sistemas de políticos pueden ser más o menos favorables al desarrollo turístico. Un territorio en conflicto con guerras o inestabilidad política será menos atractivo para un turista.
La política gubernamental influyen en la proyección exterior del país dando su imagen no solo política sino también social y bienestar.
Igualmente ayudan a dinamizar el sector turístico mediante campañas de promoción, subvencionando las empresas del sector turístico, incentivando el viaje social y mejorando las infraestructuras, servicios y transportes públicos.
4. Factores técnicos
Transportes y comunicaciones
Turismo es un fenómeno que va estrechamente ligado al desarrollo de los medios privados como abaratamiento de los transportes en general, sobretodo el aéreo, han contribuido decisivamente al aumento de los viajes.
A medida que aumenta la velocidad de los transportes, se acorta el tiempo empleado en el desplazamiento, por lo que los destinos turísticos pueden ser más alejados del lugar de origen. Un espacio bien comunicado tendrá mayores posibilidades de desarrollo turístico.
Red de ferrocarriles
La escasa competitividad lo ha convertido en un sistema de transporte obsoleto, no obstante la tecnología.
La aportación de trenes más competitivos, como los famosos trenes de alta velocidad, pensados para comunicaciones entre ciudades, son interesantes, siempre que la distancia no supere los 500 Km. pues para trayectos superiores el avión lo supera en relación distancia – tiempo.
Red de carreteras
Es el gran medio de transporte de la 2ª mitad del XX. Este medio es básico en el continente europeo donde el sistema viario está muy desarrollado permitiendo una gran autonomía de desplazamiento, ya sea privado o colectivo.
La red de carreteras para usos turísticos no depende exclusivamente de las vías rápidas, especialmente si se trata de un turismo de ruta y no de destino. Conviene señalar que una vía puede convertirse en un valor turístico si su trazado es lo suficientemente atractivo como con vías o carreteras de montaña.
Red marítima
Es la más antigua de transporte de gran capacidad. Fue competitiva hasta los años 20 del XX, siendo superada primero por ferrocarril y después por las carreteras. Se convierte en un sistema poco competitivo.
Presenta interés en el paso de los estrechos, recorridos entre las islas o entre éstas y el continente siempre que no supere los 500 km. La navegación también. presenta productos estrictamente turísticos como en los cruceros.
El país por excelencia de cruceros es EEUU con más de 5000000 de viajeros, le siguen Gran Bretaña 500000, Italia, Alemania y España. Las expectativas son muy optimistas con un crecimiento sostenido desde 1993.
Red aérea
Es la más reciente de las redes de comunicación debido a su mayor rapidez. Y es imprescindible para grandes distancias, especialmente transoceánicas. La dinámica (actualidad) del transporte aéreo con la desaparición del proteccionismo a las compañías estatales y guerra de precios genera expectativas a corto plazo muy favorables para el incremento del uso del transporte aéreo.
Alojamientos
Están considerados como factor de soporte de gran trascendencia y puede manifestarse de distintas formas: hoteleros, extrahoteleros, 2ª residencias o incluso se considera alojamiento la casa de un familiar.
Aunque no es imprescindible para que exista uso turístico de un espacio su presencia es signo inequívoco de la actividad turística. Cada uno de los medios de alojamiento según prestaciones y categoría atraerá a un tipo de turismo que determina la vez la apología del la zona.
Infraestructuras de soporte
Son aquellas que apoyan las instalaciones y servicios que prestan en una zona. Haciendo posible el bienestar de los visitantes y la conservación del entorno. Son: la red eléctrica, redes de agua corriente, residuales, canalización de gas, tendido telefónico.
Servicios
Junto con las infraestructuras garantizan el bienestar del turista. Éstos son múltiples y variados; los de primera necesidad (alimentación, restaurantes, cafés); mantenimiento (fontanería, construcción, limpieza); de comodidad (confección, peluquería, mobiliario); de lujo (joyerías, peleterías, deportes). Los servicios complementan a los factores naturales y humanos.
Además están los tour – operadores que controlan gran parte del mercado de la demanda y participan activamente en transportes, alojamiento y promoción.
Igualmente se consideran servicios las agencias receptivas que se encargan de atender al turista en el lugar receptor (organizando visitas a diferentes zonas, organizando deportes de aventuras…).
Promocionales
Las técnicas de marketing son fundamentales para el desarrollo turístico. Un territorio puede tener excelentes recursos pero si no sabe vender ese producto no atraerá turistas; e igual ocurre al contrario.
5. Concepto de la camarista
La camarista es la encargada de realizar el aseo a profundidad y con esmero diariamente, cambiar sábanas y fundas diariamente, excepto acuerdo en contrario entre el huésped y el prestador del servicio; con fundamento en el cuidado que se debe tener en el ahorro de agua, debe jalar las esquinas de las sábanas, cambiar vasos usados, cerrar cortinas, limpiar ceniceros y basurero, cambiar toallas usadas, secar lavamanos y área de regadera.
Secar tina, prender lámpara de noche, dejar alguna cortesía, (flores, fruta, dulces, tarjeta, etc., reponer suministros que se encuentren consumidos a más del 50%.
6. Elementos para las tareas de limpieza
Las tareas de limpieza exigen entre otras cosas quitar el polvo y tratar con objetos sucios; es preciso pues que usted proteja sus vestidos y se proteja usted misma. Prevenir es la acción correcta.
- Un guardapolvo provisto del bocillos: los más prácticas son los que de abrochan por detrás, de modo que la parte de de delante de sus vestidos, expuestas a las salpicaduras, quede así protegida al máximo.
- Un par de guantes de goma para los lavados: (no renuncie a ellos con el pretexto de que entorpecen los movimientos); utilícelos constantemente y terminara por acostumbrase más pronto de lo que pudiera pensar.
- Provéase también: ya sea de guantes de protección especiales, ya sea unos guantes viejos para las tareas de la cocina, las limpiezas generales, la jardinería y la carga de estufas.

7. Los productos básicos de aseo
Existe en las tiendas de autoservicio o en los grandes almacenes una gran cantidad de productos y marcas de limpieza, todos adaptados a cada caso en particular.
Los empaques están cada día mejor estudiados para facilitar su empleo: Frascos aplicadores, Frascos dosificadores, cajas para espolvorear etc….
Aun cuando estos artículos cuestan relativamente más caros que las viejas recetas tradicionales, le ha de interesar enormemente su empleo.
Entre los productos especializados son recomendables los destinados a la limpieza de los suelos y mármoles y superficies brillosas y aparatos sanitarios.
Podrá agregar:
- Una provisión de lejías (agua donde se han disuelto sustancias alcalinas ó carbonatos) y de detergentes en polvo, y jabón
- Amoniaco
- Tricloroetileno o un producto similar (es un líquido incoloro usado como solvente para limpiar metales)
- Esencia de trementina (disolvente de pinturas y barnices)
8. Su armadura de trabajo
Seguramente usará una aspiradora: la aspiradora le permitirá una disminución notable de limpiezas, use la aspiradora diario, no requiere más que un pequeño repaso cotidiano.
La aspiradora simplifica sus tareas de conservación y limpieza, y sobre todo las hace menos penosas, no reemplaza sin embargo por si sola todo el material tradicional.
Damos la lista completa que representa el mínimo indispensable para quienes carezcan de aspiradora y de encerrador eléctricos.
Por muy bien equipada que esté de material eléctrico no puede prescindir por lo menos de una escoba, trapeador, y de numerosos accesorios para la conservación y limpieza de los suelos, de los cristales, de las ventanas y de los muebles.
Las escobas
La escoba se utiliza para arrastrar del piso objetos y restos, tanto de tipo orgánico como inorgánico, que se encuentren dispersos o acumulados en la superficie que se limpia.
Una vez agrupados se cogen con una paleta llamada recogedor (que puede o no tener un listón de madera o metal) y se introducen en las bolsas de basura.
Con respecto al mantenimiento y cuidado de la escoba, ésta debe ser lavada cada semana, o antes si se requiere, con agua caliente jabonosa. Debe insistirse hasta que todas las cerdas queden bien mojadas.
A continuación deben frotarse suavemente y aclararse con agua limpia; para finalizar la escoba debe sacudirse vigorosamente y dejarse secar con las cerdas hacia arriba en un lugar seco.
Tipos de escobas
- Las escobas de crin, o de cerdas de nylon es indispensable para todos los barridos corrientes. Ciertos modelos extra planos pueden introducirse más fácilmente por debajo de los muebles bajos. Téngalos colgados y quíteles todos los días los residuos que estén adheridos a ellos. Límpielos con agua tibia adicionada de una cucharada de amoniaco o de una pizca de lejía en polvo.
- La escoba de paja de arroz o de sorgo sirve para desempolvar las alfombras y a la vez para enderezar el pelo de las mismas, así como para los grandes barridos (patio, terraza). Una media vieja, que envuelva y comprima las hebras de paja, prolonga su duración.
- La escoba- cepillo de grama o nylon sirve para el lavado de los suelos sucios de grasa.
- La escoba esponja, a menudo provista de un cepillo casi siempre casi siempre dotado de una palanca o de un dispositivo para enjuagar la esponja, es generalmente suficiente para el lavado de toda clase de suelos.
- La escoba de tiras de algodón (trapeador ó mechudo), para desempolvar las superficies encerradas. En general hay que impregnarla con un producto especial. Sacúdala frecuentemente y lávela también a menudo, una vez desmontada, en agua caliente y jabonosa.
- Escoba mecánica, que no aspira si bien su juego de cepillos giratorios permite despejar los suelos de las migajas hilachas, etc. Vacíela frecuentemente.
- Escoba aplicadora de cera, se presenta como un patín grande de fieltro provisto de un depósito de cera liquida. Puede a veces de estar provista igualmente de una almohadilla de viruta de acero para raspar la madera. Esparce la cera uniformemente, y permite sacar brillo del parquet.
Los accesorios diversos
- Cubeta: sirve para contener el agua con o sin otros productos que se utilizan en la limpieza. Puede tener escurridor o no, y puede ser: sencillo, es decir, con un solo contenedor, o doble, con dos cubos, en uno de ellos se coloca agua con detergente, que se utilizará en la limpieza del suelo, y en otro agua con desinfectante, que se utilizará para enjuagar la fregona después de cada uso. Este sistema de doble cubo permite mantener limpia el agua durante la limpieza del suelo.
- Las esponjas naturales o sintéticas: que permiten soltar líquido de forma controlada y sin que se produzca demasiado goteo. Se utiliza tanto para extender líquido en una superficie como para absorberlo.
- Las bayetas (paño limpiador de superficies): en el mercado se encuentran con una gran cantidad de tejidos diferentes y posibilidades de absorción. Tienden a no acumular olores, con lo cual resultan un aliado eficaz en la limpieza y secado. Una vez utilizadas se lavan a mano o a máquina, se escurren y se dejan secar.
- Los estropajos y lanas de acero: Tienen como función raspar elementos adheridos a las distintas superficies con objeto de desprenderlos.
- El recogedor: Con su escobilla para residuos es de plástico o de metal pintado, a veces con un mango largo para no tener que agacharse; otros modelos están provistos de una tapa para evitar que el polvo se esparza mientras se lleva hasta el cubo de la basura.
- El cepillo plano: que pude ser substituido por una simple escobilla, para la limpieza de los postigos (puerta de una sola hoja) y antepechos de las ventanas.
- El escobillón de cerdas: para limpiar los radiadores de refrigeración ó radiación, ventanas, persianas, etc.
- El cepillo para los muebles: para limpiar las objetos y esculturas ó las ranuras de los muebles
- El cepillo para parquet: Plano de pelo duro, se maneja con el pie.
- El estropajo metálico: destinado a raspar los parquets muy sucios, puede ser sustituido por un patín de viruta de acero tejida.
- El escobón: bola de crín con un mango muy largo que puede desmontarse en varias partes; permite quitar el polvo y las telas de arañas en lo alto de las paredes o en el techo.
- El plumero: utilizado sobre todo para las limpiezas superficiales; permite desempolvar rápidamente los objetos frágiles o libros que por falta de tiempo no ha limpiado de uno por uno.
- La gamuza para los muebles: puede ser un simple paño impregnado o no de productos contra el polvo o presentarse bajo la forma de pequeñas escobas de mango corto, con tiras de algodón, o bien guantes con tiras de algodón igualmente. Podrá utilizarlos para la limpieza y el pulido de los muebles.
- Los trapos de cocina: franela de algodón, lanas que no se usen, trozos de tela que podrán tirarse después de usados.
- El banquillo: indispensable para las limpiezas y la ordenación de los objetos, debe de ser bastante alto, muy estable y lo más ligero posible. Existen igualmente taburetes-escables, sillas-escables a menudo suficientes en los pisos actuales en los que la altura del techo no pasa de los dos metros y medio.
- Las rasquetas de caucho: permiten limpiar los vidrios rápidamente. Si tienen el mango suficientemente largo, evitan el empleo de un escabel ó tarimas pequeñas.
- Guantes: pueden estar hechos de diferentes materiales.

Los aparatos eléctricos
Existen numerosos modelos, de tamaños y tipos diferentes, entre los que podrá disponer en el hotel en cuestión. Tenga presente que muchos modelos pueden estar provistos de sacos de papel que se pueden tirar llenos, lo que evita verdaderamente toda la “manipulación” de polvo. Cualquiera que sea el modelo, piense siempre en vaciar su aspirador en cuanto este lleno o casi lleno y, según lo casos, cepille el saco o limpie el deposito con esponja húmeda.
Aprenda a utilizar el accesorio adecuado para cada limpieza. Los accesorios indispensables para una aspiradora suelen ser: el cepillo oval para el parquet, el aspiradora con o sin patín de fieltro para los suelos; el cepillito redondo para los libros, piezas de decoración y los muebles; el aspirador plano para los radiadores, los zócalos y los rincones; el aspirador oval para las paredes y superficies lisas.
Otros numerosos accesorios pueden comprarse separadamente; los tubos prolongados, con codos para pasar por debajo de los muebles, bloque encerador, pistola para la pintura, distribuidor de cera líquida, incluso secador para el pelo.
Y, naturalmente numerosas clases y formas de cepillos. Use el aparato con calma (a veces pueden ser necesarias varias pasadas hasta agotar todas las posibilidades de la aspiradora). Sea metódica y minuciosa.
El aspirador – escoba
- Como su nombre indica, se maneja casi como una escoba. Motor y depósito o saco para el polvo están dispuestos en el extremo o a lo largo de un mango. Este mango puede ser fijo. El aparato está dotado de un puño y de un tubo extensible o un flexible que permite el acceso fácil a los bajos de los muebles y a las partes altas de las habitaciones.
El aspirador – trineo
- Más voluminoso y también mas pesado, mas importante que el aspirador-escoba, se desliza sobre ruedas y sus accesorios están dispuestos al final de un tuvo flexible provisto o no de un tubo recto. Su utilización exige una manipulación más complicada que la del aspirador-escoba, pero es un aparato más potente para los apartamentos o casas grandes.
El cepillo aspirador
- Es un pequeño dispositivo que se maneja a mano. Dotado a veces de varios accesorios, es práctico para la limpieza de los vestidos de las sillas, de las camas y de los cojines.
El aspirador – sacudidor
- Esta destinado especialmente a las habitaciones en que las alfombras o las moquetas recubren la mayor parte de los suelos. Un sistema de aspiración especial “sacude” realmente las alfombras: este aparato esta acondicionado para utilizar los accesorios de los aspiradores ordinarios.
Encerador eléctrico
- Es de enorme utilidad siempre que tenga que aplicar cera a superficies sumamente extensas. Dos principios de funcionamiento: cepillos planos que giran horizontalmente o cepillos ya sean de discos abrasivos para raspar el parquet. Suelen estar provistos de un distribuidor de cera liquida y, en ocasiones de un sistema de aspiración que permite eliminar gradualmente el polvo producido por el raspado del parquet.
Lavador eléctrico de pisos
- Es un aparato para uso domestico aunque exista desde hace mucho tiempo para fines industriales. Se pasa por el suelo como un encerador o un aspirador; lava y seca.
¿En dónde colocar el material y los productos de limpieza?
En la medida de lo posible, coloque todo su material de trabajo en su mismo lugar: armario, ó sitio provisto para tal fin… por ejemplo.
Cuelgue al máximo de objetos en una especie de tableros perforados que permitan un enganche rápido, así los cepillos, las escobas, los accesorios del aspirador.
Ordene las diferentes cajas, las botellas, las lejías y el jabón de reserva así como los paños y trapos de limpieza doblados sobre tablas de madera.
Es eficaz, sin embargo, prever, en cada lugar de utilización, para que la conservación cotidiana sea fácil, una lata de polvo para la limpieza.
Ciertos patrones asignan una escobilla y una pala para el polvo, otros asignan un carrito de servicio lo suficientemente grande para transportar el material de conservación y limpieza; o a veces, una gran cesta.
9. ¿Cómo limpiar?
Limpiar los techos
La mayor parte no son lavables. Podrá quitarles el polvo con el escobon, con la ayuda de una escoba recubierta de tela o bien el cepillo suave del aspirador.
Si el techo está pintado al aceite, pintura mate, si está revestido de papel pintado, si se trata de un falso techo de madera, procederá exactamente como con las paredes recubiertas de esos diversos materiales.
Limpiar las recámaras
- Todos los días debes tender la cama y hacer una limpieza general ordinaria.
- Todos los días debes recoger la ropa sucia y ponerla en el cesto de ropa para lavar.
- Cada tercer día debes dar una sacudida al tocador, mesitas, buroes, cabecera, piecera, y cualquier superficie donde se acumule el polvo como la mesita de la televisión y la misma, libreros, cojines, etcétera.
- Cada semana limpia y sacude a fondo, aspira alfombras, tapetes y cortinas.
- Diario cambia las sábanas. Al hacerlo deja ventilar el colchón y las almohadas antes de cubrirlas de nuevo.
- Cada semana cambia colcha, cobertores, edredones, etc.
- Cada tres meses voltea el colchón (en caso de que se requiera).
Los suelos
Todos se limpian uniformemente con el cepillo ancho o con el aspirador especial o se barren simplemente.
- Los pisos de parquet: Sobre un parquet las manchas se quitaran fácilmente con esencia de trementina o tricloretileno; también pueden rasparlas (con una hoja de afeitar, un trozo de vidrio, o un papel de lejía). Para limpiar un parquet muy sucio de grasa hallará en el mercado productos disolventes de fácil empleo, o, en su defecto, podrá verter en una cubeta dos litros de agua hirviendo, un paquete de lejía en polvo y un litro de álcali, tomando la precaución de abrir bien la ventana.
Extienda esta preparación con una brocha gruesa con cuidado de respirar encima de los vapores calientes del álcali. Al día siguiente enjuague con agua abundante y a continuación séquelo.
- Parquets no encerados: Cepille o raspe las partes más manchadas. Aplique estropajo de hierro siempre en el sentido de la madera, luego cepille con agua jabonosa. Pase la esponja y enjuague. Evite que el agua quede en los resquicios. Frote el parquet cuando esté seco con un abrasivo y obtendrá cierto brillo.
- Parquets encerados: Si todo el parquet está sucio, frótelo con esencia de trementina o con un disolvente; si hay manchas aisladas, ráspelas con papel de lija; pase el estropajo de hierro siempre en el sentido de la madera. Aplique el aspirador, barra y encere.
- Parquets plastificados o vitrificados: Soportan el lavado con una arpillera impregnada de agua pura, o bien escurrida o con una esponja humedecida. No se enceran ni se raspan. Cuando la vitrificación desaparece por el uso, hay que realizar una nueva.
- Los pisos de baldosa y enlosados: Se limpian con una arpillera o una escoba – esponja y agua caliente pura con jabón o lejía. Enjuague siempre cuidadosamente para evitar que al secarse aparezca una película blancuzca. Comience siempre por el fondo de la habitación y siga hacia la puerta.
Antes de que seque el suelo, para protegerlo, ponga unos papeles en los lugares de paso. Frote las manchas con el cepillo duro y si se resisten, con los polvos o pastas abrasivos.
Vaya de prisa en los suelos porosos que dejen penetrar las manchas de las grasa. Los embaldosados de piedra, pizarra, mosaico y mármol así como los enladrillados rojos, antiguos recubiertos de un producto especial llamado aceite secante, pueden revestirse de una capa de cera incolora o de algún producto especial que los abrillante.
- Los plásticos o suelos lisos de caucho y los de linóleo: No se friegan con mucho agua sino con una bayeta o con al escoba – esponja muy escurrida y agua jabonosa tibia. Enjuague bien. Y deje secar. Puede utilizar seguidamente un producto especial a base de siliconas que al secarse abrillanta el pavimento. El cuidado corriente podrá hacerse entonces con el cepillo de flecos de algodón.
Las alfombras
Se limpia todas con el aspirador – sacudidor o con la escoba de paja de arroz. Las más pequeñas pueden sacudirse en el exterior. Vale más no pasar el aspirador por una alfombra nueva que hace borras.
En caso de caer una mancha conviene actuar deprisa, quitar lo que se pueda con la hoja de un cuchillo y pasar una esponja limpia empapada de agua caliente. Existen igualmente jabones especiales para alfombras que una mismas puede aplicar fácilmente.
- Las alfombras vegetales: (Sisal, yute, cuerda) cogen mucho polvo, por lo que debe sacudirlas en el lugar en que se hallen. Levántelas ligeramente enróllelas y, a continuación, barra o aspire el polvo que se haya depositado en el suelo. Repita la operación poniendo la alfombra al revés. Puede también pasar un trapo ligeramente húmedo por toda la superficie de la alfombra.
- La alfombra de algodón: Puede lavarse con agua tibia jabonosa. Según su tamaño, usará una cubeta grande, una bañera o incluso la máquina de lavar. Si son demasiado grandes, pude cepillarse sobre un suelo embaldosado. De todos modos, enjuáguelas bien y séquelas sin exponerlas al aire, evitando toda deformación.
- Las alfombras de lana o de pelo de animal: O las grandes superficies, sólo se limpian bien con una aspirador – sacudidor. Hay empresas especiales que también se encargan periódicamente de esta tarea de conservación. Aplique el aspirador al reverso de la alfombra siempre que le sea posible. Limpie con jabones especiales.
- Las alfombras de pieles: Se limpian como cualquier otro artículo de piel, pero en el caso de que se produzcan una mancha, es preferible llevarlas a la tintorería.
- Las alfombras sintéticas: Se limpian y se lavan según las indicaciones de cada fabricante. En general, con agua tibia con jabón para las alfombras pequeñas, con champús especiales para las moquetas. El agua pura o ligeramente jabonosa basta quitar las manchas. Después del secado vuelva a alisarlas en el sentido de pelo.
Los muebles
Hay que revisarlos periódicamente si desea que se conserven bien. Los muebles de ordenación, los armarios, deben vaciarse, limpiarse y volver a ponerlos en orden de vez en cuando. Si desea limpiar un mueble recurra a productos vendidos en tiendas departamentales, del mismo modo puede teñir un mueble de madera blanca en color nogal: hay que probar primero en un lugar poco visible. Protéjase las manos y ropa.
- Los muebles encerados: Debe darlos ligeramente de encáustico para que no se empasten. La única receta para tenerlos brillantes es frotarlos enérgica y prolongadamente con una bayeta de lana.
Existen también productos que abrillantan sin necesidad de frotar. Para los muebles muy tallados utilice cepillos en vez de trapos o paños. Las manchas de agua se frotan en el sentido de la madera con un tapón de corcho.
Si la mancha es profunda elimine la capa de cera con esencia de trementina y aplique luego varias capas de cera coloreada, o de encáustico. Para las otras manchas: use papel de lija muy fino, siempre en el sentido de la madera.
- Los muebles barnizados: Se limpian con un producto especial o con una, mezcla formada por dos tercios de aceite de mesa y un tercio de esencia de trementina. Hay que frotar por pequeñas superficies, en forma circular. Sacará brillo con una franela o una piel de gamuza.
- Los muebles barnizados de poliéster: Brillantes o mates se limpian con una esponja húmeda o bien escurrida. Séquelos a continuación con un trapo suave.
- Los muebles de junco y mimbre: Se limpian con cepillo o con aspirador y, de vez en cuando, si es necesario, con cepillo y un poco de agua tibia jabonosa.
- Los muebles pintados y barnizados pueden limpiarse con una esponja húmeda y un poco de agua jabonosa. Evite las arenillas para fregar que los rayarían.
- Los muebles de cocina: En la actualidad se presentan casi siempre esmaltados o revestidos de estratificados. Se limpian fácilmente con al esponja si las manchas persisten frótelas un poco más fuerte, si abrasivos, con agua caliente, evite todo lo que pueda rayarlos.
Los asientos de mueble
Así como todos los muebles acolchonados, deben desempolvarse periódicamente y cuidadosamente. Los que se hayan revestidos de tejidos frágiles o muy ricos se confiarán al tintorero o a un especialista.
Para los otros asientos revestidos de tejido, puede utilizar un producto quitamanchas. Si el tapizado es tejido sintético lavable se limpia con agua jabonosa. En la mayor parte de los casos, las fundas son de quita y pon.
Los asientos recubiertos de plástico tipo skai pueden limpiarse con una esponja y agua jabonosa; luego, se secan con un trapo suave. Esto debe bastar para hacer desaparecer todas las manchas.
Los asientos de cuero autentico pueden untarse ligeramente con una crema para cueros y con encáustico liquido; a continuación se frotan con un trozo de lana. Las manchas de grasa pueden absorberse con polvo de talco.
Aparatos sanitarios
Sus superficies lisas permiten limpiarlos pasando ligeramente la esponja, pero existen algunos casos particulares.
- Los lavabos, las bañeras, las duchas ó regaderas: Se enjuagarán siempre, después de usados con una esponja húmeda y se limpiara todas las semanas con un producto más eficaz. Las manchas de orín se eliminan con ácido oxálico y depósitos calcáreos con ácido clorhídrico (son productos peligroso enjuague abundantemente).
Si el lavabo se atranca desatásquelo inmediatamente con un producto especial. Limpie los grifos con un paño suave y una piel de gamuza y de vez en cuando con un poco de alcohol de quemar.
- El inodoro de los W. C: Debe limpiarse y desinfectarse periódicamente con un líquido que contenga amoniaco y desinfectante, o agua fuerte o lo que es más sencillo, con un producto especial, siguiendo escrupulosamente el modo de empleo. El asiento y la tapa se limpian con agua jabonosa.
- El fregadero: Se limpia como los lavabos. Si es de acero inoxidable o de plástico, evite las pastas para fregar. Enjuáguelo frecuentemente y eso es todo.

Las camas y la Ropa de cama
Para este capitulo de la limpieza, el aspirador le será de gran utilidad.
- Los sommiers: Tapizados se desempolvarán de vez en cuando con aspirador o sacudiéndolos y cepillándolos. Los sommiers metálicos se cepillarán o se enjuagarán. La tela protectora que evita que el colchón se enganche en el sommier se lavará periódicamente.
- Los colchones de tela: Deben voltearse periódicamente y si es posible sacudirlos al aire libre; esto ni es indispensable si puede cepillarlos cuidadosamente por medio del aspirador, por las dos caras y a lo largo de los burletes y al rededor de los acolchonados. No olvide confiárselos al colchonero antes de que la tela se deshaga y hayan perdido la forma.
Los colchones de muelles se limpian de la misma manera, pero en general no se vuelven o se vuelven, menos frecuente, o sólo dos veces al año. Los colchones de espuma de látex o de plástico deben orearse y desempolvarse igualmente.
En general no se vuelven, pero tienen que ser cambiados de posición con objeto de evitar las deformaciones. Tome siempre la precaución, sea como fuere su colchón, de protegerlo con un muletón o de una tela corriente que protegerá la tela y que se lavará de cuando en cuando.
- Las sábanas: Tendrá que ser cambiadas diario al hacer la cama, tenga presente colocarlas siempre en el mismo sentido.
- Las almohadas y los almohadones de lana: Podrán ser protegidos por fundas de algodón ligero que se cambiara diario debido al roce con el pelo.
Las almohadas rellenas de plumas, de pulmón, de espuma de látex o de plástico, son bastante difícil de lavar, porque el secado, excepto en el campo o con un tiempo magnifico plantea problemas. Sacúdales con frecuencia y, si es necesario, llévelas a la lavandería.
- Los edredones y los cobertores: Acolchonados, antes rellenos de pulmón o de lana y tapizados generalmente de seda, se realizan hoy en día con tejidos sintéticos lavables.
Si llevan pluma y están tapizados de seda se protegerán para que se ensucien menos. Confíelos a la lavandería para un lavado seco.
Las cortinas y los visillos
Hay que quitarles el polvo a menudo y sacudirlos o cepillarlos con el aspirador.
- Las cortinas: Y colgaduras se conservan como los cubrecamas, y de acuerdo con su naturaleza. Cuando son delicadas, lo más práctico es confiarlas a la tintorería. Si deseas lavarlas usted misma plánchelas siempre en sentido longitudinal para que no se encojan.
- Los visillos (cortina pequeña): De algodón o de tejido sintético, se sumergen siempre en agua pura fría, o ligeramente tibia para eliminar el polvo.
- Lávelos enseguida: los de algodón, en agua jabonosa muy caliente, pero con precaución – una cortina es siempre delicada- plánchelos ligeramente húmedos con la plancha caliente; los visillos de tejidos sintéticos se lavarán según las indicaciones del fabricante, pero jamás con agua caliente; no los retuerza nunca.
Lo más práctico es doblarlos cuidadosamente y lavarlos así sumergiéndolos apenas en el agua jabonosa. Terminé siempre secado en el lugar en donde han de ser colocados: es la mejor manera para que recobren su forma sin que se arruguen. No los planche.
Los vidrios, Los cristales, y Los espejos
Ahora son fáciles de limpiar: los nuevos productos y su facilidad de empleo hacen menos penoso y más rápido este trabajo. En buena hora, por que cada vez hay más superficies acristaladas y más espejos.
Si están muy sucios antes de limpiarlos con un producto especial, enjuágelos, ya sea con un trapo viejo sin hilachas, ya sea con periódicos.
10. Introducción a la calidad
El trabajo en la vida del ser humano. (Las 6 “S” japonesas)El trabajo no es un castigo, es un privilegio.
En el adulto pleno el trabajo es un privilegio, una oportunidad de dar lo mejor de sí, un intercambio con el mundo, una forma de expresarse y de realizar su persona.
En el adulto con carencias emocionales el trabajo es una carga, un tremendo peso que flota sobre él y que quisiera sacudirse tan pronto pudiese: es su desgracia y su castigo.
Ambos trabajan, pero hay una gran diferencia en cómo lo hacen: para uno es motivo de alegría y por lo tanto, pone todo su empeño y tiempo disponible para éste, aunque también se da tiempo para otros intereses; para el otro el trabajo es fastidio, sufrimiento, disgusto y sólo lo tolera por el temor a no tener ingresos económicos. En uno el motivo de trabajar es la AUTORREALIZACÓN, y el dinero viene como consecuencia, en el otro, la única razón es el DINERO.
Quien trabaja con alegría, trabaja bien; es productivo, logra más en menos tiempo y así tiene un espacio para sí mismo y sus otros intereses: el amor, la familia, la diversión, los amigos, etc. TRABAJA CON ALEGRÍA Y PUEDE VIVIR CON ALEGRÍA.
El que trabaja por carga, como no ama lo que hace, no logra hacer bien las cosas a la primera vez y se cansa más. Parece estar trabajando, pero su mente está en otra cosa, no se concentra y al final de la jornada ha logrado poco, se ha frustrado mucho y cuando compara sus resultados con aquél al que le va bien, se siente incapaz de lograrlo.
Todos hacemos la calidad.
La causa de la calidad somos los seres humanos, ya que somos nosotros quienes la hacemos o la dejamos de hacer porque contamos con dos características que nos diferencian de los demás seres de la tierra: VOLUNTAD e INTELIGENCIA.
- La voluntad nos hace capaces de DECIDIR, de SER y de QUERER. Es un compromiso con nosotros mismos, con nadie más.
Conocer lo que soy, el por qué y el para qué.
- La inteligencia nos permite razonar y entender el:
- deber ser de las cosas.
- deber ser de nuestro trabajo.
- nuestro sistema de trabajo hacia la optimización y no hacia la maximización.
Estas cualidades las tenemos todos y desde que nacemos, y todo esto tiene una meta:
- HACER LO QUE DEBE HACERSE Y A LA PRIMERA VEZ.
- Con la calidad todos salimos ganando, con la no calidad todos perdemos.
- CALIDAD: Es lo que hace que seamos lo que somos, son todas las cualidades de una persona o cosa.
- Y lograr la calidad NO SIGNIFICA TRABAJAR MÁS, SINO TRABAJAR CON INTELIGENCIA.
¿Cómo podemos hacerlo?
La calidad implica: primero QUERER, luego SABER y finalmente HACER.
Es un proceso de reeducación (querer), y luego de capacitación (saber) para luego convertirnos en proveedores de calidad al Hacer.
Todos podemos lograrlo. Debemos pensar siempre adelante, pensar siempre en formas nuevas de hacer las cosas mejor, esto nos llevará a pensar y estar seguros de que NADA ES IMPOSIBLE.
Recordar que actuar con calidad nos lleva al EXITO y el EXITO ES UNA JORNADA, NUNCA UN DESTINO.
11. Funciones del personal del departamento de ama de llaves
Funciones del Personal
AMA DE LLAVES.
- Contratación, despido y bienestar de su personal.
- Supervisión, control y adiestramiento del mismo.
- Distribución del trabajo.
- Listas de vacaciones.
- Listas de sueldos y salarios.
- Control de asistencias.
- Revisar la limpieza de habitaciones y áreas públicas.
- Recopilación y/o verificación de las listas de ocupación.
- Hacerse cargo de quejas y peticiones de los huéspedes.
- Informar descomposturas al departamento de mantenimiento.
- Control y supervisión del área de ropería y lavandería.
- Hacerse cargo en caso de objetos perdidos.
- Hacerse responsable de las llaves.
- Inventarios y registros de equipo y suministros.
- Hacer pedidos y entregas de abastecimientos de su departamento.
- Revisión y reposición de artículos en el servi-bar.
- Prevención de accidentes e incendios en su departamento.
CAMARISTA.
- Revisar si el huésped ha olvidado algo.
- Comprobar si el cliente se ha llevado algo y comunicarlo, por teléfono a recepción.
- Cambio de ropa de cama.
- Limpieza de habitaciones y baños.
- Reposición de suministros.
- Cambio de toallas, jabones, papel higiénico, etc.
- Revisión del funcionamiento de luces y aparatos eléctricos.
- Informar al ama de llaves sobre cualquier objeto roto o descompuesto.
- Llenar los formatos correspondientes.
- Recolección de las bolsas de ropa sucia de los huéspedes para la lavandería.
- En el turno nocturno, hacer la “cortesía”, destendiendo camas y cerrando cortinas.
ENCARGADO DE ROPERÍA Y LAVANDERÍA.
- Llevar el control de entradas y salidas de blancos sucios y limpios.
- Lavado y planchado de blancos o mandarlos a la lavandería.
- Reparación de blancos.
- En algunos lugares, lavar y planchar o mandar a la lavandería, los uniformes del personal.
MOZO.
- Limpiar áreas públicas: elevadores, pasillos, oficinas, lobby, etc.
- Mover muebles, quitar alfombras, etc.
- Labores pesadas de limpieza.
VALET.
- Recoger la ropa de los clientes para la lavandería y entregar la limpia.
- Limpieza de calzado, principalmente, masculino.
12. Coordinación con otros departamentos
Durante el desempeño de sus funciones, la camarista entra en contacto con el personal de otros departamentos del hotel y debe existir una estrecha cooperación interdepartamental para que todo funcione bien.CON RECEPCIÓN.
La relación entre ambos departamentos es muy estrecha, informando a recepción los cuartos que estén “listos” para ocuparse de nuevo y los cuartos que por alguna razón estén fuera de servicio, y entregando la lista de ocupación para que el recepcionista pueda verificar su registro de disponibilidad y reservaciones.
La recepción a su vez debe notificar la llegada y salida de huéspedes, así como el arribo de personas importantes (VIPs) y las peticiones especiales (camas adicionales, toallas extras, etc.)
CON MANTENIMIENTO.
- Informando los desperfectos que encuentren en las habitaciones con el fin de que se hagan las reparaciones necesarias lo antes posible.
CON EL RESTAURANTE Y LA COCINA.
- Su relación se refiere, principalmente, a blancos utilizados en ambas áreas.
CON PERSONAL.
- En el conteo de las horas trabajadas, para el pago y el otorgamiento de prestaciones y vacaciones.
CON SEGURIDAD.
- Para evitar incendios y robos y en la custodia de llaves y objetos extraviados.
CON COMPRAS.
- En la elección de los mejores productos a utilizar con el mejor costo de compra.
CON LAVANDERÍA (cuando no forma parte del mismo departamento).
- En la entrega y devolución rápida de blancos.
Conclusión
Los estándares que elija establecer dependen del punto de venta único de su marca. Desde un hotel boutique hasta un pequeño hotel familiar, sus estándares pueden influir en su departamento de limpieza. Las habilidades que las camaristas aprenden y perfeccionan pueden ser la diferencia entre el éxito y el fracaso de un hotel. No se trata solo de tener una habitación limpia y ordenada. Los toques finales de las interacciones con los invitados juegan un papel importante.