Hoteles, restaurantes y catering

Mantenimiento de jardines, plantas y césped

Contenidos temáticos

  1. Introducción al mantenimiento de jardines
  2. Crecimiento de las plantas
  3. Gramineas para el jardín
  4. Instalación del césped natural
  5. Instalación de un césped artificial
  6. Análisis del suelo
  7. Plagas y enfermedades

Desarrollo del tema

1. Introducción al mantenimiento de jardines

Un jardín, es una zona del terreno donde se cultivan especies vegetales, con posible añadidura de otros elementos como fuentes o esculturas, para el placer de los sentidos. En castellano se llamaba antiguamente huerto de flor para distinguirlo del huerto donde se cultivan hortalizas.

Hacer estos huertos sin finalidad económica, únicamente por goce estético, arrastra una larga tradición, y ya eran famosos los Jardines colgantes de Babilonia, considerados como una de las maravillas del mundo antiguo, lo que denota que estos espacios de ocio tienen desde entonces una larga tradición.

Un jardín puede incorporar tanto materiales naturales como hechos por el hombre. Los jardines occidentales están casi universalmente basados en las plantas. Sin embargo, algunos tipos de jardines orientales, como los jardines Zen, apenas las usan o, no las usan en absoluto.

Los parques zoológicos, que exhiben animales en hábitats naturales simulados, eran antiguamente llamados jardines zoológicos.

La jardinería es el arte de crear estos espacios, y acompaña a la arquitectura, puesto que son un complemento de los edificios e, incluso, a menudo tienen construcciones en su diseño.

2. Crecimiento de las plantas

Las semillas son los órganos elaborados por la reproducción de las plantas adultas. Tienen la posibilidad de ser transportadas a distancia de donde son producidas, ya sea por el viento, el agua y/o los animales (diseminación), para generar nuevas plantas en otros sitios.

La gran mayoría de las semillas pueden permanecer en un estado de respiración reducida o prácticamente suspendida, interrupción del crecimiento y parcial deshidratación, por un tiempo más o menos largo (latencia o letargo), hasta que las condiciones externas son adecuadas para la iniciación del crecimiento de la nueva planta.

La anatomía de una semilla, consiste esencialmente en una pequeña planta encapsulada dentro de una cubierta más o menos resistente y provista de los alimentos orgánicos necesarios para comenzar a crecer. Generalmente son almidones o grasas y proteínas.

La gran mayoría de las semillas contienen muy poca agua, así que necesitan un medio externo húmedo para hidratarse y aumentar de volumen antes de que se inicie la germinación.

Las semillas de diferentes plantas varían en forma, tamaño y anatomía interna pero, en esencia lo más importante, es que en todas se halla contenida una pequeña plantita que es el embrión de una futura planta.

A veces, el embrión es sólo un conjunto de células sin forma definida aún en las semillas más pequeñas pero, en la mayoría de los casos, el embrión muestra ya las primeras partes de lo que será la futura planta: raíz, tallo y hojas en escala diminuta.

3. Gramineas para el jardín

Las gramíneas o poáceas (Poaceae Barnhart) son una familia de plantas herbáceas, o muy raramente leñosas, perteneciente al orden Poales de las monocotiledóneas (Liliopsida).

Con más de 670 géneros y cerca de 10.000 especies descritas, las gramíneas son la cuarta familia con mayor riqueza de especies luego de las compuestas (Asteraceae), las orquídeas (Orchidaceae) y las leguminosas (Fabaceae); pero, definitivamente, es la primera en importancia económica global.

Tipos de gramineas para el jardín

Cortaderia selloana

La cortadera o cola de zorro es una especie nativa, propia de la región rioplatense, de crecimiento primavero-estival. Forma matas sedentarias de gran porte, y posee hojas rígidas y arqueadas, con bordes cortantes. Florece a finales del verano en grandes penachos brillantes y sedosos que sobresalen de la mata en tonos variados.

Miscanthus sinensis var. variegatus

Es uno de los cultivares más conocidos y utilizados en el país. Forma matas laxas, algo péndulas. Se caracteriza por su follaje variegado en bandas longitudinales de color verde claro y blanco cremoso. Tiene una floración atractiva, rosada y luego beige, durante el verano y el otoño.

Panicum virgatum

Crecimiento primavero-estival. Forma matas sedentarias, columnares y laxas, de follaje tierno y verde, con tintes púrpuras en los extremos. Florece desde la primavera hasta las heladas, en inflorescencias etéreas que sobresalen muy poco por encima de la mata, formando una “nube” de aspecto delicado.

Pennisetum setaceum ‘Rubrum’

De crecimiento primaveroestival. Formas grandes matas laxas y esbeltas, en forma de fuente, de follaje púrpura. Florece desde la primavera hasta el invierno, en inflorescencias espiciformes, largas y curvadas, púrpuras, luego beiges en la madurez.

Setaria poiretiana

El pasto palmera es de crecimiento primavero-estival. Forma matas sedentarias laxas, de mediano porte, con forma de fuente. Presenta hojas grandes, oval lanceoladas, plegadas, de color verde claro. Florece en el verano y el otoño, en grandes inflorescencias espiciformes, arqueadas y verdes, que sobresalen por sobre la mata.

4. Instalación del césped natural

Preparación del terreno

  • Eliminación de piedras, tocones y raíces de árboles y malas hierbas prexistentes.
  • Nivelación del terreno: Se dará al terreno una ligera pendiente para facilitar el drenaje del suelo.
  • Labores de drenaje del suelo: Se realizará en aquellas zonas en las que el terreno queda anegado.
  • Cavado del suelo: La cava consiste en remover el suelo con una horquilla o una laya hasta unos 20 cm de profundidad, o menos si el suelo es menos profundo.
  • Desmenuzado de los terrones: Su objetivo es proporcionar un lecho de siembra que permita un crecimiento uniforme del césped, libre de agujeros y de prominencias.
  • Consolidación del suelo: Con ello se consigue una capa de suelo de cultivo de 3-5 cm.
  • Barbecho: Su objetivo es acabar con las semillas latentes de las malas hierbas que podrían germinar y causar problemas en el futuro césped. El procedimiento tradicional consiste en dejar el terreno sin cultivar todo el verano, cavándolo y rastrillándolo cada mes. Se eliminarán las malas hierbas que vayan surgiendo.

Abonar el terreno

  • Abonado del suelo: Una semana antes de la siembra se aconseja abonar el suelo con un fertilizante que favorezca la germinación de las semillas.
  • Época de siembra: La mejor época del año es a finales de verano, o comienzos de otoño, cuando el suelo aún está templado y el riesgo a que el agua escasee va disminuyendo.
  • Siembra: La proporción media será de 30-40 g por metro cuadrado.
  • Protección de las semillas: Se aconseja rastrillar la zona cubriendo parcialmente las semillas para evitar la desecación de las mismas.
  • Cuidado de las plántula:. Las plántulas aparecerán a los 7-21 días de la siembra. Se realizarán riegos suaves durante la germinación. Cuando la hierba tenga una altura de 5-8 cm, se eliminarán los restos de piedras y la hojarasca caída mediante un rastrillo de púas finas

Colocación de tepes

El tepe es un césped de alta calidad cultivado en origen hasta un estado completo de madurez, momento en el que es extraído formando rollos que son transportados y posteriormente transplantados en el terreno de destino.
El tepe se extrae en placas rectangulares de 1 metro cuadrado de superficie con 15-20 cm de sustrato para facilitar su enrollado y garantizar el perfecto enraizamiento posterior en el terreno definitivo.

5. Instalación de un césped artificial

La instalación de un campo deportivo de césped artificial dura una media de tres a seis semanas. Dependiendo del deporte y del uso se elige el tipo de subsuelo, el material de relleno (arena, caucho) y la fibra de césped artificial. Cada campo deportivo de césped artificial se hace a medida.

En general pueden distinguirse cinco pasos en el proceso de instalación:

  1. Excavar el terreno
  2. Colocar una capa de drenaje
  3. Desenrollar y colocar los rollos de césped artificial
  4. Rellenar con arena y/o caucho (infill)
  5. Su césped artificial está listo para usar

6. Análisis del suelo

Las propiedades físicas de un suelo dependen fundamentalmente de su textura y de su estructura. La importante de estas propiedades es muy grande, ya que de ellas depende el comportamiento del aire y del agua en el suelo, y por lo tanto condicionan los fenómenos de aireación, de permeabilidad y de asfixia radicular.

Por otra parte, las propiedades físicas son más difíciles de corregir que las propiedades químicas, de ahí su interés desde el punto de vista de la fertilidad de un suelo.

Entre las pequeñas partículas minerales de los suelos se incluyen la arena, el limo y la arcilla. Algunos suelos presentan además otras partículas de mayor tamaño denominadas piedras, guijarros o gravillas. La textura define la cantidad de arena, limo y arcilla que existe en el suelo. A continuación se muestra el tamaño de diferentes partículas de diversos componentes del suelo.

La composición química del suelo incluye la media de la reacción de un suelo (pH) y de sus elementos químicos (nutrientes). Su análisis es necesario para una mejor gestión de la fertilización, cultivo y para elegir las plantas más adecuadas para obtener los mejores rendimientos de cosecha.

Un análisis químico de suelo se realiza en varias etapas:

  1. Recolección de la muestra de suelo en el campo
  2. Transporte al laboratorio
  3. Preparación de la muestra
  4. Extracciones y determinaciones analíticas

Los niveles altos de pH en los suelos pueden depender de diferentes elementos, por lo que hay diversos métodos para su corrección.

En suelos ricos en piedra caliza se recomienda añadir sustancias orgánicas y en los suelos alcalino-salinos la alcalinidad se debe a la presencia de sales, en particular a una alta concentración de sodio.

Si la alcalinidad está causada por sodio, se recomienda añadir sustancias como el yeso (sulfato de calcio), sulfuro u otros sulfúricos.

Los análisis que se realizan como rutina básica son:

  • pH: Potenciómetro
  • Fósforo: Extractante: Bray & Kurtz, Reactivo de color: Cloruro estannoso. Por fotocolorimetría.
  • Cationes: Extractante: Acetato de Amonio
  • Calcio Y Magnesio: Por complejometría con EDTA
  • Sodio y Potasio: Por fotometría de llama
  • Conductividad: En pasta saturada, con conductímetro
  • Materia orgánica: Walkley & Black
  • Nitrógeno por Kjeldahl.

7. Plagas y enfermedades

Los problemas que podemos encontrar en un césped natural los dividiremos en tres grandes grupos que englobarán a su vez problemas identificados más específicamente. Los grupos son:

Plagas

Las plagas engloban principalmente a los insectos, aunque en este apartado también hemos incluido a los problemas que causan otro tipo de animales como pueden ser pájaros, perros y gatos.

Las más comunes son:

  • Gusano blanco
  • Gusano gris
  • Gusano alambre
  • Rosquilla negra
  • Tipulas
  • Bibiones
  • Pulgones, cochinillas y larvas de pequeños dipteros
  • Lombrices
  • Babosas y caracoles
  • Hormigas
  • Alacrán cebollero, grillotalpa o grillo topo
  • Topos y topillos
  • Pájaros – mirlos y gorriones
  • Perros y gatos

Hongos

Es una de las enfermedades más comunes. Su aparición se debe en gran medida a temperaturas elevadas y a la humedad. Su presencia se aprecia por zonas de césped muerto de color amarillentas, marrones o doradas. La prevención y control consistirá en un adecuado riego, corte y fertilización, pero cuando ya esta presente, la erradicación deberá realizarse con el uso de funguicidas específicos. También se analizará el tema de las Setas, Algas y Musgo.

Los más comunes:

  • Fusarium de verano
  • Fusariosis fria
  • Fusarium patch
  • Antracnosis
  • Rizoctonia
  • Mancha de dólar
  • Helminthosporium
  • Pitium
  • Hilo rojo
  • Roya
  • Gloeocercospora
  • Pyricularia
  • Ophiobolus
  • Anillos de brujas
  • Curvularia
  • Manchas redondas
  • Typhula
  • Setas
  • Algas y musgo

Los trastornos o fisiopatías del césped natural son todos aquellos problemas que puede sufrir el césped y que no son provocados ni por plagas ni por hongos.

Recurso didáctico de apoyo