Contenidos temáticos
- Introducción
- Factores que influyen en la salud de la reproducción
- Mensajes básicos
- Métodos anticonceptivos
- Enfermedades de transmisión sexual
- El SIDA
Desarrollo del tema
1. Introducción
Entender el proceso de reproducción en el ser humano es una parte esencial para toda pareja con algún problema de esta naturaleza. Además de conocer la anatomía de la mujer y el varón, también es importante contar con algunos datos y hechos que forman parte de la reproducción.
En el año de 1941, en Canadá todas las mujeres que vivían por arriba de los 45 años de edad tenían un promedio de 9.9 nacimientos. En 1990, en Estados Unidos el promedio de nacimientos fue de 1.8 por mujer.
La prevalencia de problemas para concebir en Norteamérica se manifiesta en el 14% de la población; en Francia esto ocurre en el 18.4% de las parejas y en el Reino Unido en el 16% de la población.
La causa más común de estas cifras es que en la actualidad múltiples parejas posponen el matrimonio y la búsqueda de embarazo por años, lo que hace que la época ideal de la vida reproductiva en la mujer haya sido rebasada.
La capacidad reproductiva en el ser humano es considerablemente baja cuando se compara con otras especies del reino animal. La incidencia del aborto espontáneo (A.E.) también impacta el proceso reproductivo. Antes se pensaba que de todas las mujeres embarazadas, el 15% de ellas presentaba un A.E. Hoy se sabe que hasta el 42% de los embarazos tempranos establecidos por ultrasonido y prueba en sangre se pierde espontáneamente, y que la capacidad reproductiva en el ser humano, por ciclo, es del 20%.

2. Factores que influyen en la salud de la reproducción
El proceso de la reproducción es un fenómeno natural que impone exigencias especiales al organismo de la mujer. En este proceso influyen factores biológicos propios de cada mujer tales como: edad, estatura, peso, condiciones de nutrición y salud, y otros como: El número de embarazos previos, el intervalo entre ellos y sus complicaciones.
También las condiciones económicas y sociales de la familia pueden afectar, para bien o para mal, la reproducción.
En nuestro país cada día mueren casi cuatro mujeres por problemas relacionados con el embarazo, el parto y el puerperio o cuarentena.
¿Cuál es la edad adecuada para el embarazo?
El período ideal para embarazarse es de los 20 a los 30 años; los embarazos que ocurren fuera de este intervalo representan mayores riesgos para la madre y su bebé. El embarazo antes de los veinte años y la falta de madurez física de la mujer ocasionan que la embarazada compita con su hijo por los nutrimientos que ambos necesitan, con pérdidas para las dos partes. En el embarazo temprano, aumenta la posibilidad de que el niño tenga defectos al nacer. Además, la falta de madurez psicológica y emocional, así como los conflictos familiares y el abandono de la escuela, afectan a la madre y a su hijo.
En edades tardías, mayores de 30 años, se presentan con más frecuencia las malformaciones congénitas. Hay mayor número de abortos espontáneos, hemorragias y presión arterial alta.
¿Qué podemos hacer para evitar problemas?
Desde el momento en que una pareja desea tener hijos, es conveniente acudir al médico para que los examine, y si detecta alguna posibilidad de daño a la salud, deben esperar hasta que se evite o se controle el factor que amenaza su salud.
Muchos de los riesgos pueden evitarse, si el embarazo ocurre a una edad adecuada y la futura madre acude a la unidad de salud para vigilar correctamente la evolución de su embarazo, para descubrir y atender a tiempo posibles complicaciones.
Es necesario que la mujer asista por lo menos a cinco consultas prenatales y que se aplique la vacuna contra el tétanos, para evitar que el niño adquiera esta enfermedad al nacer.
El parto debe ser atendido por personas calificadas, y de ser posible, en una clínica u hospital; sobre todo, si se sabe que puede ser difícil o entraña algún peligro.
3. Mensajes básicos
Los peligros asociados al embarazo y al parto se reducen considerablemente: si se dejan pasar por lo menos dos años entre cada embarazo; si se evitan antes de los 20 y después de los 30 años; y se limita el número de hijos a dos o tres.
- Desde el momento en que una mujer crea estar embarazada, porque se suspendió su menstruación, debe acudir al médico para confirmar su estado y vigilar mensualmente el desarrollo de su embarazo.
- La vigilancia de la mujer embarazada por personal de salud, la atención de los partos por personal capacitado y en lugares limpios, de preferencia clínicas u hospitales, reduce los riesgos de la reproducción y contribuye a tener hijos más sanos.
- Si una mujer embarazada sufre sangrados, se le hinchan los párpados o los pies, tiene vómitos abundantes o ve borroso o con lucecitas, se desmaya, o deja de sentir movimientos del bebé, debe acudir urgentemente al servicio de salud para que la atiendan de inmediato.
- Durante el embarazo una mujer debe aumentar de peso entre 9 y 11 kg. Un incremento mayor no es recomendable. Por otro lado, la falta de aumento en el peso y la palidez deben considerarse señales de alarma y acudir inmediatamente al centro de salud.
- Es indispensable que las mujeres embarazadas acudan a la unidad de salud para que se les aplique la vacuna contra el tétanos y con ello evitar que su niño adquiera esta enfermedad al nacer. Se puede aplicar desde el inicio del embarazo, y después, hasta el octavo mes.
Muchos de los riesgos del embarazo pueden evitarse si se acude regularmente al centro de salud.

4. Métodos anticonceptivos
La planificación familiar, es una decisión de pareja, decidir de acuerdo a sus propias posibilidades, la cantidad de hijos que desean tener y el momento adecuado. Es recomendable usarlos siempre que tengas una vida sexual activa y desees evitar la posibilidad de un embarazo. Los hay naturales y artificiales, tanto temporales como definitivos para evitar la fecundación, con el objeto de planificar el número de hijos por familia de manera voluntaria.
Los primeros intentos
Mientras la tasa de crecimiento poblacional alcanzaba su cumbre, surgieron en muchos países formas accesibles y culturalmente aceptadas de regulación de planificación.
- La primera referencia escrita sobre el uso de espermaticidas, data de los papiros egipcios del año 1850 A.C.
- En el siglo IV A.C., Hipócrates fue el precursor del dispositivo intrauterino (DIU), ya que descubrió el efecto anticonceptivo que se derivaba de la colocación de un cuerpo extraño en el interior del útero y su utilización desde épocas remotas en las camellas de los nómadas del desierto, para evitar su fecundidad durante las largas travesías.
- En Grecia y Roma se utilizaban membranas animales (vejiga e intestino) a manera de condones para evitar el paso del semen a la cavidad uterina, además de evitar la propagación de enfermedades venéreas. Así también se sabía que la lactancia materna confería cierto grado de seguridad como anticonceptivo natural.
- En 1872 se utilizó el caucho para la fabricación de preservativos, llegándose a producir en Gran Bretaña 1,200,000 unidades; en 1958, en los Estados Unidos de Norteamérica se produjeron 600 millones de condones.
- En 1880, Lungren realizó el primer procedimiento de esterilización tubárica después de una operación cesárea. Desde entonces se han descrito más de 100 técnicas diferentes de intervenciones quirúrgicas para la esterilización femenina definitiva.
- En 1928, la abstinencia durante parte del ciclo menstrual, obtuvo bases científicas, cuando el Dr. Knauss, de Austria, observó que la ovulación tiene una relación fija con el siguiente período menstrual, y que ésta ocurre aproximadamente 14 días antes del comienzo del mismo.
En 1959 nace la primer” píldora”.
El Método Billings o Método Natural
Es el único aprobado por la iglesia porque toma como punto de partida el conocimiento de la mujer y del funcionamiento de su organismo, algo totalmente propio de la naturaleza humana.
Califican el llamado “sexo seguro“, en referencia a los métodos artificiales y promulgado por la “civilización técnica“, como algo realmente inseguro, ya que pone en riesgo la libertad de la familia y el verdadero amor. La iglesia busca evitar el libertinaje y devolver al milagro de la vida el valor que merece.
El uso del método natural requiere de juicio prudencial por parte de la pareja, quienes deciden abstenerse de cualquier acto que pudiera dar origen a la vida durante el período fértil.
Este método se basa en la posibilidad de que la ovulación ocurra en los días 14 a 16 del ciclo, considerando que éste sea de 28-30 días, y tomando como inicio del ciclo al primer día del sangrado menstrual con características normales en cantidad y frecuencia, tratando de expresar cuáles son los días fértiles para que éstos sean de abstinencia.
Para una mujer con ciclos de 26-30 días, los días fértiles o de posibilidad de quedar embarazada son del día 10 al 18 del ciclo. Entre el día primero y el día octavo la pareja puede tener relaciones sexuales con bajo riesgo, y del día 19 al día 30, también.
Aunque se sabe que la ovulación tiene lugar un solo día del ciclo y aproximadamente ocurre el día 14, de un ciclo de 28 días, se toman más días de seguridad debido al tiempo de vida de los espermatozoides que, aproximadamente, es de 48 a 72 horas, como máximo.
Así también, el óvulo una vez se ha desprendido, su traslado hacia la cavidad uterina dura aproximadamente 24 horas, que son consideradas como de alta fertilidad. Las posibles fallas de este método se deben a trastornos del ciclo, por ser prolongado o muy frecuente. Estos pueden ser producidos por alteraciones hormonales e, incluso, por situaciones cotidianas como un viaje, una enfermedad, una cirugía y esfuerzos físicos, incluyendo el estrés.
a. De Barrera
Impiden físicamente la entrada de los espermatozoides en el útero. Para los hombres, el más conocido y utilizado es el preservativo o condón, que es una funda cilíndrica fabricada generalmente de látex. Debe colocarse antes de la penetración. Otro método de barrera es el diafragma conocido como preservativo femenino, que consiste en una cúpula circular hecha con caucho que tiene un anillo periférico un poco flexible para que se adapte al cuello cervical (puerta de entrada hacia el útero). Si utilizas este método, los médicos recomiendan hacerlo junto a una gel o crema espermicida para que sea más efectivo. Recuerda que sólo se pueden utilizar una vez y son los únicos que protegen frente a las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA.
b. Químicos
Compuestos de sustancias espermicidas que destruyen o incapacitan a los espermatozoides de modo que no lleguen al útero o no sean capaces de fecundar el óvulo. Su efecto dura cerca de seis horas pero se recomienda aplicarlos cada vez que se repita el coito. Su aplicación es vaginal.
No son muy efectivos como método único, siempre deben utilizarse junto a otro método anticonceptivo como el diafragma o el preservativo.
c. Mecánicos
Evitan, por distintos mecanismos, que el espermatozoide fecunde el óvulo. El más conocido y utilizado es el DIU (Dispositivo intrauterino) que está formado por un cuerpo plástico y cobre que el médico inserta en el útero de la mujer.
d. Hormonales
Actúan sobre el ciclo hormonal de la mujer para impedir la ovulación y con ello la fecundación. Dentro de este grupo está la píldora que se debe tomar una al día durante 21 días consecutivos seguidos de 7 días sin toma para que se presente la regla. Antes de usarla debes consultar con tu médico o ginecólogo y recuerda que tomar usa sola pastilla no sirve de nada.
e. Quirúrgicos
Consisten en la ligadura de trompas para ella y la vasectomía para él, que son métodos de esterilización definitivos. Requieren la intervención quirúrgica realizada por un médico.
5. Enfermedades de transmisión sexual
Han sido llamadas durante mucho tiempo enfermedades venéreas, relacionándolas a Venus la diosa griega del amor. Las Enfermedades de transmisión sexual (ETS), agrupan a todas la enfermedades infecciosas que se transmiten a través del contacto o relaciones sexuales ya sea este genital (pene y vagina), orogenital (cuando la boca entra en contacto con los genitales) o anogenital.
Un beso en la boca raramente es el responsable del contagio.
¿Qué transmiten?
Los agentes transmisores son bacterias, hongos y virus que se pueden asociar entre sí. Las posibilidades de contagio aumentan cuando se tienen relaciones sexuales con muchas parejas esporádicas y sin medidas de protección, es decir un preservativo.
Evita el contagio
El uso del preservativo en cualquier contacto sexual reduce el riesgo de contagio de forma considerable. Debes seguir las reglas de higiene elemental: lavarse las zonas genitales, cambiarse frecuentemente de ropa interior, especialmente si te gusta la ropa muy ajustada ya que en algunos casos, ayudan al mantenimiento de los gérmenes.
¿Cómo sé si estoy contagiado?
Si tienes picazón, flujo vaginal, mal olor, dolores, molestias o incomodidad al orinar, úlceras y ampollas o verrugas en/o alrededor de los genitales puede que te hayas contagiado de alguna ETS. Si eres hombre, observarás secreciones que no tienes habitualmente en el pene. Mientras que las mujeres notarán que su flujo vaginal se vuelve más espeso, cambia de color y tiene mal olor. También puedes sentir la necesidad de orinar con mayor frecuencia. Muchas veces las mujeres no presentan síntomas visibles por lo que las revisiones periódicas son muy importantes.
Cuadro de Análisis
Si sospechas que tienes síntomas de una enfermedad de transmisión sexual, visita a tu médico inmediatamente. Avisa a tu pareja o a las personas que quienes has mantenido relaciones sexuales recientemente.
Enfermedad | ¿Cómo se transmite? | Síntoma hombre | Sintoma mujer |
Hepatitis B | Por contagio sexual, sanguíneo. | Los síntomas muy parecidos a la gripe. Piel y ojos de color amarillentos, orina oscura y heces de color muy claro. Anualmente mueren un alto porcentaje de personas contagiadas por esta enfermedad. | Los síntomas muy parecidos a la gripe. Piel y ojos de color amarillentos, orina oscura y heces de color muy claro. Anualmente mueren un alto porcentaje de personas contagiadas por esta enfermedad. |
Herpes Genital | Por contacto sexual (vaginal, anal u oral). | Síntomas similares a la gripe, molestias al orinar, dolor, inflamación, picazón y pequeñas ampollas en los genitales que pueden desaparecer y reactivarse periódicamente. Esta enfermedad no tiene cura, sólo pueden aliviarse momentáneamente. | Síntomas similares a la gripe, molestias al orinar, dolor, inflamación, picazón y pequeñas ampollas en los genitales que pueden desaparecer y reactivarse periódicamente. Esta enfermedad no tiene cura, sólo pueden aliviarse momentáneamente. |
Gonorrea | Solamente por contacto sexual. No se contagia por el uso de toallas ni en los servicios públicos. | Aparece pus en el pene, escozor y ardor al orinar. | Trastornos en la regla. Mayor cantidad de flujo, escozor y ardor al orinar. |
Clamidia Tracomatis | Por contacto sexual exclusivamente. No se contagia por el uso de toallas ni en los servicios públicos. | Ardor y picazón al orinar. | Ardor e irritación vaginal. Causa infertilidad. |
Sífilis | Sólo por contacto sexual. | Se manifiesta con síntomas parecidos a los de la gripe, manchas, fiebre, dolor de garganta y de todo el cuerpo, prominencias en el cuello, ingles y axilas, úlceras geniales. | Se manifiesta con síntomas parecidos a los de la gripe, manchas, fiebre, dolor de garganta y de todo el cuerpo, prominencias en el cuello, ingles y axilas, úlceras geniales. |
Tricomoniasis | Por contacto sexual. | Pocos o ninguno. | Comezón y molestias. Flujo amarillento y con mal olor. |
Papilomas-Condilomas | Por contacto sexual. Predispone al cáncer de cérvix. | Algunas veces se manifiesta con verrugas en el glande (extremo del pene). En otras ocasiones no muestra síntomas. | Verrugas en los genitales. |
Cáncer de cervix o cuello uterino | Sólo por contacto sexual. | Inicialmente ninguno. Luego produce hemorragia post-coito, dolor abdominal, dolor durante las relación y sangrado irregular en los estados avanzados |
6. El SIDA
Causado por un virus que destruye las defensas del organismo llamado Inmunodeficiencia Humana a esto debe su nombre VIH.
Una persona, por muy buena constitución física que tenga, puede ser portadora de virus y transmitirlo sin darse cuenta pero no significa que padezca la enfermedad. Este mal se desarrolla solamente cuando el virus destruye las células del sistema inmunológico. Es entonces cuando la persona se debilita, pierde peso, se fatiga más fácilmente y es vuelve más vulnerable a toda clase de infecciones y enfermedades como: úlceras, infecciones, hongos, tuberculosis, diarrea y cáncer en la boca.
En los casos avanzados se desarrollan más enfermedades hasta llegar a un estado terminal que causa la muerte.
El VIH se encuentra sólo en los fluidos corporales y, de éstos, sólo la sangre y las secreciones vaginales transmiten el virus. Para evitar su contagio es necesario:
- Usar preservativo
- Evitar prácticas sexuales que produzcan heridas
- No compartir jeringas ni agujas
- No compartir objetos cortantes o punzantes como cuchillas de afeitar, cepillo de dientes, etc.
- Utilizar material esterilizado para tatuarte o agujerarte las orejas.
- En general debes evitar todo aquello que facilite el contacto con sangre o semen de otra persona.
- No contagian las picaduras de insectos, el contacto con la piel, los besos y el aliento.
- Hazte revisiones médicas periódicas e invita a tu pareja que también lo haga.
Recurso didáctico de apoyo
Examen de comprensión lectora
Categorías:Medicina, Salud, Salud y Bienestar