Enfermería y obstetricia

Cómo inyectar, pasos y precauciones

Contenidos temáticos

  1. Introducción a las inyecciones
  2. Tipos de inyecciones
  3. Riesgos y precauciones al inyectar
  4. Pasos para poner una inyección intramuscular
  5. Pasos para poner una inyección intravenosa
  6. Pasos para poner una inyección subcutánea
  7. Antes de inyectar

Desarrollo del tema

1. Introducción a las inyecciones

Una inyección en medicina es la introducción de medicamento o productos biológicos al sitio de acción mediante la punción a presión en diferentes tejidos corporales mediante una jeringa y una aguja hipodérmica o de inyección. Las jeringas son en la actualidad de plástico, vienen envasadas en una bolsa de silicón hermética, son estériles y se utilizan una sola vez, a fin de evitar riesgos de infecciones entre varios pacientes. Existen varios tamaños de jeringas.

Desde las más pequeñas, con capacidad de un mililitro o centímetro cúbico, que se emplean sobre todo para la administración de insulina a pacientes diabéticos, hasta las mayores, con capacidad de 20 mililitros. Las más usuales son las de 3 y de 5 mililitros.

Las agujas tienen un tubo de metal y un adaptador de plástico. Mediante este adaptador se fija la aguja al extremo inferior de la jeringa. Al igual que las jeringas, las agujas también se suministran envasadas individualmente y estériles, y se utilizan una sola vez para evitar infecciones. Las agujas se fabrican en diversos tamaños, los cuales se utilizan según la forma de inyección.

Las inyecciones son siempre hipodérmicas, es decir, que el líquido se introduce debajo de la piel. Sin embargo, recientemente se ha propuesto el desarrollo de nanoparches como alternativa a las inyecciones tradicionales. Los nanoparches introducirían en la piel (y no debajo de ella) la sustancia activa de una manera indolora, segura y, en el caso de las vacunas, más eficiente.

2. Tipos de inyecciones

Particularmente se verán tres tipos de inyecciones: intramusculares, intradérmicas y subcutáneas.

  • Las inyecciones intramusculares se debe utilizar, en aplicaciones para adultos, una jeringa con una aguja de más de una pulgada, posean un calibre que permita la paso del líquido y que sea lo suficientemente larga como para que puede llegar al interior de la masa muscular. El líquido se depositará en el tejido muscular, y desde ese punto el cuerpo va a ir absorbiéndolo lentamente mediante los vasos sanguíneos.
  • Las inyecciones subcutáneas se aplican en la capa de tejido graso más inmediato bajo la piel. Las piernas, los brazos y el abdomen son las zonas donde se puede aplicar la inyección. Se colocan allí porque hay poco flujo de sangre en el tejido graso, por lo tanto el medicamento será absorbido muy lentamente, en ocasiones en más de 24 horas. Por ejemplo, una de las sustancias que se administran de esta manera es la insulina.
  • Las inyecciones intradérmicas, la aguja sólo penetra la piel en un ángulo de 15º. Se debe aplicar lentamente, y si se lo hace correctamente, aparecerá una marquita en donde se aplicó que va a desaparecer en diez o treinta minutos. La sustancia aplicada se absorberá de manera local y lenta.

3. Riesgos y precauciones al inyectar

Los riesgos de inyectar cualquier medicina son:

  • Una infección causada por gérmenes que entren con la aguja.
  • Reacciones alérgicas o intoxicación producidas por la medicina.
  1. Para evitar una infección al inyectar, hay que tener mucho cuidado con la limpieza. Es muy importante hervir la jeringa y aguja inmediatamente antes de inyectar. Después de hervirlas, no las toque con 1os dedos ni con ninguna otra cosa.
  2. Es muy importante saber que reacciones puede causar una medicina, y tomar las precauciones recomendadas antes de inyectarla.

Si se presenta cualquiera de las siguientes señas de reacción alérgica o intoxicación, nunca vuelva a usar la misma medicina u otra del mismo grupo para esa persona:

  • Urticaria (hinchazones disparejas en la piel) o ronchas con comezón hinchazón en cualquier parte dificultad para respirar señas de choque mareos con nauseas (ganas de vomitar).
  • Problemas de la vista.
  • Zumbido en los oídos o sordera.
  • Dolor fuerte de espalda o cintura.
  • Dificultad para orinar.

4. Pasos para poner una inyección intramuscular

  1. Lávese las manos durante 15 segundos.
  2. Escoja el sitio de la inyección.
    Para niños pequeños, use la parte superior y externa del muslo. Para niños de edad escolar y adolescentes, también puede usarse la parte superior del brazo).
  3. Limpie el sitio, friccionándolo con el aplicador de alcohol; déjelo secar.
  4. Con sus dedos pulgar e índice, sostenga firmemente el músculo.
  5. Coja la jeringa como se coge un lápiz e inserte rápidamente la aguja a través de la piel en un ángulo de 90 grados.
  6. Succione suavemente con el émbolo para ver si sale sangre.
  7. Si sale sangre, saque la aguja, deséchela junto con la jeringa, y empiece nuevamente.
  8. Si la medicina en la jeringa no tiene sangre, inyecte toda la medicina lentamente en el tejido.
  9. Después de retirar la aguja, aplique un poco de presión sobre el sitio con una gasa seca o un pañuelo de papel (kleenex), hasta que ya no sangre más. Ponga ahora la curita y dígale a su niño lo valiente que fue.
  10. Una vez que retire la aguja, aplique un poco de presión sobre el sitio con una gasa o un pañuelo de papel (kleenex) hasta que ya no sangre más. Ponga ahora el curita y dígale a su hijo lo valiente que fue.

5. Pasos para poner una inyección intravenosa

  1. Lávese las manos.
  2. Tranquilice al paciente y explíquele el proceso.
  3. Descubra completamente el brazo.
  4. Mantenga al paciente relajado y sosténgale el brazo por debajo de la vena que va a pinchar.
  5. Aplique un torniquete y busque una vena accesible.
  6. Espere a que la vena se hinche.
  7. Desinfecte la piel.
  8. Estabilice la vena tirando de la piel tensa en la dirección longitudinal de la vena. Hágalo con la mano que no va a utilizar para introducir la aguja.
  9. Introduzca la aguja a un ángulo de unos 35 grados.
  10. Perfore la piel y mueva la aguja ligeramente en el interior de la vena (3-5 mm).
  11. Mantenga la jeringa y la aguja firmes.
  12. Aspire. Si aparece sangre, mantenga la jeringa firme, está en la vena. Si no aparece, inténtelo otra vez.
  13. Afloje el torniquete.
  14. Inyecte (muy) lentamente. Vigile la aparición de dolor, hinchazón, hematoma; ante cualquier duda sobre si todavía se encuentra en la vena, aspire de nuevo.
  15. Retire la aguja rápidamente. Presione con algodón hidrófilo estéril sobre la abertura. Fije con esparadrapo.
  16. Vigile las reacciones del paciente y tranquilícelo de nuevo, si es preciso.
  17. Limpie; tire los desechos sin que nadie pueda pincharse ni cortarse; lávese las manos.

6. Pasos para poner una inyección subcutánea

  1. Lávese las manos.
  2. Tranquilice al paciente y explíquele el proceso.
  3. Descubra el área donde va a inyectar (brazo o muslo, abdomen).
  4. Desinfecte la piel.
  5. “Pellizque” un pliegue cutáneo.
  6. Introduzca la aguja en la base del pliegue cutáneo a un ángulo de 20 a 30 grados.
  7. Suelte la piel.
  8. Aspire brevemente; si aparece sangre: retire la aguja, sustitúyala con una nueva, si es posible, y empiece otra vez desde el punto 4.
  9. Inyecte lentamente (¡0,5-2 minutos!).
  10. Retire la aguja rápidamente.
  11. Presione con algodón hidrófilo estéril en la abertura. Fije con esparadrapo.
  12. Vigile la reacción del paciente y tranquilícelo otra vez, si es preciso.
  13. Limpie; tire los desechos de manera que nadie pueda cortarse ni pincharse; lávese las manos.

7. Antes de inyectar

  • La jeringa más usada es la de 5 c.c., agujas del No. 16 al 18 son las adecuadas para inyectar soluciones aceitosas.
  • La jeringa siempre debe de ser de tipo desechable y nunca debe de ser usada más de una vez.
  • Lávese bien las manos con agua jabón y frótelas con alcohol.
  • Antes de abrir la ampolleta limpie el cuello con alcohol.
  • Llénese la jeringa con o sin aguja.
  • Cuando se inyectan substancias a base de aceite y el cuello de la ampolleta lo permite, es preferible llenar la jeringa directamente de la ampolleta.

Recurso didáctico de apoyo