Medicina

Psicología clínica, aplicaciones y competencias profesionales

Contenidos temáticos

  1. Introducción
  2. Breve historia de la psicología clínica
  3. Medicina conductual
  4. Aplicaciones de la psicología clínica
  5. La investigación y el futuro de la psicología clínica
  6. Competencias profesionales de un psicólogo clínico

Desarrollo del tema

1. Introducción

Este tipo de psicología abarca tanto la ciencia cómo la práctica ya que consiste en aplicar los hallazgos de la psicología académica a los problemas clínicos y de salud. La psicología clínica está relacionada con la aplicación de técnicas psicológicas a un amplio espectro de problemas, tanto en adultos como en niños, ya sea de forma individual o en grupo.

La psicología clínica tiene algunas orientaciones teóricas primarias tales como la terapia de la conducta o terapia cognitiva, psicoanalítica o psicodinámica, humanista, y terapia familiar sistémica.

La psicología clínica puede ser confundida con la psiquiatría ya que generalmente tienen metas similares, pero la diferencia principal es que la formación de base de los psicólogos clínicos es la psicología y la de los psiquiatras es la medicina, por otra parte, al ser médicos, están legalmente autorizados para prescribir medicamentos.

2. Breve historia de la psicología clínica

El psicólogo Hans Jurgen Eysenck investigador del Hospital de Urgencias de Mill Hill de Londres, puso en funcionamiento los primeros proyectos para desarrollar un curso de formación de psicólogos clínicos.

En las décadas de 1940 y 1950 los psicólogos clínicos trabajaron en los grandes hospitales, desarrollando tests psicométricos y dedicándose a la investigación.

Hans Eysenck y otros psicólogos británicos, en desacuerdo con el rumbo que había tomado la psicología clínica en Estados Unidos, concedieron una mayor importancia al diagnóstico y a la investigación y no a la terapia y el tratamiento, aspectos que los psicólogos estadounidenses desarrollaron con más profundidad.

Hans Eysenck al promover la idea de que los psicólogos clínicos debían ser asesores e investigadores, contribuyó al desarrollo de un proceso que habría de cambiar la profesión con sus críticas a la psicoterapia tradicional y su defensa de la ciencia y el tratamiento ‘nuevos’ de la terapia conductista, terapia cuyo objetivo es la modificación de conducta de una persona y no el análisis de las causas que la provocan, objeto del psicoanálisis.

3. Medicina conductual

En un principio algunos autores consideraban que la medicina conductual no era más que la aplicación de las técnicas de biofeedback al tratamiento de diversos trastornos físicos.

En 1978 se celebra la conferencia sobre medicina conductual en Yale y allí se llega a la definición: “disciplina interdisciplinar que integra la psicología conductual y la medicina, así como el conocimiento y las técnicas relevantes para la comprensión de la salud física y de la enfermedad y la aplicación de este conocimiento y técnicas de prevención, evaluación, tratamiento y rehabilitación”.

Schwarz en 1982 señala la complejidad del campo de la medicina conductual, explicándola debido al número de variables implicadas ya la complejidad de sus interacciones; así, nosotros necesitamos modelos teóricos y estrategias de investigación más sofisticados con el fin de no seguir la historia de la tradición psicosomática dentro de la medicina.

Pomerleau y Brady en 1979 define la medicina conductual como:

  • El uso clínico de técnicas derivadas del análisis experimental de la conducta, para la evaluación, prevención, entrenamiento o tratamiento de la enfermedad física o disfunción fisiológica.
  • El comportamiento de investigación que contribuye al análisis funcional y a la comprensión de la conducta asociada con los trastornos médicos y con los problemas en el cuidado de la salud.

En la actualidad podría definirse como la aplicación de técnicas de modificación de conducta para la investigación, evaluación, tratamiento y prevención de trastornos físicos o disfunciones fisiológicas.

Así se trata de una disciplina indisciplinar conductual y la medicina en la que se sigue el modelo conductual y se trabaja predominantemente con sujetos individuales, haciendo mayor énfasis en el tratamiento.

Se trata de aplicar un modelo psiquiátrico como el psicoanálisis para una mejor comprensión y colaboración en el tratamiento médico de la enfermedad.

4. Aplicaciones de la psicología clínica

Los psicólogos clínicos están capacitados para atender problemas emocionales como estados de depresión, estrés, fobias y pánico. Varios psicólogos se especializan en la atención de problemas conductuales y adaptativos en niños, como son el mutismo selectivo, el déficit de atención, la enuresis nocturna, y la agresividad infantil.

Algunos psicólogos trabajan de forma multimodal con otros especialistas para atender casos de anorexia nerviosa, trastorno depresivo mayor, trastorno obsesivo-compulsivo, y algunas psicosis no afectivas. Psicólogos con un alto grado de especialización pueden atender trastornos del estado del ánimo secundarios a epilepsia y esclerosis múltiple, desórdenes emocionales secundarios a enfermedad médica, y diseñar programas de atención para demencias tipo Alzheimer.

El psicólogo clínico recibe entrenamiento durante dos o tres años de postergado y se encuentra clasificado para:

Evaluar las personas con incapacidades mentales, administración de pruebas psicológicas a pacientes con daños cerebrales, diseño de programas de rehabilitación para enfermos psiquiátricos, crónicos y para evaluar ancianos en cuanto a su capacidad mental para vivir de manera independiente en sus hogares.

El psicólogo clínico planifica y ejecuta de programas de terapia, en general y terapia modificada conductual. Ambas se derivan de los principios de la teoría del aprendizaje.

Se dedican también a la investigación, que puede englobar estudios en profundidad sobre la efectividad de un determinado tratamiento o el estudio de un paciente en concreto. Finalmente, la mayoría de los psicólogos clínicos se dedican a la enseñanza, bien sea de médicos o enfermeras, de psicólogos que estén realizando prácticas clínicas o de otros grupos de personal sanitario.

5. La investigación y el futuro de la psicología clínica

Una de las áreas más prometedoras dentro de la investigación está relacionada con la aplicación de las técnicas conductistas-cognitivas en los desórdenes psicóticos. Estos desórdenes, en especial la esquizofrenia, se han venido tratando principalmente, y hasta hace muy poco tiempo, con tranquilizantes.

Dichos fármacos han servido de gran ayuda a un alto porcentaje de pacientes, presentan desventajas, ya que no son eficaces en tratamientos posteriores a dos semanas y crean dependencia física.

En investigaciones recientes han demostrado que es posible ayudar a los pacientes a librarse de ciertos síntomas muy molestos, como las alucinaciones, modificando sus actitudes ante estos síntomas.

Este tratamiento, combinado con algunos fármacos, está demostrando ser de gran ayuda para muchas personas con enfermedades mentales.

6. Competencias profesionales de un psicólogo clínico

  • Evalúa procesos cognitivos y manifestaciones de la conducta humana, a través de técnicas efectivas de entrevista clínica y aplicación de instrumentos de evaluación psicológica.
  • Diagnostica alteraciones psicoafectivas y comportamentales, emitiendo un juicio, a partir del análisis de información, derivada de una evaluación oportuna y acertada, e identificación del origen e incidencia.
  • Explica la relación de factores psicosociales con las alteraciones psicológicas, a partir del estudio crítico sobre el contexto político económico y social.
  • Prevé estados y condiciones de alteración cognitiva y conductual de las personas.
  • Promueve estilos de vida saludable, actuando como agente de cambio.
  • Interviene en la solución de alteraciones psicoafectivas y conductuales, aplicando técnica de psicoterapia cognitiva conductual, a nivel individual, familiar y grupal.
  • Aplica técnicas cognitivo-conductuales en alteraciones del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, situación en crisis, conductas compulsivas y adictivas y alteraciones del proceso de la personalidad.
  • Investiga el origen, manifestación e incidencia de alteraciones psicológicas, aplicando métodos de investigación científica para producir estrategias efectivas en los modelos de atención en psicología clínica y áreas afines, contribuyendo a la mejora de los procesos de atención en materia de salud mental de la población.
  • Desarrolla habilidades personales, actitudes y valores que contribuyan a su desarrollo personal y profesional.

Fuentes: Enciclopedia encarta / Wikipedia.org / dspace.universia.net / actualidadclinica.wordpress.com / monografias.com / ugto.mx

Recurso didáctico de apoyo