Metodología de la investigación

Utilidad y las características de la metodología de la investigación

¿Qué es la metodología de la investigación?

Te habrás preguntado si en realidad lo anterior es un método. O simplemente se trata de mera casualidad. Lo que sí podemos afirmar es que ninguno de los tres casos tiene sustento científico ni es resultado, al menos, de algún método científico. Seguro también habrás escuchado a algún familiar que asegura, con solo mirar la posición del Sol en algún punto del horizonte, que cambió la estación y que hará más calor, más frío o que incluso lloverá.

Definición de metodología de la investigación

A partir de esta reflexión es necesario tener una primera definición de metodología de la investigación. La metodología es la ciencia que estudia el método. Proviene del griego μέθοδος (méthodos), que significa “método”, y el sufijo –logía, que deriva de λóγος (lógos) y se traduce como “ciencia, estudio, tratado”.

Metodología también puede entenderse como el conjunto o serie de métodos y técnicas de rigor científico que se aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación, para alcanzar un resultado teóricamente válido.

Se puede encontrar metodología en distintas áreas de estudio, como la metodología didáctica en educación o la jurídica en derecho. Asimismo, para la solución de problemas determinados podemos aplicar una serie de pasos específicos que, en suma, funcionan como una metodología.

La metodología de la investigación se define como una disciplina encargada de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la producción de conocimiento. En este sentido, y para efectos del presente libro, parte de un proyecto de investigación como el que tú desarrollas, donde se exponen y describen de manera fundamentada los criterios que seguirás en tu investigación.

Características de la metodología de la investigación

Considerando los ejemplos iniciales donde se mencionó lo que amigos y familiares entendían como método, es conveniente que identifiques las características que te permitan dibujar la imagen de la metodología:

a) Es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación. La metodología es una especie de “caja de herramientas” que te permite acercarte al fenómeno o problema con la intención de explicarlo y no solo tener conocimiento del mismo.
b) Guía y orienta la investigación. Es una serie de pasos secuenciados, ordenados e intencionados para tratar de explicar el fenómeno o la situación que ha llamado tu atención y cuya resolución tendría impacto en tu comunidad. Recuperando el ejemplo sobre la contaminación ambiental por plásticos arrojados al río, no inicias aseverando que este tipo de contaminación solo es producida por los jóvenes que consumen refrescos. En realidad, inicias con la inquietud por explicar las causas de la contaminación y la intención de resolverla o, al menos, evitar que se incremente.
c) Fija las normas de los métodos de investigación. Esto quiere decir que para cada tipo de problema existe el método o la mezcla de métodos que son los más adecuados para realizar una investigación útil para explicar el fenómeno. Siguiendo el ejemplo de la contaminación, el método más adecuado sería indagar en las investigaciones realizadas sobre cómo los plásticos son dañinos para el medio ambiente, produciendo incluso la muerte de peces en los ríos. Asimismo, el método podría complementarse con la recolección de evidencias fotográficas y relatos de personas de la comunidad que hayan observado cómo fue evolucionando el fenómeno.
d) Es un procedimiento sistemático de investigación. Por esta característica debemos entender que se trata de un conjunto de pasos secuenciados y ordenados, que tienen la intención de lograr una explicación global del fenómeno que se investiga.

Retomando el ejemplo de la contaminación, el desarrollo de la investigación puede permitir que se encuentre que la falta de cultura de conservación del medio ambiente, o la reducción en el precio de los refrescos embotellados en plástico, sea lo que motive el aumento de envases arrojados al río con la consecuente afectación al ecosistema, provocando la muerte de peces y la contaminación de los embalses.

Métodos de investigación

Para empezar, recuerda que ya cuentas con la definición de método, aunque no está de más ampliarla. De acuerdo con la RAE, método es el procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.

También es pertinente aclarar que cuando hablamos de conocimiento nos referimos al científico, que puede definirse como el conjunto de acciones que se emplean para constituir conocimiento. Son los pasos e instrumentos que nos llevan a explicar fenómenos o a establecer relaciones entre hechos. El método científico proporciona los medios para alcanzar un objetivo mediante el proceso o los métodos que se describen a continuación.

Método inductivo-deductivo

Este tipo de método de inferencia se basa en la lógica y está relacionado con el estudio de hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido, es inductivo en sentido contrario. Un ejemplo de este tipo de método es el siguiente:

  • Mi automóvil está hecho de hierro.
  • El automóvil de Alberto está hecho de hierro.
  • El automóvil de Gloria está hecho de hierro.
  • Conclusión: Todos los automóviles están hechos de hierro.

Método hipotético-deductivo

Consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.

Un ejemplo puede ser el siguiente: Todos los peces del río en mi comunidad mueren por la contaminación producida por los plásticos arrojados por los habitantes del pueblo vecino. Entonces, usando este tipo de método, estarías obligado a comprobar tu hipótesis.

Método analítico

Es un proceso cognoscitivo que consiste en descomponer un objeto de estudio, separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual; pero al mismo tiempo nos permite entender la relación existente entre cada una de esas partes.

Un ejemplo puede ser tu propio cuerpo, que está constituido, entre otros elementos, por piel, músculos y órganos, como corazón, hígado, riñones y pulmones. Al estudiarlos por separado y con su interrelación, se permite entender de mejor manera el funcionamiento del cuerpo humano que si solo se tratara de explicarlos a partir de una mano o un brazo.

Método sintético

Consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad. Un ejemplo de este tipo de método puede ser, de nueva cuenta, la contaminación de los ríos. El método implicaría reunir cada una de las piezas identificadas:

  • Incremento en la venta de refrescos embotellados.
  • Incremento del número de peces muertos en un periodo similar.
  • Los efectos químicos de la presencia de los plásticos en los ríos.

Método analítico – sintético

Estudia los fenómenos partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes, para estudiarlas en forma individual (análisis) y, luego, conjuntar dichas partes para estudiarlas de manera integral (síntesis).

Como bien te habrás dado cuenta, este tipo de método es una combinación de dos referidos antes por separado: el analítico y el sintético.

Método cualitativo

Como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Se apoya en describir de forma minuciosa eventos, hechos, personas, situaciones, comportamientos o interacciones que se observan mediante un estudio; además, anexa tales experiencias, pensamientos, actitudes o creencias. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.

Un ejemplo de este método puede ser que el apego a la familia origina que sea menor el número de mujeres jóvenes que migran de las zonas rurales a las ciudades o hacia Estados Unidos de América.

Otro ejemplo sería la descripción de un producto alimenticio, como un refresco embotellado, para publicitarlo y ponerlo en el mercado.

Método cuantitativo

Se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales. Permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la estadística. Tiende a generalizar y a normalizar resultados.

Considerando la migración de jóvenes en localidades rurales, un ejemplo puede ser que en el periodo de 2007 a 2012 se incrementó en 20% el número de hombres de 18 años que emigraron, mientras que solo 15% de las mujeres de 18 años migraron a las ciudades.

En el debate, en tu calidad de “experto” presentaste diversos argumentos que construiste. ¿Cómo lo hiciste? ¿Acaso una luz iluminó tu intelecto? En realidad, quizás sin saberlo, usaste un método para procesar la información y llegar a conclusiones. Te invitamos a descubrir cuál método en particular es el que usaste.

El proceso de investigación científica

Para hablar de la existencia de un proceso, es necesario que exista un conjunto de pasos ordenados que nos tienen que conducir a un objetivo, que es la explicación del fenómeno o problema, y la propuesta de alternativas de solución.

La investigación basada en un método científico, entonces, es un conjunto de actividades que, desde un punto de vista muy general, están sujetas a las etapas o fases siguientes.

Las etapas generales

En el siguiente esquema podrás ver las etapas del proceso; a continuación las explicaremos.

1. Definición de un área temática

Se refiere a la selección de un fenómeno en un área específica, como la ecología, que sería la contaminación ambiental, o el cuidado de salud en biología y medicina. También sería un ejemplo la migración de personas en tu localidad, un fenómeno que estudiarían la sociología o la demografía. Es importante que tomes en cuenta que esta propuesta es diferente al taller de Desarrollo Comunitario. Sin embargo, los aprendizajes que lograste en esa asignatura bien pueden articularse y complementarse con los que desarrollarás en la asignatura de Metodología de la investigación.

2. Descubrimiento de un problema

Toda investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, a partir de la generación de conocimiento que lo explique y señale propuestas de solución. Este punto es muy importante en la investigación, porque evita confusiones al definir con claridad qué se quiere investigar, por ejemplo, la contaminación de los ríos por plásticos arrojados fuera de los lugares apropiados para ello.

3. Objetivos para la investigación

Consiste en definir los fines o las metas que se consideran posibles de alcanzar concretamente, para lo cual surge la necesidad de contar con un tema de estudio preciso (paso anterior).

4. Formulación de la teoría del problema

No te asustes, pues esto suena más complejo de lo que en realidad es. Se trata de que consigas información de otras investigaciones donde se haya abordado tu tema de estudio. Se trata de que cuentes con las teorías ya elaboradas respecto al mismo, pero que deben ser reelaboradas y adaptadas por el investigador para los fines específicos de su trabajo de investigación, considerando, por supuesto, su entorno.

5. Diseño concreto de la investigación

La intención es que, a partir de la elección de una teoría pertinente con tu tema de investigación, puedas complementar la función del marco teórico. Es algo parecido a que sepas si cuentas con las herramientas para explicar el problema o tema de tu investigación. El diseño establecerá el criterio general de comprobación a la realidad específica considerada (fenómeno o problema) y la estrategia general que se va a utilizar en el proceso de investigación.

6. Técnicas de recolección de datos

¿Te acuerdas del primer bloque? Una vez que se ha precisado el fenómeno o problema (tema de investigación) y las herramientas teóricas, se seleccionan las técnicas más pertinentes. Si seguimos con el ejemplo de la contaminación de los ríos, se requeriría de la combinación de al menos dos tipos de técnicas de recolección de datos: la documental y la de campo, que serían respaldas con entrevistas y con la aplicación de cuestionarios a personas de tu localidad, junto con tus notas y registros (fotografías, videos, etc.) de lo observado en el lugar.

7. Procesamiento y análisis de los datos

Los datos obtenidos en “bruto” necesitan un trabajo de clasificación y ordenación, cuyo uso permita explicar el fenómeno o problema (tema de tu investigación). Por ejemplo, en el caso de la contaminación de los ríos, de poco te serviría tomar fotografías y videos si no indicas el lugar del que proceden y las fechas de registro.

8. Análisis de los datos

Con los datos procesados adecuadamente se retoma la labor propiamente teórica, para obtener de ellos la posible respuesta al problema planteado. Es necesario analizar críticamente la información, sistematizarla y sintetizarla para lograr conclusiones finales acordes con los datos disponibles. Sintetizar es recomponer lo que el análisis ofrezca para integrarlo como un nuevo todo. La síntesis es entonces la conclusión final o el resultado que engloba dentro de sí todo el cúmulo de apreciaciones hechas a lo largo del trabajo.

9. Presentación de resultados y conclusiones

Es el paso final de toda investigación, ya que ésta no sirve si se queda guardada en el archivo y no se da a conocer el resultado a la comunidad. La presentación debe ser clara y precisa; las conclusiones, mientras más concretas, mejor, pues una conclusión larga puede resultar aburrida y hacer que los participantes pierdan ese interés en conocer los resultados.

Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Metodología de la investigación. Ciudad de México.