Metodología de la investigación

Análisis de resultados y elaboración de conclusiones

Elementos de tu reporte final de investigación

Cuando se desarrolla un trabajo de investigación, debes adecuarlo a ciertas normas o criterios para que sea reconocido como un producto que aporta respuestas válidas al problema investigado, así como para que se considere de calidad. Los elementos que te proponemos pueden variar y ello dependerá en gran medida del tema de tu investigación. A continuación te presentamos algunos de los elementos que generalmente debe llevar un trabajo de este tipo.

Portada

Es una forma de presentación del documento que re ere de manera rápida al lector el tema y los nombres de las personas que intervinieron en la investigación. En tu caso siempre debe constar de los siguientes elementos:

  • Nombre del telebachillerato
  • Título
  • Subtítulo (sí lo hay)
  • Nombre de los autores (recuerda que es un trabajo en equipo)
  • Fecha en la que se ha finalizado (día/mes/año)

Índice general

El índice general tiene el propósito de recabar y describir el contenido de los diferentes apartados en que se encuentra organizada tu investigación, seguidos del número de página correspondiente. El índice general no solo contiene títulos de los capítulos, sino todos y cada uno de los apartados de que consta el trabajo. A continuación te presentamos algunos ejemplos.

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Introducción

Cuando se concluye un trabajo de investigación, es importante compartir con otras personas los resultados y hallazgos logrados, porque ésa es una de las principales razones para desarrollarlo. Este proceso permite que reconozcan tu trabajo, que haya retroalimentación, aportaciones y cuestionamientos por parte de compañeros y expertos, que contribuyan a enriquecer tu investigación.

Es necesario que tomes en cuenta que de la sistematización en la presentación de tu trabajo dependerá en gran medida de que lo entiendan otros y, de esa manera, comprendan por qué, cómo y para qué realizaste la investigación.

La introducción es la presentación del contenido de tu trabajo y en ella debes señalar lo siguiente:

1. La motivación y el objeto del tema elegido. Aquí debes exponer las razones por las cuales seleccionaste el tema de investigación o el problema. ¿Recuerdas que en bloques anteriores expusiste en equipos colaborativos la relevancia y los posibles resultados que aportaría? Es momento para que los retomes. Este elemento lo desarrollaste en el bloque V, cuando expusiste ante tus compañeros la relevancia de tu problema a investigar. ¿Lo recordamos juntos?

Exposición del problema

  • Diagnóstico contextualizado
  • Planteamiento del problema
  • Delimitación del problema
  • Justificación
  • Hipótesis
  • Objetivos

2. La metodología utilizada. En este punto debes mencionar cómo realizaste la investigación y, en caso de haber hecho entrevistas, encuestas o revisión en archivos, lo señales. Seguro que recuerdas la sección donde construiste un marco
metodológico y un marco teórico. Es momento de usarlos. Por si acaso, los insertamos a continuación.

Marco metodológico

  • Tipo de investigación
  • Método(s)
  • Técnica(s)
  • Instrumento(s) de investigación

Construcción del capitulado. Algunas orientaciones

Esta etapa refiere a la definición del nombre de cada uno de los capítulos que decidiste integrar en tu investigación. Te recomendamos no sean más de tres. El nombre de cada uno de los capítulos debe ser pertinente y congruente con el problema de investigación. Requiere tener una secuencia y denotar que tu investigación fue organizada.

Se trata, por así decirlo, de una guía: para ti que elaboras el informe y para el lector a quien le dice qué podrá encontrar en el texto. Los nombres de los capítulos deben estar integrados en el índice general.

Para la construcción de cada capítulo será necesario y de gran utilidad que recuperes la información que sobre tu tema de investigación usaste para la elaboración de las fichas de trabajo de resumen, paráfrasis o cita textual.
A continuación te presentamos un ejemplo de este ejercicio que tendrás que desarrollar.

Ejemplo:

Capítulo 1.Ventajas y desventajas de la piratería en el CCH Azcapotzalco

La piratería es una forma de empleo para millones de personas que no encuentran un trabajo formal, pero también hay personas que se dedican a esto por ser conformistas o porque es una forma de ganar dinero sin mucho esfuerzo. Se aplicó un cuestionario en el CCH Azcapotzalco para conocer las opiniones sobre la venta de piratería en el plantel y los resultados fueron los siguientes: el 64% respondió que beneficia tanto al vendedor como al consumidor y el 36% opinó que es perjudicial en cualquiera de sus formas.

Capítulo 2. Pocos empleos para jóvenes estudiantes

Se presentan los indicadores del INEGI de 2008 y 2009 sobre la población económicamente activa (PEA), donde se muestra que el número de desempleados entre personas de 15 a 24 años es de 7 millones. El rector de la UNAM denominó a la nueva generación de jóvenes como “ninis”, es decir, ni trabajan ni estudian. Esto genera graves problemas en la sociedad. Si se compara con el desempleo a nivel nacional en todos los sectores de la población, es difícil que los jóvenes puedan encontrar empleo, por lo que algunos optan por vender piratería en el plantel.

Capítulo 3. La piratería como fuente de empleo

Es la demostración de cómo la falta de empleo en la familia obliga a los jóvenes a buscar por diversos medios el dinero que necesitan para solventar los gastos que implica estar estudiando, por lo que pre eren vender piratería antes que abandonar sus estudios. Mostramos con gráficas el tipo de productos que venden y las ganancias que les reporta vender; también se exponen las dificultades a las que se enfrentan, como la explotación en su trabajo por parte de los llamados “puesteros”.

Algunas ideas para construir el contenido de tus capítulos

Para la construcción de tus capítulos te proponemos que en el primero re eras las causas del problema o fenómeno que identificaste, a quién o quiénes afecta, en qué lugar se presenta y cuál es el periodo que abarca tu investigación. También tendrás que referir las investigaciones que identificaste que han abordado el mismo problema. Para este apartado te sugerimos guiarte por el siguiente esquema.

En el ejemplo usamos una propuesta incluida en el bloque I: La contaminación de ríos por los plásticos arrojados por habitantes de la comunidad.

Este esquema podemos denominarlo como “árbol del problema”, en el cual las raíces serían las investigaciones previas que explican o han tratado las causas. Éstas a su vez provocan efectos hasta llegar a la punta con un problema que es la contaminación del agua y la imposibilidad de usarla para consumo humano.

Para tu segundo capítulo te proponemos que uses una estrategia similar a la del primero. A partir de las causas identificadas del problema, revisa en los mismos materiales consultados cuáles han sido las alternativas de investigación que se han propuesto en ellas. Valora su pertinencia para aplicarlas en tu caso pero, sobre todo, pon a trabajar tu capacidad creativa.

Redacción de capítulos o apartados

En esta etapa necesitas usar las fichas de trabajo que ya habías construido en relación con tu tema de investigación. Las mismas son de gran valor en este momento.

Un primer paso que debes dar consiste en definir los apartados en que dividirás tu documento, para así determinar qué  chas son las que contienen la información que te ayudará a desarrollar cada tema.

Uso de gráficos

Las investigaciones que centralmente utilizan datos cuantitativos para apoyar la información deben construir gráficas, tablas o cuadros. Estos elementos respaldan visualmente tu texto e incluso la exposición que hagas de sus resultados, y pueden utilizarse para comprobar la hipótesis que planteaste.

También contribuyen para que los resultados de tu investigación sean mucho más claros para los lectores. El uso de estos elementos requiere que estés muy atento para que cumplan con las siguientes recomendaciones:

  • Que sean coherentes y pertinentes para el desarrollo de la investigación.
  • Que utilices tablas para ordenar información en la que haya cuantificación de datos.
  • Que incluyan una explicación (interpretación y análisis) de los elementos utiliza-dos, de modo que el lector pueda relacionarlos con el texto.

Ejemplo: México registra un crecimiento constante de la población. Entre 1990 y 2010 el número de mexicanos, de acuerdo con los censos del INEGI, pasó de 81.2 millones a 112.3 millones, esto significa que en 20 años la población aumentó poco más de 30 millones.

Siguiendo el ejemplo, la información también la puedes representar en una tabla como la que se muestra a continuación.

Una forma más de presentar la misma información puede ser la siguiente.

No olvides que tablas, gráficas, esquemas y cuadros son importantes para el desarrollo de tu trabajo de investigación, porque ayudan a presentar sus resultados, por lo que deberás poner especial atención en cómo los utilizas.

Uso de texto (principalmente)

Este tipo de presentación también se le conoce con el nombre de presentación textual y es, tal vez, la forma escrita más habitual para redactar un documento o informe. Constituye la principal manera de presentación de los resultados.
En virtud de que se trata de tu informe de resultados de una investigación científica, debes limitarte a incluir lo estrictamente necesario, cuidando de mantener una secuencia lógica y de no incurrir en repeticiones innecesarias. Procura usar una redacción sencilla y directa. No utilizar mucho texto es mejor, siempre procura que el contenido sea de calidad.

Como ejemplo, por favor, lee con cuidado el siguiente texto tomado de una nota informativa de la empresa CNN publicada en su página web el 8 de julio de 2011, donde se hace referencia a la misma información que usamos para la construcción de los gráficos anteriores.

Conclusiones

En esta sección de tu informe final tendrás que hacer referencia a los resultados y hallazgos, siempre que los mismos estén sustentados en evidencia proveniente de la propia investigación y que hayas integrado con las referencias bibliográficas. Conviene que consideres los siguientes aspectos en la construcción:

Deberás tener cuidado de que sean congruentes con los objetivos que te fijaste cuando decidiste investigar y explicar un problema o fenómeno específicos.

Tendrás que hacer un breve recuento de las etapas recorridas y evitar incluir expresiones como “¡sí me gustó!”, “¡no me gustó!” o “a mí me parece que…”. Además, aquí no puedes incluir referencias bibliográficas, porque sobre tu investigación las conclusiones son tuyas. Por ejemplo, si seguimos utilizando el tema de la contaminación de los ríos de tu localidad por los plásticos que la gente arroja a los mismos, una redacción de conclusiones tentativa sería la siguiente:

A continuación, y a manera de resumen, te presentamos los elementos que es necesario que contenga tu informe sobre el trabajo que desarrollaste. Esto es lo que también se denomina estructura metodológica.

Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Metodología de la investigación. Ciudad de México.