Metodología de la investigación

Formas de referencia bibliográfica

Referencia bibliográfica

¿Cómo se define? Es la fuente de la idea que extraes de un documento. Puede ser textual o parafraseada. (¿Te acuerdas de la ficha de trabajo de paráfrasis, donde

explicas con tus propias palabras los conceptos, respetando la idea original?). También sirve de fundamento al trabajo de investigación.

La referencia bibliográfica se coloca en el texto y debe estar respaldada con los elementos que identifican al documento del cual fue extraída. ¿Para qué debemos citar?

  • Para ampliar un texto
  • Para reforzar o aclarar una idea
  • Para argumentar o referir a las fuentes en las que está fundamentado el trabajo
  • Para remitir a otras secciones del texto
  • Para iniciar una discusión
  • Para dar una definición

Quizá la referencia bibliográfica más conocida es la que pretende dar una definición. Normalmente la obtenemos de un diccionario o de un texto especializado. Por ejemplo, recordarás que a lo largo de este texto hemos usado varias definiciones. Si nos pidieran la definición de la palabra “referencia”, pues indicaríamos que la Real Academia Española en su diccionario tiene la siguiente definición:

(Del lat. refĕrens, -entis, referente).

  • Acción y efecto de referirse (ǁ aludir).
  • Narración o relación de algo.
  • Relación, dependencia o semejanza de algo respecto de otra cosa.
  • Base o apoyo de una comparación, de una medición o de una relación de otro tipo. Modelo, ángulo de referencia.
  • En un escrito, indicación del lugar del mismo o de otro al que se remite al lector.
  • Comúnmente en el ejercicio comercial, informe que acerca de la probidad, solvencia u otras cualidades de tercero da una persona a otra.
  • Noticia o información sobre alguien o algo. Tener alguna referencia de una película.
  • Combinación de signos que identifican un objeto, especialmente un producto comercial. La referencia figura en la etiqueta.

Si seguimos el mismo procedimiento de búsqueda para el término “bibliográfica”, tendremos el siguiente resultado usando la misma fuente:

  • Bibliográfica. Perteneciente o relativo a la bibliografía.
  • Bibliografía. (De biblio- y -grafía). 1. Descripción, conocimiento de libros, de sus ediciones, etc. 2. Relación o catálogo de libros o escritos referentes a una materia determinada.

Ahora juntemos las definiciones de los dos conceptos que integran nuestro objeto de estudio, que es la referencia bibliográfica. Tendríamos algo así:

Es la cita textual o explicada con nuestras propias palabras que obtuvimos de un documento. En ella indicamos cuál es el documento original y reconocemos si existe una persona que sea el autor, anotando el nombre del mismo y la fecha de creación, con la finalidad de reconocer su autoría y evitar el plagio.

¿Estás de acuerdo? ¿Qué más les agregarías? ¿Y si lo discutes con tus compañeros y tutor(a)? Este ejercicio te servirá para la primera actividad que habrás de desarrollar en este bloque. Toma en cuenta que al no citar puedes caer en un plagio, que está penado en la legislación.

¿De dónde debes tomar los datos para realizar las referencias bibliográficas?
Todos los libros y revistas tienen los elementos para ello. Generalmente los puedes encontrar en una de las primeras páginas. Se le denomina página legal, o de los créditos. A continuación te presentamos dos ejemplos: uno de un libro y el otro de una revista. Tú puedes usar los libros y revistas que tengas a la mano para que practiques los aprendizajes del presente bloque. Manos y ojos a la obra.

Estilos de referencia bibliográfica

¿Qué debemos entender por estilo de referencia bibliográfica? Ya contábamos con nuestras definiciones de referencia y de bibliográfica. Entonces, tendríamos que se re eren al conjunto de normas que indican cuál es la información y la forma como la misma habrá de incluirse en la investigación que llevas a cabo.

Te recomendamos usar alguno de los siguientes estilos: American Psychological Association (APA, por sus siglas en inglés) o Harvard por ser de las más usadas a nivel mundial por los investigadores y científicos, principalmente de las ciencias sociales. Veamos cada uno de esos estilos de referencia bibliográfica.

Estilo APA (American Psychological Association)

Este estilo contiene las directrices y los elementos que permiten identificar los datos del documento del cual tomas la cita textual o hiciste la paráfrasis. También identifica al o los autores, señala si tomaste la información de un libro, revista, capítulo de un libro, artículo, Internet, conferencia, video, etcétera. Algunas revistas científicas, vale la pena que lo sepas, solo toman como válido este estilo de referencia bibliográfica.

Observa a continuación los elementos, el orden y la forma en que se presentan las referencias bibliográficas según el estilo APA.

Ejemplos de los estilos de referencia bibliográfica: para libro, revista y electrónico

Veamos un par de ejemplos y, luego, te tocará poner manos la obra construyendo otros.

Ejemplos de referencia para libros:

a) Marina, J.A. (2011). La educación del talento. Barcelona: Ariel.
b) Busquet, L. (2006). Las cadenas musculares. Tronco, columna cervical y miembros superiores. Tomo 1. Barcelona: Paidotribo.

Es momento de aplicar lo aprendido. A continuación te compartimos los elementos de una referencia bibliográfica; por favor, construye la referencia en el estilo APA.

Autor: Héctor de Mauleón.
Libro: El tiempo repentino. Crónicas de la Ciudad de México en el siglo XIX.
Año: 2010.
País: México.
Editorial: Ediciones Cal y Arena.

Ejemplos de referencia para artículos en revistas.

a) Coll, C., Colomina, R., Onrubia, J. y Rochera, M. J. (1992). Actividad conjunta y habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. Infancia y Aprendizaje, 59-60, pp.189-232.

Ahora ejercítate. Te daremos los datos sobre un artículo de revista. ¿Nos ayudas integrando la referencia?

Autor: José del Tronco.
Año: 2012.
Título artículo: Las causas de la desconfianza política en México. Título revista: Per les latinoamericanos
Número: 20.
Páginas: 227-251.

Ejemplos de referencia electrónica u obtenida en Internet.

Amenc, N., Goltz, F., & Lioui, A. (2011). Practitioner portfolio construction and performance measurement: Evidence from Europe. Financial Analysts Journal, 67 (3), pp. 39-50. Recuperado el 15/04/2015 de: http://search.proquest.com/doc-view/873720359?accountid=14475

Hagamos un ejercicio para que veas cómo avanzas. Manos a la obra. Con los siguientes datos puedes construir la referencia de una fuente de Internet.

Autor: Gascón Pérez L.A.
Año: 2012.
Título artículo: Lo comunitario como respuesta a la crisis moderna.
Revista: Revista Estudiantil Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Tomado de: Relacso website http://relacso. acso.edu.mx/?p=309, el 17 de marzo de 2011.

Verifica tus respuestas en el Apéndice, al final del libro.
Guarda el desarrollo y resultado de esta actividad en tu portafolio de evidencias.

Estilo Harvard

Este estilo de referencias bibliográficas puedes utilizarlo para incluir de forma sencilla dentro de tu proyecto de investigación la información básica de las fuentes utilizadas para citar, parafrasear o comentar ideas pertenecientes a otros autores. Es un estilo generalmente utilizado en publicaciones académicas.

El principal objetivo de este sistema es facilitar la redacción de tu investigación científica y brindar al lector, de manera rápida y sencilla, la información que le permita ubicar con precisión las obras que empleaste durante la construcción de tu texto.

Los elementos que requiere contener este estilo son: apellido del autor e inicial del nombre (en mayúsculas), en caso de ser necesario especificar si es editor (ed.) o compilador (comp.) del texto. (Año de publicación). Título y subtítulo en cursivas. Número de volumen si es necesario, número de edición si no es la primera; en caso de ser relevante se puede colocar aquí el nombre del editor o traductor, ciudad de edición y editorial.
Es momento de aplicar lo aprendido.

Ejemplos de los estilos de referencia bibliográfica: para libro, para revista y electrónico

Veamos un par de ejemplos y, luego, te tocará poner manos a la obra construyendo otros.

Ejemplos de referencia para libros

a) DEL CASTILLO ALEMÁN, G. y AZUMA HIRUMA, A. 2011. Gobernanza local y educación (segunda edición). México: FLACSO.
b) BUSQUET, L. 2006. Las cadenas musculares. Tronco, columna cervical y miembros superiores. Tomo 1. Barcelona: Paidotribo.

Es momento de aplicar lo aprendido. Te proponemos usar los mismos ejemplos que en el estilo de referencia bibliográ ca APA. Esto tiene la intención de que conozcas las diferencias y las similitudes. Saberlo te ayudará a realizar una de las actividades de este bloque.

A continuación te compartimos los elementos de una referencia bibliográfica; por favor, construye la referencia en el estilo Harvard.

Autor: Héctor de Mauleón.
Libro: El tiempo repentino. Crónicas de la Ciudad de México en el siglo XIX.
Año: 2010.
País: México.
Editorial: Ediciones Cal y Arena.

Ejemplos de referencia para artículos en revistas

a) SIMMEL, G., 2002. Cuestiones fundamentales de sociología. Edición de Estevan Vernik. Barcelona, Gedisa.
b) WALLERSTEIN, E.1995. ¿El fin de qué modernidad? en Sociológica. Año 10, número 27, Actores, clases y movimientos sociales I. Enero-abril 1995, pp. 13- 31.

Ahora ejercítate. Te daremos los datos sobre un artículo de revista. ¿Nos ayudas integrando la referencia?
Autor: José del Tronco.
Año: 2012.
Título artículo: Las causas de la desconfianza política en México.
Título revista: Per les latinoamericanos.
Número: 20.
Páginas: 227-251.

Ejemplos de referencia electrónica u obtenida en Internet.

a) ARNOLD, M. Y F. OSORIO. 1998. Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas en Cinta de Moebio [en línea] núm. 3. Abril, 1998, Universidad de Chile. Recuperado de http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frames45.htm [Consultado enero 20, 2005]
b) AMENC, N., GOLTZ, F., & LIOUI, A. 2011. Practitioner portfolio construction and performance measurement: Evidence from Europe. Financial Analysts Journal [en línea]. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/873720359?accountid=14475 [Consultado junio 2, 2015]

Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Metodología de la investigación. Ciudad de México.