Escuela positivista
Entre los pensadores más destacados están los franceses Saint-Simon, Augusto Comte y el británico John Stuart Mill. Esta corriente de pensamiento se extendió por toda Europa, durante la segunda mitad del siglo XIX (1850-1900).
Su método de estudio está basado en la observación, sostiene que lo único verdadero es aquello que se puede comprobar científicamente. Se interesa más por las pruebas documentales y comprobables que por las interpretaciones generales. Para el positivismo sólo lo que se puede verificar, medir y cuantificar es válido, lo que no, carece de sentido; entendiendo así el método científico, para el positivismo es posible conocer los hechos del pasado a partir de rigurosos estudios.

La ley más importante enunciada por Comte fue la de los tres estados, a partir de ella sostuvo que la mente humana pasa necesariamente por tres etapas:
- La etapa teológica, en que todas las cosas se explicaban por las acciones de los dioses y fuerzas de la naturaleza.
- La etapa metafísica, en la que el ser humano deja de explicar las cosas en términos divinos o sobrenaturales y empieza a sustentar su interpretación del mundo en ideas.
- Finalmente llega a la etapa positiva, la perfección del conocimiento humano en la que, sólo es posible validar el conocimiento a partir de comprobaciones y experimentos científicos.
Para esta corriente de pensamiento, los hechos históricos no pueden repetirse. El positivismo postulaba que en el conocimiento de la historia es fundamentalmente un conocimiento indirecto; para describir la historia se necesita recuperar del hecho lo que podamos conocer de él, y mucha de esa información la encontramos en los textos. Algunos investigadores adoptaron el esquema positivista para explicar la historia, ya no como un arte o narración, sino otorgándole un estatuto científico.
Hay autores que sostienen que la mayor contribución del positivismo a la historia, fue la introducción de conceptos, métodos y modelos de las ciencias naturales para la investigación de la sociedad.
De esta premisa, deriva que el investigador debiera estar alejado temporal y anímicamente del objeto de estudio para analizarlo con objetividad, y que el historiador no puede ni debe interpretar, sino solamente acumular datos para describir el suceso. Su intención debe ser encontrar el dato puro y construir leyes históricas.
Escuela historicista
Esta corriente de pensamiento surge a media-dos del siglo XIX. Está basada en las ideas de Benedetto Croce y de Wilhelm Dilthey, quienes a su vez se inspiraron en Giambattista Vico.
Surge como reacción a la postura positivista de la ciencia y el conocimiento. A diferencia del positivismo que se basa únicamente en lo que es comprobable, el historicismo resalta la importancia de la interpretación histórica en el destino del hombre y la sociedad.
Los historicistas creen que la historia no puede ser escrita con los métodos de las ciencias naturales. Rechazan la afirmación de que los acontecimientos históricos están sujetos a ciertas leyes, ya que el hecho histórico es único e irrepetible. La historia se recrea en la mente del historiador que la hace. En otras palabras, la historia la hace el historiador.
Aquí hay que prestar atención a que el historicismo sustituye la interpretación que gene-raliza la historia en una sola postura como lo planteaba el positivismo y pone en el centro del estudio la interpretación individual, basándose en el principio de que el hombre es historia.
Los hechos no tienen un valor en sí mismos sino por su grado de historicidad, es decir, por el momento en que se presentan.
La corriente de pensamiento historicista, hace de la Historia la ciencia fundamental para explicar la realidad social. Sostiene que todo se resuelve o explica en la historia y que el origen de todas las ciencias es la propia historia, todo lo que el hombre es y hace, está condicionado por un espíritu histórico que no se ve, pero que da cauce y sentido a todas las cosas.
Escuela Marxista
Esta corriente de pensamiento, surge en el siglo XIX y sus creadores fueron Carlos Marx y Federico Engels. Contribuyó al desarrollo de diferentes disciplinas como Filosofía, Política, Derecho, Sociología e Historia. Para Marx, la historia humana no es un conjunto de historias diferentes y paralelas: económica, política, artística, religiosa; todas juntas constituyen una sola historia.
El marxismo acuñó un término para comprender la historia: el materialismo histórico, que postula que lo que condiciona la historia, el proceso de la vida social, política y espiritual, son las relaciones de producción, que a su vez, se desprenden del desarrollo de las fuerzas productivas.
La articulación de las relaciones sociales de producción y las fuerzas productivas, definen un modo de producción. De acuerdo con el marxismo, en la historia han existido distintos modos de producción: el modo asiático de producción, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo. En cada uno de ellos, las clases sociales tienen entre sí relaciones contradictorias dando como resultado la lucha de clases, que es el motor de la historia.
Algunos autores consideran que la concepción de la historia de Marx es economicista, pues afirmaba que los cambios en la historia no tienen su raíz en la ideología ni en la política, sino en la manera como los hombres producen los medios que les permiten seguir sobreviviendo.
Para el marxismo la historia no es una colección de hechos muertos, ni una acción imaginaria de sujetos imaginarios. Para el marxismo, la historia es la sucesión de diferentes modos de producción.
Uno de los principales postulados de Marx en cuanto a la organización social, es la que está conformada por la estructura, que son las condiciones materiales de la sociedad; y la superestructura, dentro de la que se incluyen la vida cultural, la
religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho, las instituciones y la vida política.
De acuerdo con Marx, cuando cambia la estructura, se modifican rápidamente todos los componentes de la superestructura; lo que quiere decir que esta última no tiene autonomía, sino que está sujeta al cambio de las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
La lucha de clases como un tema central en Marx, se define como el enfrentamiento que se produce entre dos clases sociales opuestas cuando luchan por sus intereses estratégicos de largo plazo. Por ejemplo, el interés de una clase dominante consiste en perpetuar su dominio, el de una clase dominada en destruir el sistema de dominación. El enfrentamiento que se produce entre ambas clases constituye la lucha de clases proclamada por el marxismo.
Esta corriente de pensamiento ha incidido en la existencia de gobiernos socialistas que aspiran a construir sociedades con igualdad de condiciones para todos sus habitantes.
Escuela de los Annales
Esta corriente historiográfica surgió en Francia hacia 1929, se le llamó así por la revista francesa de nombre: Annales de historia económica y social.
La Escuela de los Annales marca un nuevo rumbo en el estudio de la historia, proponiendo construirla desde el planteamiento de problemas o preguntas a resolver.
Sus principales exponentes son Marc Bloch y Lucien Febvre, quienes a través de su revista, criticaron los fundamentos del positivismo y promovieron la idea de explicar el pasado de los pueblos tomando en cuenta todas sus dimensiones: geográfica, social, cultural, económica y psicológica.
Marc Bloch y Lucien Febvre, consideran que el historiador, al escribir sobre el pasado, no lo reproducen fielmente, sino que lo interpretan, partiendo de sus propios conceptos y subjetividad.
De esta manera, la Escuela de los Annales propone que la historia no es el relato de hechos aislados, ni se interesa por acontecimientos de individuos como protagonistas, sino que la explica a partir de los grandes fenómenos colectivos y los procesos que afectan a grupos sociales. El objeto de conocimiento no es el individuo sino la sociedad.
Desde esta perspectiva, la ciencia de la Historia debe recurrir al conocimiento desarrollado por otras ciencias, como Economía, Geografía, Sociología, Psicología, Demografía, Ciencia Política y Estadística.
La Escuela de los Annales abrió el camino de distintas metodologías y enfoques dentro del campo de la historia.
Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Historia de México. Ciudad de México.
Categorías:Historia de México, Preparatoria