Causas externas que propiciaron la Guerra de Independencia
En diferentes países del mundo, se generaron movimientos sociales, pero llama la atención el hecho de que en México, al igual que en Río de la Plata, Nueva granada y Perú, no tuvieron como objetivo la independencia, pues esta idea surgió tiempo después.
Entre los acontecimientos externos que influyeron en la guerra de Independencia, destacan:
Las ideas de la ilustración
A principios del siglo XVII hubo cambios trascendentales en España, que impactaron decisivamente en sus colonias. Llegaron al trono los Borbones –que eran la misma casa que reinaba en Francia- en lugar de los Habsburgo. Los Borbones gobernaron influenciados por las ideas de la Ilustración que se habían puesto de moda en Europa.
En pocas palabras, la ilustración es una filosofía que deposita la confianza en la razón humana, en detrimento de la creencia en las tradiciones, la fe y la religión.

Se opone a la ignorancia y promueve el conocimiento científico y tecnológico como medios para transformar el mundo y resolver los problemas sociales. Esta manera de pensar y actuar adoptada, confrontaba una sociedad novohispana edificada sobre valores tradicionales y religiosos. Que no veían bien las ideas novedosas impulsadas por la reciente aristocracia, por los funcionarios recién llegados de España y algunos sacerdotes.
Las ideas de Rousseau, Voltaire, Montesquieu y otros ideólogos franceses e ingleses, se difundieron rápidamente e influyeron en Europa, como los Borbones, quienes reinaban en España, y se basaron en sus ideas para implementar reformas que favorecieron el desarrollo económico, pero manteniendo políticamente un régimen absolutista. A estos monarcas se les llamó déspotas ilustrados.
Entre las más esclarecedoras aportaciones de la Ilustración destacan:
Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), afirma en el Contrato social que el Estado se forma a partir de un contrato libremente establecido por todos sus miembros, de lo cual deriva la soberanía del pueblo, que puede encomendar a cierto grupo, pero no renunciar.
Montesquieu (1689-1755), en el Espíritu de las leyes, establece que el gobierno debe dividirse en tres ramas: La legislativa, encomendada a un parlamento electo, la ejecutiva, en manos del soberano, y la judicial, que tiene por misión castigar a los transgresores de la ley.
Voltaire (1694-1778) el enemigo de toda verdad establecida, se dedicó a atacar a la autoridad de la Iglesia y al absolutismo. Era partidario de la tolerancia.
Invasión Napoleónica a España
En 1808 Napoleón Bonaparte invadió España. El pueblo obligó al rey Carlos IV a abdicar de la Corona en favor de su hijo Fernando, quien asumió como Fernando VII. Napoleón lo obligó a abdicar en favor de su hermano José Bonaparte, quien fue proclamado como rey de España con el nombre de José I.
Como ya entonces en la Nueva España era muy fuerte la rivalidad entre criollos y españoles, la invasión napoleónica fue un detonante para que los criollos vieran la oportunidad de fortalecer su posición política.
Independencia de las Trece Colonias
La migración de los ingleses a América del Norte tuvo como finalidad mejorar sus condiciones de vida y practicar libremente su religión. Para ello, las trece colonias decidían su gobierno acordado por los mismos colonos. Como parte de este “contrato social” pagaban impuestos al reino de Inglaterra por diversos productos.
Sin embargo, la guerra que tenían Francia e Inglaterra, obligó a éstos últimos a subir los impuestos a las 13 colonias para poder costear los ejércitos, situación que indignó a los colonos norteamericanos quienes comenzaron su guerra por la independencia.
La Independencia de Estados Unidos fue en 1776, siendo el primer país americano que se independizó de Gran Bretaña.
Revolución Francesa
La Revolución Francesa significó un cambio profundo en el mundo occidental, al universalizar los principios de igualdad, libertad y fraternidad como base del contrato social. Para algunos investigadores, la Revolución Francesa representa el fin de
las monarquías absolutistas y el surgimiento del Estado moderno.
La Revolución Francesa dejó al mundo la Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano, publicados por la Asamblea General en 1789, antecedente de la Declaración universal de los derechos del hombre.
Si bien es cierto que, cuando estalló la Revolución Francesa, en 1789, en Hispanoamérica ya existía una fuerte crisis, no se puede negar que las consecuencias que trajo este movimiento influyeron y motivaron en Nueva España las ideas que ya
prevalecían.

Causas internas que propiciaron la guerra de Independencia
Reformas Borbónicas
Las llamadas Reformas Borbónicas impusieron cambios políticos, administrativos, económicos, militares y culturales importantes en las colonias americanas. Dichas reformas buscaban modernizar a España y su relación con las colonias a partir de una nueva concepción del Estado.
Principales reformas borbónicas:
- Dividir el reino en jurisdicciones llamadas intendencias, dirigidas por un intendente, con funciones de justicia, guerra, fomento económico, hacienda y obras públicas. Su finalidad fue hacer más eficiente la administración.
- Reordenamiento del Tribunal de cuentas y la Real hacienda. To-dos los centros recolectores pasarían por la Real hacienda. Hubo mayor control en el cobro y recolección de impuestos. Se gravaron más impuestos a otros productos y también a los pequeños comercios.
- Creación de monopolios por parte del Estado.
- Control a la actividad comercial. El apoyo de los Borbones única-mente se dio a la minería. La venta del mercurio fue monopolizada por la Corona.
- Institucionalización de un ejército.
- Libertad de comercio. Se permitió que se abrieran nuevos puertos, tanto en la península ibérica, como en las colonias americanas.
Como resultado de las reformas borbónicas, a fines del siglo XVII y principios del XIX la Nueva España era la colonia que más riqueza producía al Imperio español. A pesar de ello, aumentó el descontento entre la élite criolla por toda la riqueza que la Nueva España aportaba a la Península.
Expulsión de los Jesuitas y la Real Cédula
Otras dos medidas adoptadas por los Borbones que inconformaron a la sociedad colonial fueron:
- La expulsión de los jesuitas, por su actitud independiente y obediencia total al Papa, antes que al rey, además de la influencia que tenían en la educación superior.
- El establecimiento de la Real Cédula, mediante la cual se obligó a la Iglesia a prestarle dinero a la Corona, ordenándole entregar como préstamo, el capital que obtuviera de la venta de los bienes raíces, así como el dinero en efectivo que obtenía de los particulares como intereses, préstamos o hipotecas.
Insurrecciones populares
Los obreros trabajaban en malas condiciones, los conflictos por la tenencia de la tierra, las epidemias y sequías, además de otros factores, generaron mayor inconformidad en la población.
La oposición entre criollos y peninsulares se agudizo cuando en 1808 la Real Audiencia recuperó el control político de Nueva España. Los criollos criticaron el poder que tenían los políticos, comerciantes y mineros españoles, al tiempo que organizaban juntas secretas o conspiraciones para luchar contra el régimen establecido.
Etapas de la guerra de Independencia
A partir de la invasión napoleónica a España, surgieron dos posturas respecto al gobierno de la Nueva España: una representada por El Ayuntamiento de la ciudad de México y la otra por la Audiencia.
- El Ayuntamiento de la Ciudad de México, formado mayoritariamente por criollos, pro-ponía que el rey convocara a un congreso, que gobernara en ausencia del monarca en su representación. El congreso lo conformarían diputados civiles y eclesiástico. Los criollos poseían la mayoría de los cabildos, por lo tanto, tendrían más participación directa, lo que restaría poder a los peninsulares.
- La Audiencia, defendía la idea que se mantuviera la misma jerarquía política, es decir, que el poder siguiera en manos de los peninsulares.
Cuando la mayoría criolla logró imponerse al virrey José Iturrigaray, como respuesta el 15 de septiembre de 1808, los peninsulares dieron un golpe de Estado e im-pusieron a Pedro Garibay como virrey. Ante esta división, la junta central de Sevilla nombró dos virreyes más: primero a Francisco Javier de Lizana y Beumont, y des-pués a Francisco Javier Venegas, quien llegó a México en agosto de 1810.
Conspiración de Valladolid
A pesar de ello, los criollos continuaron reuniéndose en juntas secretas, para conspirar contra el régimen español, aún establecido. En 1809, hubo un primer intento de insurrección en Valladolid (hoy Morelia).
Esta conspiración se reunía en casa de José María García Obeso, convocada por el teniente militar José Mariano Michelena, español que había tenido contacto en Jalapa con un grupo de criollos inconformes con la Corona. A esta reunión asistían, además de los dos mencionados, José María Izazaga, José Nicolás Michelena, Vicente de Santa María, Manuel Iturriaga, entre otros. Su objetivo era el estableci-miento de un Congreso Soberano, conformado por las villas de la Nueva España y al igual que la Junta de la ciudad de México, proponían que este Congreso gober-nara en nombre del rey Fernando VII.
La conjura fue descubierta en diciembre de 1809 y los criollos asistentes a esas reuniones fueron procesados por conspiración. Poco tiempo después fueron puestos en libertad por la intervención del virrey Francisco Javier Lizana.
Conspiración de Querétaro
Sin embargo, los intentos de independencia continuaron. Ignacio Allende, el corregidor de Querétaro Miguel Domínguez, su esposa Josefa Ortiz, Mariano Abasolo, Juan Aldama, entre otros, se reunían con algunos intelectuales, oficiales y sacerdotes, para diseñar una estrategia. Ignacio Allende invitó al cura Miguel Hidalgo y Costilla a participar en estas reuniones.
Etapas del movimiento armado
Primera Etapa. Miguel Hidalgo y Costilla
Los conspiradores reunidos en Querétaro estuvieron a punto de correr la misma suerte que los de Valladolid meses antes, y al ser descubiertos, decidieron tomar las armas de manera un tanto precipitada, Hidalgo, que era un criollo y sacerdote preparado y conocía las ideas de la Ilustración, decidió invitar al pueblo de Dolores en Guanajuato a unirse a la lucha por la independencia, así fue como en la madrugada del 16 de septiembre de 1810 dio inicio el movimiento de Independencia.

En un principio, el llamado de Hidalgo fue por reconocer el reinado de Fernando VII como Rey legítimo de España y sus territorios americanos, y criticaba el mal gobierno en el Virreinato.
Iniciado el movimiento armado, Hidalgo logró sumar a mucha gente en la zona del Bajío (Guanajuato) y obtener victorias importantes. Decretó la abolición de la esclavitud en la Nueva España.
Sin embargo, en enero de 1811 Hidalgo fue derrotado en la batalla del Puente de Calderón por las tropas españolas o realistas, como se les conoce. Los insurgentes huyeron hacia el norte y en ese trayecto fueron capturados Hidalgo, Allende, Alda-ma y Jiménez, en la zona de Acatita de Baján, Coahuila. Pocos días después fueron fusilados en Chihuahua. La muerte de Hidalgo marca el fin de la primera etapa del movimiento de Independencia.
Segunda Etapa. José María Morelos y Pavón
Ignacio López Rayón y José María Morelos y Pavón continuaron el movimiento, que para entonces ya había tomado otro sentido. Morelos vio la necesidad de establecer un gobierno que coordinara la lucha insurgente. Así, el 14 de septiembre de 1813 formó un Congreso Nacional en Chilpancingo, conocido como el Primer Congreso de Anáhuac.
Ante ese Congreso, Morelos dio a conocer Los Sentimientos de la Nación, en este documento Morelos declaraba que América era independiente de España y que el poder surge del pueblo. Establecía también como forma de gobierno, una República con división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Eliminaba la esclavitud y los tributos, declarando a todos iguales ante la ley. En ese documento, también se presentaba como única religión, la católica. A continuación encontrarás dos fragmentos del documento que expuso José María Morelos en Chilpancingo, Guerrero el 14 de septiembre de 1813.
Sentimientos de la nación
1° Que la América es libre e independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía, y que así se sancione, dando al mundo las razones…
5º. Que la soberanía dimana inmediatamente del Pueblo, el que solo quiere depositarla en sus representantes dividiendo los poderes de ella en Legislativo, Ejecutivo y Judiciario, eligiendo las Provincias sus vocales, y estos a los demás, que deben ser sujetos sabios y de probidad.
Disponible en http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1813.pdf Consultado el 8 de diciembre de 2014
Tercera Etapa: Consumación de la Independencia de México
Agustín de Iturbide, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo
En diciembre de 1813, Fernando VII regresó al trono de España, se intensificó entonces la persecución a los insurgentes. En 1815, Morelos fue capturado y el 22 de diciembre de ese año, fusilado en San Cristóbal Ecatepec, Estado de México.
Tras la muerte de Morelos se inicia una tercera etapa de la guerra de Independencia en la que destacan Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Pedro Moreno. También Francisco Javier Mina (militar español que se rebeló al rey Fernando VII) y el fraile nacido en Nueva España, Fray Servando Teresa de Mier.
Ambos lucharon a favor de la independencia. Mina en la zona de Tamaulipas, San Luis Potosí y Zacatecas, pero el 11 de noviembre de 1817 fue fusilado. Fray Servando fue apresado y recluido en la cárcel de la Inquisición de la ciudad de México. Tras la muerte de Nicolás Bravo y López Rayón, Vicente Guerrero continuó en pie de lucha.
Para 1820, una conspiración encabezada por Rafael del Riego contra el Rey Fernando VII logró obligarlo a jurar la Constitución de Cádiz (aprobada en 1812), en donde se reforzaba el poder de España sobre los virreinatos, con ello, desapareció la Corona española para dar paso a una monarquía constitucional, con división de poderes y elección de autoridades, tanto en España como en América.
En la Nueva España, el virrey Apodaca también se vio obligado a jurar la Constitución de Cádiz, entonces los criollos novohispanos buscaron la manera de independizarse para fundar un nuevo reino, encargando de ello a Agustín de Iturbide.
Iturbide y Guerrero firmaron una alianza, para sumar esfuerzos y combatir a las tropas del virrey Apodaca. El 24 de febrero de 1821 se proclamó el Plan de Igual o Plan de las Tres Garantías, que declaraba la Independencia de Nueva España, proponía como forma de gobierno una monarquía moderada, es decir, un reino independiente, cuyo trono se ofrecería a Fernando VII o algún otro miembro de la familia real.
Debes saber que de este Plan, surgió el Ejército de las Tres Garantías, cuya bandera adoptó los colores que actualmente tiene.
Mientras tanto, desde las Cortes de España, aún se pensaba controlar al Virreinato. Para esto se nombró como jefe político a Juan de O’Donojú, quien llegaría a sustituir al entonces virrey Apodaca, que había sido destituido.

Pero cuando O’Donojú llegó a Veracruz, se enteró de que el Ejército Trigarante controlaba todo el territorio. Entonces se entrevistó con Agustín de Iturbide, quien lo puso al tanto de los acuerdos firmados con Guerrero, no teniendo posibilidades de gobernar a nombre de las Cortes españolas, O’Donojú firmó el 24 de agosto de 1821 el Tratado de Córdoba, donde reconocía la separación de Nueva España y el establecimiento de un Imperio Mexicano.
Casi un mes después, el 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante, entraba triunfante a la ciudad de México.
El 28 de septiembre de ese año, O’Do-nojú e Iturbide firmaron el acta de Independencia. Mientras tanto se nombró una Junta Provisional Gubernativa del Imperio Mexicano, integrada por 38 miembros, mismos que juraron en la Catedral Metropolitana, el Plan de Iguala y el Tratado de Córdoba.
Esta Junta nombró una Regencia encabezada por Iturbide. Así nacía formalmente la nueva Nación independiente, con Iturbide como primer emperador del Imperio Mexicano el 21 de julio de 1822 y más tarde (en 1824) se cambiará por una República, modelo de gobierno que permanece hasta nuestros días.
Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Historia de México. Ciudad de México.
Categorías:Historia de México, Preparatoria