La Constitución
La palabra constitución deriva del latín constitutio-onis, que significa «acción o efecto de construir». El Diccionario de la Lengua Española refiere que es la esencia o cualidades de una cosa que la constituyen y la diferencian de las demás, así como
la forma o sistema de gobierno que tiene un Estado.

La Constitución es la Ley Suprema de un país. Contiene los derechos fundamentales del ser humano y las decisiones políticas, económicas y sociales del pueblo, así como la forma en que se organiza el Estado, cómo funciona y los mecanismos para proteger los derechos.
Puede ser escrita o consuetudinaria (no escrita). La primera es creada sistemática y documentalmente y se encuentra contenida en un texto, volumen o código. La segunda, tiene su origen en los usos y costumbres de un Estado y no es un texto,
volumen o código.
De acuerdo con el procedimiento que se sigue para su modificación o reforma, puede ser flexible o rígida. En el primer caso puede modificarse mediante el procedimiento legislativo ordinario, es decir, a través del que se aplica para modificar las otras leyes.
En el segundo, para reformarse, debe seguirse un procedimiento especial que sólo un órgano específico –en el caso de nuestro país el Poder Legislativo siguiendo lo previsto en la Constitución– puede llevar a cabo cumpliendo determinados requisitos.
Antecedentes de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
En México, la primera Norma Suprema se promulgó en 1824 por Primer Congreso Constituyente, una vez consumada la independencia de nuestro país (encabezada por Miguel Hidalgo y Costilla e Ignacio Allende, continuada por José María Morelos y Pavón y concluida por Vicente Guerrero).

En ella se postula la soberanía nacional, se establece una República representativa, popular y federal, así como un sistema presidencialista, el Poder Legislativo compuesto por dos Cámaras y el Judicial por una Corte
Suprema de Justica.
Nuestra segunda Constitución deriva de la Guerra de Reforma, cuya duración fue de tres años, que culmina con la victoria del grupo liberal liderado por Benito Juárez.
La Constitución de 1857 estableció la división de poderes, el gobierno republicano, democrático, representativo y federal, reconoció los derechos del hombre y estableció el juicio de amparo para su protección.
La crisis económica y social de principios del siglo XX condujo al estallido de la revolución de 1910 que guio Francisco I. Madero y logró la renuncia y retirada de Porfirio Díaz.
Este movimiento evidenció la necesidad de reformar la Constitución de 1857, sin embargo, no se efectuó debido al golpe militar de 1913 –de Félix Díaz y Victoriano Huerta–, que culminó con el asesinato de Madero y de José María Pino Suárez.
Después, Venustiano Carranza, con el carácter de «encargado del Poder Ejecutivo», convocó a un nuevo Congreso Constituyente en septiembre de 1916 y promulgó la Constitución el 5 de febrero de 1917.
Principales elementos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Los estudiosos del Derecho sostienen que la Constitución de 1917, vigente hasta nuestros días, consta dos partes: i) dogmática y ii) orgánica. La parte dogmática trata de los derechos humanos y sus garantías, y la parte orgánica regula la estructura del Estado, su organización, integración, competencia y funciones.
La Constitución contiene los siguientes elementos:

Mexicanos.
A continuación revisaremos en qué consiste cada uno de ellos.
a) La soberanía, entendida como el ejercicio de la voluntad general del pueblo, indivisible e inalienable; esto es la facultad exclusiva de un pueblo para dictar, aplicar y hacer cumplir las leyes que él mismo se ha dado.
El artículo 39 de nuestra Constitución dispone que «la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno».
b) Los derechos humanos, es decir, nuestros derechos fundamentales reconocidos y protegidos por la Constitución. Se encuentran en los artículos 1o al 29 y 123 de nuestra Carta Magna.
El artículo 1o constitucional dispone que en nuestro país «todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.»
c) La división de los Poderes de la Unión como forma para ejercer la soberanía del pueblo, el equilibrio que debe existir entre ellos y su coordinación para hacer más eficaces y eficiente el gobierno.
El artículo 49 de nuestra Constitución establece que «el Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.»
d) Un sistema representativo como facultad del pueblo para elegir a sus representantes de manera directa a través del voto.
El artículo 40 de nuestra Carta Magna dispone que «es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental».
e) El régimen federal de México al constituirse por estados libres y soberanos unidos en una federación. Su fundamento se encuentra en el artículo 40 de nuestra Constitución.

f) La constitucionalidad de las leyes, que significa que no existe ley superior a la Constitución.
El artículo 133 de la Constitución señala que «…las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados».
La jerarquía del orden jurídico en el Derecho mexicano
Como aprendiste previamente, de nuestra Constitución dimanan todas las demás leyes y por tal motivo su contenido no puede ir contra lo que ella dispone. En caso de contradicción de leyes, prevalece la de mayor jerarquía.
El artículo 133 de nuestra Constitución establece la jerarquía de las normas. Clasifica en primer lugar a la Constitución, seguida de los tratados internacionales, leyes federales, constituciones de las entidades federativas, leyes locales, decretos, reglamentos y normas jurídicas individualizadas.
Al igual que a nivel federal, cada entidad federativa tiene su propia Constitución y también establece los principios por los que se rige esa entidad, que deben ser acordes a lo que dispone la Carta Magna.
Los derechos humanos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Los derechos humanos «son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada».
(Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2010, disponible en: http://www.cndh.org.mx/Que_Son_Derechos_Humanos)
Estos derechos se establecen en la Constitución y son reconocidos y garantizados por el Estado. En nuestro país, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) es el organismo encargado de su protección, promoción, divulgación y estudio.
Nuestra Carta Magna reconoce los siguientes derechos humanos:
a) Libertad. La palabra libertad proviene del latín libertas y el Diccionario de la Lengua Española lo refiere a la «facultad natural que tiene el nombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos».
Es importante precisar que esta facultad se encuentra limitada por el derecho que tienen las personas con las que convivimos día a día y que el Estado interviene para asegurarlo mediante el establecimiento de restricciones.
En la Constitución se encuentran los siguientes derechos de libertad:

b) Igualdad. La palabra igualdad proviene del latín aequalitas y el Diccionario de la Lengua Española indica que es la «conformidad de algo con otra cosa en naturaleza, forma, calidad o cantidad».
En materia jurídica significa que todos los individuos gozan de los mismos derechos y que deben ser tratados por igual en igualdad de circunstancias. Es decir, evita privilegios que provoquen injusticas por motivos de género, origen
étnico, condición social y religión, entre otros.
Nuestra Carta Magna reconoce los siguientes derechos de igualdad:

c) Seguridad jurídica. La seguridad jurídica brinda a los individuos la certeza de que los actos que realice el Estado se encuentran conforme a la ley y de acuerdo con los procedimientos que la misma establece.
La Constitución señala las siguientes protecciones a la seguridad jurídica:


La división de los Poderes de la Unión
Cada una de las funciones del Estado –ejecutiva, legislativa y judicial– se ejerce de manera independiente por distintos órganos con competencias delimitadas para evitar que se concentren en una persona.
Tal y como lo estudiaste arriba, el artículo 49 de nuestra Constitución es el fundamento de la división de los Poderes de la Unión. Ninguno de los poderes tiene mayor jerarquía que otro, es decir, existe un equilibrio entre ellos.
El Poder Ejecutivo lo ejerce el presidente de los Estados Unidos Mexicanos y toma las decisiones en materia
económica, política y social del país. Dura seis años en su cargo y no puede volver a desempeñarlo. Para cumplir con
sus funciones se apoya en los secretarios de Estado, como el de Educación, Gobernación y Salud, entre otros.
Entre sus principales facultades se encuentran organizar y dirigir la política y administración pública, promulgar las
leyes que expida el Congreso de la Unión, dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales con aprobación
del Senado de la República, entre otras.
El Poder Legislativo se compone de la Cámara de Diputados y la de Senadores y es el órgano facultado para discutir y emitir las leyes.
La Cámara de Diputados está integrada por 500 representantes de todo el país elegidos cada tres años. Tiene la facultad exclusiva de expedir el Bando Solemne para dar a conocer en toda la República la declaración de Presidente Electo, aprobar
anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación y revisar la cuenta pública del año anterior, entre otras.
La Cámara de Senadores cuenta con 128 senadores electos cada seis años. Tiene la facultad exclusiva de analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo federal, dar su consentimiento para que el presidente de la República pueda disponer
de la Guardia Nacional y designar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre otras.

El Poder Judicial se integra por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Tribunales Colegiados de Circuito y Unitarios y por los Juzgados de Distrito. Su función es aplicar el Derecho, mediante los procesos establecidos, para hacer cumplir las leyes y mantener la legalidad.
Se compone de once ministros y conoce de las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la posible contradicción entre una norma y la Constitución, entre otras facultades. Se encuentra dividida en dos salas, cada una integrada por cinco ministros.
Como verás en Derecho II, el Poder Judicial es el órgano facultado para defender la Constitución a través del juicio de amparo, con el que califica la constitucionalidad de los actos o leyes.

Los elementos del Estado
El Estado es » la organización jurídica de una sociedad bajo un poder de dominación que se ejerce en determinado territorio». (Máynez, 2009, p.98).
El Estado se compone de los elementos: territorio, población y gobierno.
- El territorio es la porción del espacio en que el Estado ejerce su soberanía; geográficamente es el espacio terrestre, marítimo y aéreo que compone.
En nuestra Constitución este elememento se encuentra definido en el artículo 27 y 42, que limitan el ámbito de validez espacial sobre el cual se ejerce la soberanía. - El territorio nacional se compone por todas las entidades federativas y el Distrito Federal, las islas, arrecifes o porciones de tierra en el mar formadas por piedras o rocas y cayos o islas arenas; las Islas de Guadalupe y Revillagigedo situadas en el océano Pacífico, la plataforma continental; las embarcaciones, las aeronaves y los edificios diplomáticos también son considerados como extensión del territorio nacional.

- Las personas que pertenecen a un Estado son su población, la cual desempeña un doble papel: como objeto o como sujeto de la actividad estatal. El primer caso se refiere a que se encuentra subordinada a la actividad del Estado; en el segundo, a su participación como miembros de la comunidad política.
Los artículos 30, 32 y 37 de la Constitución regulan la adquisición y pérdida de la nacionalidad mexicana.
b) A través del gobierno se conduce la autoridad y los órganos e instituciones por los cuales se ejerce el poder, el cual es otorgado, reconocido y limitado con base en la voluntad del pueblo.
Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Derecho I y II. Ciudad de México.
Categorías:Derecho de preparatoria, Preparatoria