Historia de México

Ideología que formaron a México como estado – nación

Contexto histórico en el que surge México como país independiente

Conoce un poco más sobre algunos pensadores europeos, como Rousseau, un pensador europeo de la ilustración, y sobre los factores externos que influyeron en América para impulsar movimientos de independencia y libertad.

Juan Jacobo Rousseau, pensador ilustrado

Escritor ginebrino del siglo XVIII, radicado en Francia. Fue, probable-mente, el autor más leído y seguido por los políticos y criollos ilustrados de la Nueva España antes de la in-dependencia y en los años que siguieron a ésta, por sus ideas a favor de la democracia, la libertad y la soberanía popular, con criterio liberal, individualista y revolucionario.

El pensamiento de éste y otros autores franceses e ingleses también influyó en las 13 colonias de Norteamérica, que habían concretado su independencia en 1776 al constituirse como Estados Unidos de América.

La Casa de Borbón reinante en España, había hecho reformas importantes que afectaron a los pueblos conquistados.

Para 1808, la monarquía española pasaba por uno de los momentos más débiles de su historia. El rey Carlos IV había confiado en su ministro Manuel Godoy para permitirle el paso por España a Napoleón Bonaparte, quien, una vez en el país, hizo que el rey y su heredero, Fernando VII abdicaran a favor de su hermano, José Bonaparte.

Cuando esto sucedió, los criollos en la Nueva España, intentaron formar una junta de representantes encabezada por el virrey José de Iturrigaray, pero fue apresado y el descontento aumentó.

Con la familia real destituida y extranjeros en el poder, ¿qué motivación podrían tener los novohispanos para obedecer unas leyes que consideraban injustas?

La organización social de los habitantes de la Nueva España, a principios del siglo XIX era:

  • Criollos: Estaban cansados de no poder acceder a los puestos más importantes del poder.
  • Indígenas: En medio de una sociedad racista, fueron relegados y marginados, realizaban los trabajos peor pagados.
  • Mestizos: Aun siendo la mayoría de la población, no tenían representación en los cargos públicos, ni podían influir en las disposiciones que afectaban fundamentalmente su forma de vida.
De la serie Los cuadros del mestizaje del Virrey Amat

Las sequías y heladas habían elevado mucho los precios del maíz y otros alimentos indispensables; también hubo epidemias e inundaciones, además de la mayor desigualdad entre ricos y pobres.

Las diferentes ideologías del siglo XIX: liberal y conservadora

Una vez consumada la independencia, dos posiciones ideológicas pretendieron imponer su modelo de organización para el país: liberales y conservadores.

Destacaron en nuestro País, por el lado liberal José María Luis Mora, quien había sido ordenado sacerdote pero después abandonó el clero, tomando una actitud radicalmente distinta. Estudió leyes y perteneció a la masonería. Llegó a ser el principal pensador de los liberales.

Para él, la moral pública era la libre obediencia que los ciudadanos como individuo prestaban a las leyes civiles y al gobierno, establecidas por los mecanismos de la representación política. La religión no tendría nada que ver con la organización social.

Consideraba indispensable una revolución mental en el pueblo, una obra de reforma de las costumbres conducida por las autoridades públicas mediante la educación y la afirmación de la preponderancia de las leyes y las autoridades civiles sobre los dogmas, los fueros y los medios de influencia social de la Iglesia.

Y, del otro lado, Lucas Alamán, intelectual e historiador, fue uno de los políticos más influyentes en esa época, diputado en España y ministro de Relaciones en tres gabinetes diferentes en México.

Durante este periodo hubo un importante desarrollo de la masonería yorkina en México, partidaria del federalismo y de la amistad con Estados Unidos, en tanto que su rival, la masonería escocesa —que existía desde la época virreinal y recibía lineamientos europeos— optó por el centralismo.

Algunos masones mexicanos, tratando de unir a escoceses y yorkinos y de unificar las fuerzas políticas del país, fundaron el Rito Nacional Mexicano, pero no lograron su cometido.

En el siguiente cuadro podrás ver algunos de los elementos característicos de los grupos masónicos en México:

Masonería escocesaMasonería yorkinaRito nacional Mexicano
OrigenEuropaEstados UnidosMéxico
Presencia en MéxicoFinales del virreinatoAlrededor de 1825Hacia 1826
Figuras claveNicolás BravoPoinsset, Lorenzo de Zavala, Vicente Guerrero, Guadalupe VictoriaValentín Gómez Farías, José Ma. Luis Mora, Andrés Quintana Roo
Tendencia políticaRepública centralistaRepública federalistaRepública federalista

Esta pugna se debía en buena medida a la falta de mecanismos establecidos en este país para una participación civil en torno a las grandes decisiones nacionales.

Simplificando, podemos decir que las posiciones ideológicas liberal y conservadora correspondieron a proyectos de nación republicanos federalista y centralista, respectivamente.

El Partido Liberal estaba dividido en dos grupos, el de los radicales o puros, que sostenían que esta doctrina debía aplicarse por encima de todo y a pesar de todo; y los moderados quienes creían que la implantación debía ser por la vía de la persuasión, y de manera gradual. Una de sus intenciones era separar a la Iglesia del Estado y establecer un orden que protegiera las libertades del individuo.

El Partido Conservador fue fundado por Lucas Alamán, Ministro de Relaciones Exteriores y del Interior. Participaron con él Anastasio Bustamante, Nicolás Bravo, Miguel Barragán y Miguel Miramón. Los cuales se mantuvieron fieles a la Iglesia y luchaban por mantener su situación económica y social. Entre sus principales postulados se encontraba el mantener la religión católica como la única, de todos los mexicanos.

También querían que siguiera siendo responsable de la educación, para evitar que se infiltraran ideas liberales. Del mismo modo, trataron de mantener los fueros militares y la autonomía del ejército.

Los proyectos de nación: monárquico e imperial

Las posiciones ideológicas existentes en la nación, una vez consumada la independencia, se confrontaron sobre la forma en que funcionaría el país, es decir, cómo lograrían el desarrollo que buscaban al separarse de España. Había que definir qué proyecto de nación era el conveniente.

Los grupos que actuaban en la vida pública eran tres:

Cuando las cortes españolas desconocieron la independencia del territorio mexicano, los borbones dejaron de ser candidatos al trono de México. El sargento Pío Marcha y su regimiento, con el fin de impulsar la candidatura de Iturbide, promovieron
una manifestación cívico-militar el 18 de mayo de 1822. Después de deliberar, el Congreso lo proclamó emperador el 21 de julio del mismo año. A pesar del título tenía menos facultades que cuando era regente.

La acumulación de descontento de los antiguos insurgentes contra el emperador, provocó organizar conspiraciones. La situación se tornó tan crítica que Iturbide disolvió el Congreso sustituyéndolo por una Junta Nacional Constituyente, aunque sus miembros eran prácticamente los mismos.

El brigadier Antonio López de Santa Anna, el 2 de diciembre de 1822, desconoció al imperio y exigió la restauración del Congreso y el establecimiento de un gobierno republicano.

Iturbide envió tropas a combatir a Santa Anna, pero las propias tropas imperiales firmaran el Plan de Casa Mata, que exigía la “instalación del Congreso a la mayor brevedad”. Iturbide atendió lo solicitado; sin embargo, el malestar seguía, y finalmente las presiones políticas y económicas lo llevaron a abdicar el 22 de marzo de 1823; poco después fue exiliado y fusilado. El Congreso nombró entonces un triunvirato para ejercer el Supremo Poder Ejecutivo formado por Pedro Celestino Negrete, Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo.

El 4 de octubre del año siguiente, la república fue formalmente instituida con la promulgación de la Constitución de 1824, que establecía una república representativa, popular y federal. Mantenía al catolicismo como religión de Estado, sin tolerancia de otra. Y decretaba que el gobierno se dividía en tres poderes: Ejecutivo, Judicial y Legislativo, considerando a este último como dominante. Días después, el 10 de octubre, fue nombrado el primer presidente de la república: Guadalupe Victoria, —cuyo verdadero nombre era José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix— con Nicolás Bravo como vicepresidente.

Su periodo presidencial pudo iniciar con desahogo porque el Congreso negoció con el gobierno y la banca inglesa un préstamo de 12.2 millones de pesos. En las cinco décadas posteriores a la independencia de México, Guadalupe Victoria fue el único presidente que pudo terminar su mandato de cuatro años. Por ese tiempo nació la masonería de rito yorkino en México, impulsada por Poinsett.

Otro acontecimiento importante fue la rendición de los españoles en la fortaleza de San Juan de Ulúa, el 18 de noviembre de 1825. El gobierno mexicano, al considerar que España no había abandonado las esperanzas de recuperar su dominio, decretó la expulsión de todos los hispanos del país, lo cual impactó a México en varios aspectos: económico, cultural y demográfico,
porque disminuyó la población

Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Historia de México II. Ciudad de México.