La literatura como expresión artística
El ser humano es un ser social, requiere relacionarse con sus semejantes para madurar física y psicológicamente hasta alcanzar la autonomía, y necesita comunicarse para poder vivir en sociedad.

A diferencia de los animales, los seres humanos se agrupan en familias y comunidades para formar culturas. Una cultura hace referencia a los modos de vida, costumbres, conocimientos y desarrollos (científicos, artísticos, industriales, entre otros) de un grupo social. Algunos ejemplos de manifestaciones culturales son los bailes, la música o las leyendas de una región determinada. ¿Conoces algunos ejemplos?

Las bellas artes
Los griegos dividieron las artes en superiores y menores. Las primeras, eran aquellas que permitían gozar las obras por medio de los sentidos superiores: la vista y el oído; y las segundas, las que se percibían a través de los sentidos menores: el gusto, el olfato y el tacto, como la gastronomía.
Por muchos siglos se establecieron seis bellas artes: arquitectura, danza, escultura, música, pintura y poesía. Por un tiempo se consideró que la poesía incluía a la Literatura. Recientemente se agregó a la lista el cine, considerado como el séptimo arte.

Martín Ryckaert fue un pintor especializado en paisajes, nacido en Bélgica en 1587, y fue conocido como el “pintor manco” por la falta de su brazo izquierdo. Esta condición no le impidió seguir los pasos de su padre, quien también era pintor. Actualmente el Museo del Prado posee una obra suya: País quebrado y peñascoso.
Ma Li y Zhai Xiaowei son una pareja de bailarines chinos discapacitados. Ella perdió su brazo derecho en un accidente automovilístico y él perdió su pierna izquierda a los cuatro años al caer de un tractor. Estos bailarines ganaron la medalla de plata en un concurso nacional de danza en China.


Ludwig van Beethoven (1770-1827) es uno de los compositores más reconocidos de la historia. A la edad de 26 años comenzó a perder la audición y posteriormente quedó completamente sordo. Esto no le impidió crear algunas de las obras musicales más grandes de la historia, como lo es la Novena Sinfonía, mejor conocida como el Himno a la alegría.
Michael Naranjo es un escultor, nacido en Nuevo México. En Vietnam sufrió heridas que le provocaron discapacidad visual y problemas en su mano derecha. A pesar de esta condición, asistió a clases en la Escuela para Ciegos de California y tomó la decisión de comenzar a esculpir. Cabe destacar que su acercamiento a obras maestras a través del tacto, le ha permitido mejorar su estilo.


Chris Downey. Arquitecto, planeador y consultor que perdió la vista en 2008. Ahora se dedica a crear ambientes que ayuden y enriquezcan la vida de quienes presentan discapacidad visual. Es fundador del despacho Arquitectura para ciegos, en donde usa planos en relieve y otros métodos para crear edificios accesibles.
Helen Keller. Escritora, oradora y activista política nacida en Alabama en 1880. Poco antes de cumplir dos años de edad, sufrió una grave enfermedad que le provocó la pérdida total de la visión y la audición. En 1915 fundó la organización Helen Keller Internacional para la prevención y tratamiento de la ceguera.

Gabor Bene. Director de fotografía cinematográfica, nació en Budapest en 1953. En 2001 fue diagnosticado con glaucoma, lo que le provocó la pérdida gradual de la vista. “No ver no quiere decir que no tenga conceptos visuales. Mis ideas tienen formas. Sigo trabajando con imágenes”, mencionó en una entrevista.
La Literatura
La palabra literatura proviene del vocablo latino litera o litterae que significa letras. El término hace referencia, en principio, al empleo de la palabra escrita como forma de expresión. La literatura, de manera general, es considerada como “el arte que emplea como medio de expresión una lengua”; sin embargo, la literatura puede usar las palabras de manera artística para llamar la atención del lector. La literatura, en un sentido más amplio, es la representación o recreación de la realidad. Por lo tanto, el escritor generalmente no inventa algo, sino que recrea la realidad que vive en el contexto social en el que se desenvuelve.
Intención comunicativa
Cada día utilizamos el lenguaje para comunicarnos de manera oral y escrita. Sin embargo, nuestra intención no es únicamente emitir un mensaje, sino que buscamos agradar, atraer, sorprender, suplicar, enseñar, explicar, conmover, reclamar o convencer, así, nuestra intención comunicativa es transmitir un mensaje con un fin específico.
Imagina que tienes la intención de convencer a tus papás o a las personas con quienes vives de que te dejen ir a una fiesta, ¿qué lenguaje utilizarías? ¿Cómo lo expresarías?, ahora imagina que quieres convencer a un amigo para que te acompañe a esa fiesta, ¿tu lenguaje sería el mismo? ¿La forma de expresarlo sería similar?. Comenta con el grupo lo que reflexionaste a partir de estas preguntas.
La intención comunicativa nos ayuda a determinar el tipo de lenguaje a utilizar para lograr nuestro objetivo y, para ello, es importante conocer las funciones básicas del lenguaje.

Marcas de literariedad
Una vez que has identificado todo aquello que relacionas con la Literatura, observa que el lenguaje que se emplea es diferente al que utilizamos cotidianamente y por ello se han establecido marcas de literariedad, las cuales embellecen las expresiones que normalmente usamos.
Lenguaje literario
Las palabras que utilizamos a diario pueden tener dos tipos de significado; el primero es el denotativo, el cual es objetivo, es decir, hace referencia al significado de la palabra. El segundo es el connotativo, es subjetivo y usa lenguaje figurado para provocar sentimientos y emociones en el lector. Este último es utilizado regularmente en las obras literarias.
El lenguaje literario utiliza formas particulares de expresión que sirven para embellecer y enfatizar un mensaje; el significado de las palabras puede variar dependiendo de las vivencias del autor y del lector; además, se debe tomar en cuenta la intención comunicativa.
El lenguaje literario es una configuración rítmica en la que pueden ser descubiertas las leyes que se usan para su construcción, sea o no consciente el artista de ellas. Ese diseño contrasta de inmediato, se actualiza o sitúa en primer plano sobre el trasfondo de la lengua diaria, del habla.
Algunos ejemplos del lenguaje denotativo y connotativo usado en textos literarios, son los siguientes:

Función poética
La función poética busca a través del lenguaje, atraer la atención del lector, no sólo en el contenido, sino en la forma, a través de la expresión de sentimientos y emociones de manera estética.
Con esta característica, el lenguaje literario, a diferencia del periodístico o el científico-técnico, utiliza la lengua con un propósito estético, por ello contiene:
- Gran carga expresiva y afectiva que permite crear imágenes,
- Lenguaje culto y riqueza de su vocabulario,
- Belleza que provoca un placer estético en el lector.
Lee el siguiente fragmento del poema La niña de Guatemala de José Martí.
Quiero, a la sombra de un ala,
contar este cuento en flor:
la niña de Guatemala,
la que se murió de amor.
Eran de lirio los ramos, y las orlas de reseda
y de jazmín: la enterramos en una caja de seda.
…Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor;
él volvió, volvió casado;
ella se murió de amor.
Iban cargándola en andas obispos y embajadores;
detrás iba el pueblo en tandas,
todo cargado de flores.
…Ella, por volverlo a ver, salió a verlo al mirador; él volvió con su mujer; ella se murió de amor.
Michaus, M. y Domínguez, J. (1955). El galano arte de leer. Antología didáctica. México: Ed. Trillas.
Observa que, a pesar de que el poema presenta una situación tan dolorosa como la muerte de la niña, la descripción que hace el autor, permite recrear la escena considerando los colores, olores y sentimientos, deleitándonos con la lectura (placer estético). Por otra parte, el autor selecciona con sumo cuidado las palabras para dar una mayor expresividad al texto.
Formas de presentación
La literatura puede expresarse en verso o en prosa. Si recuerdas lo aprendido en las asignaturas Taller de lectura y redacción I y II, el verso considera el ritmo y la métrica; la prosa es la forma más natural de escribir porque no está sujeta a medida, a rima ni a ritmo.
Observa cómo los siguientes textos tratan un mismo tema: la sandía; sin embargo, cada uno utiliza un lenguaje distinto; el haikú es un breve poema en el que se aprecia la rima y el lenguaje figurado; mientras que en la definición se aborda desde un lenguaje técnico para describir el objeto de estudio, por ello se escribe a renglón corrido.

Competencia lingüística
La importancia del uso correcto del lenguaje y la ortografía
Cada día merma un poco más el uso adecuado de ambos
Parece que el tema del uso correcto del lenguaje es un asunto bastante ambiguo; eso parece ser cuando en los últimos tiempos han aparecido nuevas formas de escritura, todas ellas gracias al surgimiento de nuevas tecnologías, como son los celulares y sus mensajes de texto, las computadoras con su internet y, a su vez, con los espacios de chat.
El uso de la ortografía se está reduciendo a informes y documentos oficiales, trabajos escolares, publicaciones y noticias; ya no se utiliza cotidianamente, los mensajes de texto ya no necesitan ortografía correcta, muchas veces ni siquiera tener una coherencia y orden.
Es importante que los jóvenes no perdamos la costumbre de leer, porque esto nos ayuda a enriquecer nuestro vocabulario y mejorar la ortografía; y ésta siempre, será una buena carta de presentación.
En el ejercicio periodístico las faltas de ortografía no tienen lugar, y el uso correcto del lenguaje es una prioridad.
Se dice que en nuestro país la gente no lee; pero la realidad es que, de una u otra manera estamos siempre en contacto con la lectura; el concepto de leer no es leer literatura o especializaciones, leer engloba desde los anuncios en las calles, revistas y otras publicaciones; sin embargo, es importante que dediques un tiempo especial para esta actividad y que se convierta en un buen hábito.
Sandoval, A., La importancia del uso correcto del lenguaje y la ortografía, disponible en http://www.fundeu.es, consultado el 11 de abril de 2014.
La competencia lingüística es la capacidad oral y escrita que posee cada persona para interpretar y formular mensajes, tomando en cuenta el uso adecuado del vocabulario, las reglas gramaticales, la pronunciación y la entonación, lo que le
permite interactuar de manera adecuada con la comunidad.
Manejo del lenguaje
El primer punto que analizarás es el manejo del lenguaje, ya que si quieres lograr una buena comunicación con los demás, debes saber el significado de las palabras que utilizas y darles el uso correcto.
Ten presente que de la riqueza de tu vocabulario depende el grado de eficiencia o deficiencia en tu comunicación. Es necesario enriquecerlo para mantener una comunicación variada y rica.
Presentación del discurso
Toda obra literaria se integra con dos elementos: la trama o historia y el discurso. La historia consiste en el conjunto de hechos o acontecimientos relatados, mientras
que el discurso corresponde a la manera como éstos se narran o se presentan.
La historia no es algo que pertenezca a la vida real, sino a un mundo imaginario del que sólo sabemos a través del libro. El discurso, está construido con palabras reales de un narrador dirigidas a un determinado lector.
Tanto la historia como el discurso se corresponden en una especie de realidad imaginaria. Los mismos personajes ficticios, desde este punto de vista, se confunden con los de la vida real, puesto que el lector los acepta como posibles.
Con base en lo anterior, podemos decir que toda obra literaria es al mismo tiempo una historia y un discurso, por lo que, a pesar de que son elementos distintos, no pueden separarse.
Los principales elementos de correspondencia entre la historia y el discurso son los siguientes:
- Espacialidad: es el lugar en donde se ubican los personajes y se desarrollan las acciones de la historia.
- Temporalidad: es el momento en el que se desarrollan los hechos en la historia, éste no corresponde al tiempo en que está escrito el relato.
- Perspectiva del narrador: el modo como el narrador relata la historia al lector.
- Presentación del discurso: se determina cuando la voz del narrador se identifica con la del autor, quien combina la narración de los hechos con la voz de los personajes.
- Lenguaje poético: es el uso del lenguaje figurado para crear un discurso cargado de expresividad, de matices significativos y sugerencias, hasta alcanzar un grado de comunicación más profundo para despertar sentimientos y emociones en el lector.
La interpretación en la obra literaria
Dice Moreiro (1996), en su texto Cómo leer textos literarios, lo siguiente: Los conocimientos culturales del lector tienen mucha importancia para desentrañar determinados textos, sobre todo si se escribieron en el pasado, pero hay un tipo de complicidad que se basa en sobrentendidos más generales, más al alcance del lector medio, pues hacen referencia a experiencias de vida o a conocimientos muy generalizados que son parecidos a las que aparecen en los textos que leemos.
Comprenderás mejor lo anterior al interpretar el siguiente ejemplo de fábula moderna:
La Oveja negra
En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. Fue fu- silada. Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras, eran rápida- mente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ove- jas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.
Monterroso (1991). La Oveja negra y demás fábulas
Anagrama. Barcelona: 23
Es posible que, desde el título hayas activado tus conocimientos previos e identificaste lo que significa ser “una oveja negra”, por ser una frase usada con regularidad en nuestro idioma.
Al llegar al final del texto, es posible hacer un análisis interpretativo del mismo. Por ejemplo:
- En la narración las ovejas comunes y corrientes, hacen referencia a sociedades humanas;
- La Oveja negra refleja la situación del héroe despreciado en su tiempo y alabado posteriormente.
La comprensión en la obra literaria
En un texto literario se revela, más allá del discurso, la experiencia de nuestro mundo exterior que nos sirve para comprender mejor nuestra sociedad, historia, raíces, costumbres. La organización que el lector asocia con un discurso, no es simplemente una cuestión de la estructura visible, sino un reflejo de la manera en que el contenido se relaciona con los conocimientos previos del lector.
La representación mental de un texto, por lo general se forma en etapas sucesivas de manera progresiva. En las etapas iniciales, el lector obtiene una representación parcial, luego la amplía y la modifica actualizándola a medida que el discurso se desarrolla.
El grado de comprensión del texto variará, sin duda, de un lector a otro, pero el sentido inmediato del texto está al alcance de todos. Completar el sentido del texto exige solamente hacer una lectura consciente y atenta.
Épocas literarias
Literatura antigua
Diario Literario
Grandes obras literarias de la época antigua
- El Gilgamesh, primera obra literaria de la historia.
- Griegos y romanos dan origen a los grandes géneros literarios: épica, lírica y drama.
- El honor y el amor reflejados en las obras de caballería en la Edad Media.
Época antigua. De las primeras manifestaciones literarias al siglo XV.
Las civilizaciones mesopotámica, egipcia, china, india y hebrea, reconocidas como las civilizaciones más antiguas de la humanidad, producen las primeras manifestaciones literarias, las cuales se basan en temas mágico-religiosos relacionados con las divinidades o los poderes sobrenaturales, así como en la transmisión de saberes sobre distintos temas: los dioses, la naturaleza, los orígenes de la humanidad, entre otros. No hay forma de reconocer a sus grandes autores, ya que corresponden a historias generalmente transmitidas por tradición oral.
Una obra de la tradición sumeria, llamada epopeya de Gilgamesh, es reconocida como la primera obra literaria de la historia, la cual fue creada hacia el año 2000 a.C. y narra las aventuras del rey Gilgamesh y su búsqueda de la inmortalidad junto a su gran amigo Enkidu.
Las demás civilizaciones antiguas no se quedan atrás en cuanto a creaciones literarias, ya que también desarrollan grandes obras literarias como Los vedas, textos sagrados, o las epopeyas del Mahabharata y el Ramayana, correspondientes a la tradición hindú, o la obra, El arte de la guerra Sun Tzu, de la tradición china. ,
Del siglo IX a.C. al V d.C., los griegos y los romanos crean obras literarias basadas en temas míticos, filosóficos e incluso científicos. Estas dos civilizaciones sientan las bases de la Literatura en el Occidente y desarrollan los grandes géneros literarios: épico, lírico y dramático. Tan grande es la literatura griega y latina que heredan modelos para épocas posteriores.
Quien quiera conocer más sobre la literatura de estas culturas, le sugerimos leer La Ilíada y La Odisea, de Homero, o la famosa tragedia Edipo Rey de Sófocles. En cuanto a la cultura latina, no se puede dejar pasar La Eneida de Virgilio.
En el último periodo de la época antigua, del siglo VI al XV, conocido como la Edad Media, se da un gran auge de la literatura en los países europeos, aludiendo principalmente a temas moralizantes y religiosos; sin embargo, el honor y el amor son reflejados en las obras de caballería. Por ejemplo, los cantares de gesta como el Mio Cid o Los bibelungo , o la Divina Comedia, de Dante Alighieri.
A continuación te presentamos dos esquemas, uno de la época moderna de la Literatura y el otro de la época contemporánea, los cuales resumen las características de las principales corrientes literarias, y los autores más destacados que las representan.
Literatura moderna
La Literatura moderna se desarrolló del siglo XVI al XIX. Inició en Italia y se propagó a toda Europa. Esta época se caracterizó por centrar la atención en la figura del hombre, el auge en las artes, el énfasis en los valores universales y en la razón.

Literatura contemporánea
La Literatura contemporánea inició su desarrollo en el siglo XX. Recibió una fuerte influencia de las vanguardias literarias, que corresponden a un conjunto de movimientos literarios que se desarrollaron en Europa y América. Estos movimientos se oponían a los modelos preexistentes y plantearon nuevos recursos expresivos.

Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Literatura I. Ciudad de México.
Categorías:Literatura de preparatoria, Preparatoria