Literatura de preparatoria

Interpretación del género lírico

Conceptos de fondo y forma en textos líricos

Para analizar una obra literaria debemos tomar en cuenta dos elementos: el fondo y la forma. El fondo es la idea o pensamiento que mueve al escritor a expresarse mediante la palabra. La forma se refiere a los recursos que utiliza para lograr su propósito.

Dicho de otra manera, el fondo es el ¿qué? y la forma es el ¿cómo? El fondo y la forma se condicionan mutuamente y por supuesto, ambos aspectos no pueden comprenderse por separado. Los elementos para analizar el fondo son:

Constituyentes del fondo

Constituyentes de la forma

Análisis de fondo y forma en textos líricos

Analizar un texto lírico puede hacerse desde tres niveles que se revisan en forma separada pero vinculados en un poema. Al escribir, el autor elige determinados elementos de cada nivel para lograr el efecto deseado en su obra.

Nivel morfosintáctico

Aquí se analizan dos conceptos: morfología, que es la parte de la gramática que estudia la estructura de las palabras; y la sintaxis, que se encarga de la coordinación y unión entre palabras. Veamos algunos elementos para el análisis en este nivel.

Verso

Es la unidad elemental del poema. Es la frase escrita en una línea. Los versos se clasifican de acuerdo a su número de sílabas: los poemas de arte menor tienen menos de ocho sílabas, los de arte mayor nueve sílabas o más; y en función del número de sílabas se les denomina de cierta forma, como por ejemplo:

La Flor de la Champaca (Fragmento)
Rabindranath Tagore

Oye, madre
Si sólo por jugar, ¿eh?
Me convirtiera yo en una flor de champaca,
Y me abriera en la ramita más alta de aquél árbol,
y me meciera en el viento riéndome
Y bailara sobre las hojas nuevas …
¿sabrías tú que era yo madre mía?

Fuente: Dieguez y Allende. (1999). Poemas y cantares de
América y el mundo. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Número de sílabas:

(4) tetrasílabo
(7) heptasílabo
(14) tetradecasílabo
(18) octodecasílabo
(12) dodecasílabo
(11) endecasílabo
(12) dodecasílabo

Estrofa

Conjunto de versos con determinado número de sílabas. Si en una estrofa todos los versos tienen el mismo número de sílabas se le llama isométrica. Si los versos que conforman la estrofa varían en número de sílabas es heterométrica. De acuerdo con el número de versos que conforman una estrofa, ésta recibe un nombre específico:

Estructura sintáctica

La sintaxis es la parte de la gramática que estudia la forma en que se disponen o acomodan las palabras dentro de una frase u oración. La estructura sintáctica de los poemas es manipulada por los escritores para generar efectos que añaden musicalidad o ritmo al texto, o bien, porque desean obtener una estructura especial en la conformación de los versos. Para ello utilizan algunas figuras literarias como las que a continuación se presentan.

Figuras literarias

Al hablar de figuras literarias se puede decir que existe una gran variedad, pero aquí sólo veremos las más representativas:

  • Hipérbaton. Se altera el orden lógico de las palabras. Ejemplo: De verdes sauces hay una espesura → Lo lógico sería: “Hay una espesura de sauces verdes”. (Garcilaso de la Vega)
  • Anáfora. Repetición de una o varias palabras al principio de dos o más versos. Ejemplo: Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña en que a medrar empieza; sueña el que afana y pretende.

Fuente: Calderón de la Barca, P. (1999). La vida es sueño.
España: Ediciones Akal Madrid

  • Epíteto. Uso de adjetivos que no añaden información suplementaria a la idea o concepto. La intención es destacar significados de lo que se describe. Ejemplo:

Por ti la verde hierba, el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera me agradaba…

Fuente: De la Vega, G. (2008) Poesía castellana completa. España: Editorial Cátedra.

  • Concatenación. Es la repetición encadenada de una frase verso a verso. Las palabras que inician un verso repiten las últimas del anterior. Ejemplo:

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos
caminos sobre la mar.

Fuente: Machado, A. (1999) Poesías completas. España: Editorial S.L.U.

  • Retruécano. Consiste en oponer frases con los mismos elementos, de modo que expresen ideas contrarias. Ejemplo, en el siguiente fragmento se aprecia en frases como cae de rogada – ruega de caído; peca por la paga – paga por pecar:

¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?
¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga,
la que peca por la paga
o el que paga por pecar.

Fuente: Sor Juana Inés de la Cruz. (2010) La décima musa.
Su vida y sus poemas. España: Editorial Más lectores

  • Aliteración. Consiste en repetir o combinar varios sonidos en un mismo verso o frase para conseguir un efecto sonoro. Ejemplo:

A las aladas almas de las rosas.
Miguel Hernández

Fuente: Colón, M. (1989). Antología de literatura hispánica contemporánea.
64 Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Nivel fónico-fonológico

La fonología es la parte de la lingüística que estudia los sonidos y su función. Lo fónico se refiere a la voz y al sonido, lo que permite apreciar la armonía en un texto lírico. Los elementos a analizar en este nivel son: métrica, rima y ritmo.

Métrica

Es el número de sílabas que componen un verso. Es importante que tengas presente que son diferentes a las sílabas gramaticales, porque el poeta toma en cuenta otras licencias y reglas como la ley del acento final. Esta ley consiste en aumentar o disminuir sílabas dependiendo de la última palabra del verso. Si es aguda se agrega una sílaba, si es grave no se agrega ni se quita y si es esdrújula se resta una.

Recuerda que

Las palabras agudas son aquellas cuya sílaba tónica es la última (corazón). En las palabras graves, la sílaba tónica es la penúltima (árbol) y en las esdrújulas la antepenúltima (jícama).Ejemplo:

Fuente: Subero, E. (1967).
Poesía infantil venezolana.
Venezuela: Comité de Obras Culturales.

También existen licencias poéticas que afectan el conteo silábico, entre las que encontramos:

Rima

Otro de los elementos para el análisis del género lírico en el nivel fónico-fonológico además de la métrica, es la rima. Éste es uno de los elementos más relevantes del género lírico, y consiste en la repetición sonora que se presenta al final de los versos, a partir de la última sílaba acentuada. Hay tres tipos de rima: consonante, asonante y libre.

  1. Rima consonante. Se refiere a la igualdad de los sonidos tanto de las vocales como de las consonantes. Por ejemplo:

Qué alegre y fresca la mañanita!
Me agarra el aire por la nariz,
los perros ladran, un chico grita
y una muchacha gorda y bonita
sobre una piedra, muele maíz.

Fuente: Darío, R. (1967) Poesías completas. Madrid: Editorial Aguilar.

  1. Rima asonante. Similitud únicamente de las vocales. Por ejemplo:

Al pasar la medianoche
y romper en llanto el Niño,
las cien bestias despertaron
y el establo se hizo vivo

Fuente: Mistral, G. (1994). Gabriela Mistral para niños. Madrid: Ediciones De la Torre.

  1. Rima libre o blanca. No hay similitud en los sonidos finales. Por ejemplo:

Sobre la nieve se oye resbalar la noche
la canción caía de los árboles
y tras la niebla daban voces
de una mirada encendí mi cigarro
cada vez que abro los labios
inundo de nubes el vacío

Fuente: Huidobro, V. (2004) Antología poética. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Estructura de la rima

En este apartado se estudia la forma en que los versos riman en una estrofa. Podemos encontrar diferentes estructuras. Es importante tomar en cuenta que la secuencia del orden alfabético en las letras mayúsculas debe respetarse cuando se aplica a un poema completo.

  1. Rima continua o monorrima. Es la consecución de rimas semejantes en cada estrofa y se simboliza mediante letras, en donde cada una de ellas representa la terminación de un verso: AAAA, BBBB, CCCC, etc. Ésta es una característica importante de la poesía medieval. Veamos un ejemplo:

Era un garzón loco, mancebo bien valiente,
no quería casarse con una solamente,
sino con tres mujeres: tal era su talente;
porfiaron en cabo con él toda la gente.

Arcipreste de Hilta

(A)
(A)
(A)
(A)

Fuente: http://www.los-poetas.com/e/hita1.htm consultado el 30 de noviembre 2014.

  1. Rima pareada. Coincide la terminación de dos versos AA, BB, etc. Por ejemplo:

Tómame ahora que aún es temprano
y que llevo dalias nuevas en la mano
Tómame ahora que aún es sombría
esta taciturna cabellera mía

Juana de Ibarbourou

(A)
(A)
(B)
(B)


Fuente: Colón, M. (1989). Antología de literatura hispánica contemporánea.
Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.

  1. Rima abrazada. El primer verso rima con el cuarto y el segundo con el tercero ABBA, CDDC, como si los de afuera “abrazaran” a los de adentro etc. Por ejemplo:

Hoy, para rondar la puerta
de vuestro santo costado,
Señor, un alma ha llegado
de amores de un muerto, muerta.

Lope de Vega

(A)
(B)
(B)
(A)


Fuente: De Vega, F. (1778). Colección de obras sueltas así en prosa, como en verso. Madrid.

  1. Rima encadenada. El primer verso rima con el tercero y el segundo con el cuarto ABAB, CDCD.

Iban cargándola en andas
obispos y embajadores;
detrás iba el pueblo en tandas
todo cargado de flores

José Martí

(A)
(B)
(A)
(B)

Fuente: Morales, C.(1994). La poética de José Martí y su contexto.
Madrid: Editorial Verbum.

Ritmo

Se conoce como ritmo a la repetición de los acentos de los versos de un poema. Consiste en una especial disposición de acentos intercalados con regular frecuencia a lo largo de una composición. Este ritmo poético es parecido al ritmo de la música. Por lo tanto, en los versos existen sílabas que tienen mayor intensidad que otras.

En la poesía española, la recurrencia periódica del acento pronunciado con mayor fuerza en ciertas sílabas del verso, conforma el esquema o patrón rítmico del mismo. El efecto que esto produce es el de la armonía musical. Observa el siguiente ejemplo de Gabriela Mistral:

Se acabaron los as divinos
de la danza delante del mar
y pasaron las siestas del viento
con aroma de polen y sal.

Fuente: Mistral, G. (1993). Poesía y prosa. Venezuela: Biblioteca Ayacucho.

Se identifica mejor en un esquema donde se numeren tanto las sílabas como las líneas de los versos.

12345678910
1///
2///
3///
4///

De acuerdo con este esquema, los versos, por su métrica (medida en sílabas), son decasílabos (tienen 10 sílabas) y llevan los acentos en la tercera, sexta y novena sílabas, las cuales están representadas por una diagonal ( / ). En los versos 2 y
4 se aplica la ley del acento final. Cuando el verso termina en palabra aguda o monosílaba se agrega una sílaba.

Aguda o monosílaba (+1)

Nivel léxico-semántico y retórico

Según el diccionario de la Real Academia Española (DRAE) el léxico se refiere al conjunto de palabras de un idioma; la semántica es la rama de la lingüística que estudia el significado de las palabras; y la retórica, además de estudiar la efectividad de la comunicación también considera sus aspectos estéticos. Por lo tanto, analizar a partir de este nivel implica el idioma, el significado de sus palabras y sus características de presentación.

El lenguaje es el medio de comunicación de los seres humanos, y está conformado por palabras, signos orales y escritos, sonidos y gestos que poseen un significado que les hemos atribuido. ¿Recuerdas algunos signos o gestos que realizas y que te sirven para comunicarte con los demás? El lenguaje también puede entenderse como la capacidad humana que permite conformar el pensamiento. Cuando nos referimos al género lírico debemos mencionar la diferencia entre lenguaje denotativo y lenguaje connotativo.

Lenguaje denotativo

Es el que manifiesta de forma objetiva un hecho lógico, y se utiliza para indicar con claridad la forma en que sucede y así pueda ser comprendido sin lugar a dudas por el o los receptores. Por ejemplo:

La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Con un diámetro de 3,476 km es el quinto satélite más grande del sistema solar, mientras que en cuanto al tamaño proporcional respecto de su planeta es el satélite más grande: un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa.

Lenguaje connotativo

Se emplea en forma simbólica o figurada y no solamente comunica información sino sensaciones y sentimientos. Por ello, este lenguaje es utilizado en los textos líricos. Por ejemplo:

La luna (fragmento)
Jaime Sabines

La luna se puede tomar a cucharadas
o como una cápsula cada dos horas.
Es buena como hipnótico y sedante
y también alivia
a los que se han intoxicado de filosofía.
Un pedazo de luna en el bolsillo
es mejor amuleto que la pata de conejo:
sirve para encontrar a quien se ama,
para ser rico sin que lo sepa nadie.

Fuente: Sabines, J. (2004). Antología poética. México: Fondo de Cultura Económica.

Figuras retóricas o literarias

Al expresar sus emociones, el poeta utiliza técnicas para precisar el significado de las palabras, destacar el aspecto estético y generar nuevas expresiones. A esto se le llama figuras retóricas o literarias. Veamos algunas de ellas:

Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Literatura II. Ciudad de México.