Literatura de preparatoria

Representar el arte teatral en la comunidad

El arte teatral

“El arte es una virtud en el sentido más amplio y filosófico que los antiguos daban a esta palabra; es un habitus o estado de posesión, una fuerza interior desarrollada en el hombre, que lo perfecciona” (Maritain, 2004). Es decir, el arte produce en el ser humano un goce superior, pues eleva su alma más allá del ámbito cotidiano de la vida diaria. El arte nace por la necesidad humana de apropiarse de la belleza, ya sea en su creación o en su contemplación. En el curso de Literatura I, aprendiste seis disciplinas artísticas llamadas Bellas Artes: arquitectura, escultura, pintura, literatura, danza y música. Recordarás que hay quienes agregan el cine como el séptimo arte. En el arte teatral, encontramos elementos de todas ellas, es decir, es una síntesis del arte.

Teatro antiguo

Teatro griego

La construcción era de piedra la representación se hacía al aire libre, su forma era semicircular y los arquitectos de esa época construían los teatros en la pendiente de una colina para que el sonido pudiese llegar a todos los espectadores.

Máscara de Dioniso conservada en el
Museo de Louvre

El teatro que más capacidad tenía era el de Dioniso, pues podía albergar entre 15,000 y 17,000 espectadores aproximadamente. El público y los actores prácticamente estaban juntos. No existía telón.

Los actores al entrar a escena iban directamente hacia el público, sus diálogos no se dirigían a los otros personajes sino al espectador. Los personajes usaban máscaras que originalmente se hacían de corteza de árbol, después fueron de cuero con tela y por último de marfil para que tuvieran más consistencia. La finalidad de usar máscaras consistía en que los actores fueran físicamente semejantes a los personajes que iban a representar. Había poca acción pues el coro narraba la mayor parte de la historia y la temática era la mayoría de las veces, religiosa.

Teatro romano

El teatro romano adoptó varios elementos del griego, pero se distingue principalmente porque:

  • El coro se incorporaba a la escena con los actores, y con el paso del tiempo desapareció.
  • Las gradas formaban un semicírculo pero no se extendía por los laterales como el griego.
  • Incorporaban un toldo para proteger a los espectadores y actores de la lluvia o del sol.

Teatro Marcelo en Roma

  • Recurrían, para la construcción de sus teatros, a sus conocimientos avanzados de arquitectura e ingeniería, como se aprecia en el teatro de Marcelo construido entre los años 13–11 a.C., que podía albergar entre 15,000 y 20,000 espectadores, convirtiéndose así en el segundo teatro más grande de la Roma de los Césares después del de Pompeyo.
  • Algunos actores usaban coturnos, unos zapatos con gran plataforma de madera, para elevar su estatura, sobre todo, cuando se trataba de interpretar a personajes nobles.

Teatro medieval

En este periodo, la Iglesia utilizó el teatro para evangelizar y sus obras eran representadas en latín por los mismos clérigos. Se llevaban a cabo en las mismas iglesias pero con el paso del tiempo se empezó a representar en las calles, posadas, tabernas, residencias, palacios, entre otros. Al paso de los años, ya no se recurre tanto a los temas religiosos sino a los personajes ordinarios. Es entonces que aparece el uso de tramoyas y cortinillas para permitir el cambio de vestuario a los actores.

Teatro moderno

Teatro Isabelino

El escenario era un armazón de madera, austero pero funcional, semejaba el patio de una posada y tenía a los costados algunas puertas y balcones. No se invertía mucho en utilería en este tipo de teatro, pues se daba mayor énfasis a los diálogos, que eran los encargados de hacer que el espectador imaginara lo que ocurría. Los espectadores ocupaban su lugar de acuerdo a su posición social, las clases bajas de pie frente al escenario, mientras que los ricos estaban sentados en la parte más alta.

Teatro isabelino, en él se representaron por primera vez, obras de William Shakespeare.

El Siglo de Oro español

En los patios interiores de las casas se colocaba un tablado donde se representaban, sobre todo, comedias de enredos; Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, fueron algunos de los autores más importantes. Este tipo de teatro se realizaba en el día, no había techo, sino sólo algunas telas para proteger del sol; además mediante música se avisaba que iba a dar inicio la función. El escenario tenía tres niveles: al fondo los balcones donde se asomaban los personajes, el tablado donde se desarrollaba la acción, y por último los escotillones por donde salían actores que representaban criaturas infernales.

Breve biografía de Tirso de Molina

Dramaturgo español, nacido en Madrid en el año 1584, muere a los 64 años en la ciudad de Almazán, España. Es considerado uno de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro español, escribió aproximadamente unas 300 comedias y varios autos sacramentales, además de tres obras de contenido filosófico, El burlador de Sevilla, Convidado de piedra y El condenado por desconfiado.

Teatro neoclásico

En esta época se le dio todo el realce a la creación de los escenarios, tanto que la nobleza invitó para este propósito a los mejores arquitectos, pintores, poetas e ingenieros. Un detalle importante fue la búsqueda de la perspectiva para la creación de grandes telones de fondo buscando la tridimensionalidad. Hubo un gran avance en las cuestiones técnicas como la iluminación, el vestuario y la música; el maquillaje cobró gran importancia al eliminar las máscaras a los actores y lo más relevante fue el momento en que el telón marcó el límite entre el actor y el espectador.

Teatro de vanguardia

El teatro de vanguardia dio fin al teatro convencional y adoptó una línea más abstracta, cuyo diálogo es sencillo y utiliza algunos elementos que ya habíamos mencionado en el bloque III. ¿Recuerdas el soliloquio?, es cuando un actor habla de manera ininterrumpida haciendo una reflexión en voz alta , pareciera que habla con él mismo. Por otro lado, los apartes se refieren a los comentarios o explicaciones sobre la acción que hace un personaje que no se encuentra solo en la escena, sino que, sin ser oído por los otros personajes, se dirige al público y le comunica una idea, alguna opinión o un pensamiento en relación con la escena que se está desarrollando. En lugar de ocultar de la vista del público las cuestiones técnicas, las expone, lo hace estar consciente todo el tiempo de que se encuentra en el teatro. Este tipo de teatro rompe con la delimitación entre espectadores y actores, de esta manera, toda la sala se convierte en escenario y generalmente se recurre a los escenarios menos imaginados como plazas públicas, transporte colectivo, centros comerciales, entre otros.

Elementos del montaje escénico

Cuando un dramaturgo escribe una obra, siempre lo hace pensando en que sea representada. Lo cual significa que el texto dramático cumple con su razón de ser hasta que es puesto en escena. Para que esto suceda tienen que conjugarse una serie de elementos que son escrupulosamente cuidados para que todo salga como el director lo planea. El elemento indispensable es el texto, pues es la materia prima para echar a andar todo lo demás; entonces, en función del que se elija, se empieza a generar el montaje escénico. Los demás elementos teatrales se dividen en: humanos y técnicos.

Los elementos humanos son:

  • Dramaturgo: se encarga de escribir el guión o texto dramático. Director: dirige la puesta en escena.
  • Productor: coordina las actividades y los aspectos financieros para el montaje teatral. Actores: crean, interpretan o representan la acción dramática basada en el guión o argumento teatral.
  • Público: asiste al espectáculo para ver y apreciar la obra.

Los elementos técnicos comprenden:

  • Escenografía: espacio de la acción dramática; hace que el espectador imagine estar en un lugar determinado: un castillo, una cárcel, una fábrica, o cualquier lugar o situación.
  • Vestuario: se refiere a los trajes o prendas que le dan al personaje el carácter deseado. Una buena elección de vestuario enriquece el ambiente de la escenificación. Es muy importante, pues muestra el rango social del personaje y muchas de sus características.
  • Maquillaje: su finalidad es hacer visibles los rasgos de expresión facial del actor para su caracterización. Pone de manifiesto la edad, ánimo, salud, etc. Generalmente, es exagerado, debido a que el actor está expuesto a una intensa iluminación.
  • Utilería: son los accesorios que complementan la decoración, por ejemplo: comida, bebida, y que son utilizados por los actores. También son considerados como utilería los muebles, cortinas, lámparas, así como los objetos que sin ser reales, dan la idea que lo son y permiten ubicarse en determinado lugar.
  • Iluminación: mediante la luz se guía al espectador acerca de lo que debe observar, por ejemplo, a veces se oscurece todo el escenario y sólo se ilumina lo que se pretende realzar. Con un adecuado juego de luces se pueden crear espacios para desarrollar la historia.
  • Música: su finalidad es ambientar y dar al espectador el contexto necesario, es un elemento muy importante pues dispone emocionalmente al público para la escena. Muchas obras utilizan música en vivo.
  • Efectos de sonido: al igual que la luz, el sonido contribuye a crear el ambiente necesario para las diferentes escenas, suple elementos que no se pueden tener en escena, y pueden ser sonidos de animales, vehículos, choques, olas del mar, entre otros.
  • Efectos especiales: en algunas puestas en escena, algunos personajes tienen que realizar acciones imposibles de llevar a cabo en la realidad, por ejemplo: volar, transformarse en animal, aumentar o disminuir su tamaño, hacer que los objetos hablen o se muevan, etc. De todos esos elementos se encarga el equipo de efectos especiales.
  • Producción: se trata de la persona o grupo de personas que se encargan de la gestión del espectáculo, es decir, de todos los detalles desde la planificación, contratación, gastos, administración, es decir, es la parte responsable de que la obra llegue de la mejor manera al público. Estas personas la mayoría de las veces no son conocidas por el público.

Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Literatura II. Ciudad de México.