Literatura de preparatoria

Género Lírico

La lírica, uno de los tres grandes géneros de la Literatura universal

¡Poesía! Yo quería
definirla con los versos de una estrofa cincelada
por un mágico poder de hechicería;
más la pobre lira mía
es muy poco para tanto… Menos… ¡Nada!

Miguel Hernández

Se le llama género literario a la agrupación y clasificación de obras tomando como base su temática, estructura e intención comunicativa de su autor. La lírica es considerada uno de los tres grandes géneros literarios junto con el género narrativo y el dramático.

El curso pasado estudiaste el género narrativo. Recordarás que en éste hay una historia real o ficticia, un narrador y diversos personajes que intervienen a través del diálogo.

El género dramático supone una representación teatral, es decir, los personajes viven la historia y se escenifica, pero este tema lo abordaremos más adelante.

En este bloque hablaremos de la lírica o género lírico, que es el nombre con el que se generaliza la producción de textos en los que el autor exalta situaciones interiores del ser humano: emociones, sentimientos y sensaciones con una mirada subjetiva, cargada de emotividad. Suele escribirse en verso.

Origen del género lírico

¿Cómo nació el género lírico?

Es difícil establecer un momento específico o un hecho que haya impulsado el surgimiento del género lírico; sin embargo, a medida en que el lenguaje y las ideas de los hombres primitivos se volvieron más complejos, sintieron la necesidad de expresarse más allá de las actividades cotidianas.

En la antigua Grecia había cantores que recorrían los poblados contando historias que acompañaban con la lira, de ahí surgió el nombre de género lírico.

En otras culturas encontramos expresiones de este género, en los hebreos con los Cánticos de Moisés, el Cantar de los Cantares atribuido al rey Salomón, los Salmos de David y en antiguos textos de la India como El Ramayana escrito por Valmiki y El Mahabharata.

Desarrollo del género lírico

En las culturas antiguas (Mesopotamia, Egipto, Persia y China) encontramos principalmente poesía épica y lírica.

En la cultura griega, hubo grandes poetas, mencionaremos a dos de ellos:

  • Píndaro. nació hacia el año 518 a. C. y según la tradición perteneció a una familia aristocrática. Se conservan de él 45 odas triunfales o epinicios que constituyen una de las mejores muestras de lírica coral griega. Además de epinicios, Píndaro compuso himnos, cantos al vino, trenos, etc.
  • Safo. nació hacia el año 650 a.C. Se dice que era profesora de una escuela de poesía fundada por ella. De su obra, que al parecer constaba de nueve libros, se han conservado algunos Epitalamios, cantos nupciales para los cuales creó un ritmo propio.

Dentro de la lírica romana tenemos a Horacio (año 65 a.C.) quien es el principal poeta lírico en lengua latina; y a Ovidio (año 43 a.C.) a quien su padre le reprochaba dedicarse a un oficio que no le daría ningún provecho y él contestaba prometiendo enmendarse: “Perdóname papá, puedo jurar que nunca volveré a versificar”.

Ovidio se esforzaba afanosamente en cumplir su promesa, pero en su naturaleza estaban el ritmo y la cadencia que tiene un verso, de tal forma que cuando intentaba escribir en prosa sólo creaba hermosos versos.

En la Edad Media aparece la figura de los trovadores, quienes contribuyeron a propagar la poesía entre el pueblo. Durante esta época, el aspecto religioso cobró una gran relevancia que se expresó en todas las artes, incluyendo obviamente a la poesía.

Hacia el siglo XVI el hombre se posicionó como el centro del Universo y entonces surgió el Humanismo, que es el sello distintivo de la época del Renacimiento. Se considera a esta etapa como uno de los momentos donde el arte tuvo mayor esplendor; además con esta nueva visión del mundo retornó a los clásicos grecolatinos.

Dentro del desarrollo del género lírico es importante hablar de la fusión de la lengua y la cultura grecolatinas con las lenguas vernáculas, que originó la aparición de las lenguas romances (gallego, portugués, catalán, castellano, francés, provenzal, italiano y rumano). De esta manera, la poesía empezó a escribirse en estos idiomas.

Después del Renacimiento, la lírica continuó su evolución con el Barroco en los siglos XVI y XVII; además hubo una renovación de las técnicas y los estilos. Algunos representantes de esta corriente son Lope de Vega, Francisco Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz.

El Romanticismo en los siglos XVIII y XIX se caracterizó por el regreso del hombre a la naturaleza, entre sus principales exponentes podemos citar a Gustavo Adolfo Bécquer, Víctor Hugo y Edgar Allan Poe.

El Modernismo a finales siglo XIX y principios del XX trajo consigo una renovación estética del lenguaje y el impulso a la métrica (conteo de las sílabas). Aquí tenemos como los principales representantes a Rubén Darío y José Martí.

En la primera mitad del siglo XX apareció en España la corriente literaria conocida como Generación del 98 (1898), que se caracteriza por ser crítica e izquierdista. Pertenecen a ésta los poetas Miguel de Unamuno y Antonio Machado.

Finalmente, de la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días tenemos a la poesía contemporánea, que se distingue por ser innovadora y no seguir las reglas tradicionales de hacer poesía, por ejemplo de la métrica y la rima, pues únicamente se respeta el ritmo. Teniendo como principales representantes a Pablo Neruda, Federico García Lorca, Rosario Castellanos, Octavio Paz y José Emilio Pacheco.

Cabe mencionar que todas estas épocas o corrientes literarias se estudiaron en el libro de texto de Literatura I a través de una línea de tiempo. Puedes consultarlo para resolver tus dudas.

Funciones lingüísticas del género lírico

El texto poético utiliza dos funciones lingüísticas predominantes: poética y emotiva.

Función poética

Se presenta cuando el emisor hace uso del lenguaje con fines estéticos, es decir, transmite el mensaje para agradar al receptor utilizando expresiones bellas. El lenguaje se utiliza para llamar la atención sobre el lenguaje mismo, incluso transgrediendo intencionalmente las normas lingüísticas. Su objetivo es crear belleza por medio de la palabra. A continuación te mostramos, como ejemplo, el fragmento de un poema muy conocido de Amado Nervo.

En Paz

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino.

Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

Fuente: Nervo, A. (2011). Textos completos.
Buenos Aires: Tecnibook Ediciones.

Función emotiva

En ella se expone la actitud del emisor en relación al mensaje. Su objetivo es dar a conocer sentimientos, opiniones y deseos personales. Se caracteriza por emplear la primera persona del singular (yo), así como exclamaciones, adjetivos y adverbios que evidencian los sentimientos del autor.

Para ejemplificar esta función te presentamos un fragmento de Pedro Bonifacio Palacios, mejor conocido con el pseudónimo de Alma Fuerte:

Si te postran diez veces, te levantas otras diez, otras cien, otras quinientas: no han de ser tus caídas tan violentas ni tampoco, por ley, han de ser tantas.

No te des por vencido, ni aún vencido, no te sientas esclavo, ni aún esclavo; trémulo de pavor, piénsate bravo, y acomete feroz, ya mal herido.

Ten el tesón del clavo enmohecido que ya viejo y ruin, vuelve a ser clavo, no la cobarde estupidez del pavo que amaina su plumaje al primer ruido.

Fuente: Palacios, P. (2011). Poemas y sonetos.
Buenos Aires: Tecnibook ediciones.

Es importante señalar que ambas funciones, poética y emotiva, siempre aparecen unidas en un poema, no se pueden separar, aunque algunas veces es más patente una de ellas.

Características del género lírico

Elementos comunicativos en los contextos de producción y recepción

El autor Manuel Seco (2011) menciona que comunicar es hacer saber a otro lo que se piensa, lo que se siente o lo que se desea. La manera más común e importante de comunicarse es por medio del lenguaje; sin embargo, no es la única.

¿Cómo contestamos “que no” a una pregunta que nos dirigen? Podemos sencillamente pronunciar la palabra “no”, pero muchas veces nos limitamos, sin decir nada, a mover la cabeza de derecha a izquierda, o a hacer lo mismo con el dedo índice. En ambos casos la persona que nos preguntó entenderá perfectamente nuestra respuesta.

¿Cómo le indican al automovilista que debe seguir una dirección determinada? No se le pone un gran letrero que diga: “vuelta obligatoria a la izquierda”; sino una simple flecha que le señala esa dirección.

La comunicación se presenta de infinitas maneras a lo largo de nuestra vida. La comunicación es la forma de entendernos, por medio de la emisión y recepción de mensajes, ya sea orales, visuales, escritos o a través de símbolos, sonidos, gestos, etc.

Se conoce como proceso comunicativo, por lo tanto, al conjunto de situaciones vinculadas a este intercambio de información.

Dicho proceso requiere de al menos un emisor y un receptor. El emisor envía ciertas señales (un texto escrito, palabras, un gesto) para difundir un mensaje; cuando estas señales llegan al receptor debe decodificarlas para interpretar el mensaje. El proceso contempla una “devolución” del mensaje, a través de la cual el receptor se convertirá en emisor y viceversa.

En el marco de este proceso comunicativo, el emisor y el receptor comparten un código (combinación de reglas y signos que permiten la comunicación) y utilizan un canal para transmitir el mensaje (el medio físico: desde el aire hasta un papel). Si el proceso presenta dificultades por algún motivo, puede decirse que existe ruido en la comunicación.

Contexto
La comunicación

En el poema lírico, como en todo proceso comunicativo, se encuentran elementos básicos, los cuales adoptan nombres especiales:

Componentes externos e internos que articulan la comunicación poética:

  • Autor o poeta es el sujeto lírico o poeta, es quien escribe o envía el mensaje.
  • Receptor o destinatario poético es el lector, es quien recibe el mensaje.
  • Mensaje o texto poético es lo que el autor quiere transmitir al receptor. Va más allá de las palabras, implica emociones y situaciones específicas que ha vivido el poeta y con las cuales se identifica el lector.
  • Canal es el medio que se utiliza para transmitir el mensaje, la palabra oral o escrita.
  • Contexto es el que está formado por el universo en el cual se engloba toda la obra del autor y las circunstancias que lo rodean. Hay dos diferentes tipos de contexto que no siempre coinciden: el contexto del autor o de producción y el contexto del receptor o destinatario poético, por eso la interpretación no siempre es fiel a lo que el poeta quería transmitir.

Subgéneros literarios

Los criterios de clasificación de la lírica son variados, ya que se puede tomar en cuenta la temática y el propósito comunicativo; la época, su estructura y el lenguaje empleado; el contexto de producción (poemas cultos o populares), así como el tono y tipo de sus versos. Esta última clasificación es la que estudiarás.

Una característica importante es que los poemas líricos mayores son extensos, por lo general con un tono mucho más formal y solemne. Mientras que los poemas líricos menores son ligeros y breves.

Poemas líricos mayores

Oda

Se deriva del griego de que significa canto, es una composición por medio de la cual se resaltan las virtudes de alguien o algo. Originalmente estaba destinada a ser cantada con acompañamiento musical. Trata temas de diversa índole: religiosa, heroica, moral o amorosa. Emplea un lenguaje elevado en el cual imperan los sentimientos.

Elegía

Tiene como fin expresar el dolor por la muerte o pérdida de alguien, aunque en sus orígenes tenía un carácter íntimo, también refleja algunos acontecimientos que afectan a una colectividad, como alguna desgracia nacional (guerras, desastres naturales, etc.) o la muerte de un personaje público. En ese caso se clasifica como una elegía heroica.

Himno

Tiene ciertas semejanzas con la oda, porque desde su origen tiene la intención de alabar y se acompaña de música, pero su diferencia radica en que los ideales que expresa son un reflejo del sentir de una comunidad completa. El himno, de manera estructural, se compone de varias estrofas y un coro que se repite. En la actualidad, bajo el término de himno se encuentran algunos cantos religiosos, así como poemas con sentido nacionalista y patriótico. A continuación se presentan algunas estrofas de nuestro Himno Nacional Mexicano como ejemplo de este subgénero.

Coro
Mexicanos al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón,
y retiemble en sus centros la tierra
al sonoro rugir del cañón.
I
Ciña ¡oh patria! tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino
por el dedo de Dios se escribió.
Más si osare un extraño enemigo
profanar con su planta tu suelo,
piensa ¡oh patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio!

Coro
II
¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
de la patria manchar los blasones!
¡Guerra, guerra! los patrios pendones
en las olas de sangre empapad.
¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle
los cañones horrísonos truenen,
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡unión! ¡Libertad!

Fuente: http://portal2.edomex.gob.mx/edomex/
estado/simbolos/himno_nacional/index.htm
consultado el 12 de diciembre de 2014.

Poemas líricos menores

Los poemas líricos menores suelen tratar asuntos cercanos, pero son mucho más breves y por lo general se ciñen a un número de versos delimitado de antemano.

Soneto

Es una de las combinaciones métricas más empleadas en la literatura española, aunque su origen es italiano se introdujo en España en el siglo XVI. El soneto es una composición poética de 14 versos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Su rima puede ser consonante o asonante y generalmente sus versos son endecasílabos. El soneto clásico presenta una introducción, desarrollo y conclusión. El planteamiento de un tema se hace en los cuartetos y la resolución o conclusión en los tercetos. Los cuartetos tienen por lo general la misma rima ABBA, ABBA (el primer verso rima con el cuarto y el segundo con el tercero), mientras que los tercetos suelen tener otras combinaciones CDC, CCD, CDD (el primer verso rima con el tercero, el primero con el segundo o el segundo con el tercero). Estos términos los estudiarás en el siguiente bloque.

Lope de Vega describe con gran maestría las partes de un soneto:

Soneto de repente
Lope de Vega

Un soneto me manda hacer Violante;
en mi vida me he visto en tal aprieto,
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,
y aún parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aún sospecho
que estoy los trece versos acabando:
contad si son catorce, y está hecho.

Fuente: Lope de Vega, F. (1984).
Sonetos. Madrid:
Editorial Turner.

Madrigal

Es una breve composición generalmente sobre algún cortejo amoroso que encierra pensamientos ingeniosos. Transmite espontaneidad y delicadeza, y utiliza una estructura conocida como silva (serie continuada de versos de siete y de 11 sílabas que se combinan libremente y riman de manera variada).

Madrigal
Amado Nervo

Por tus ojos verdes yo me perdería
Sirena de aquella que Ulises, sagaz,
amaba y temía.
Por tus ojos verdes yo me perdería
por tus ojos verdes en lo que fugaz,
brillar suele veces la melancolía;
por tus ojos verdes tan llenos de paz,
misterioso como la esperanza mía;
por tus ojos verdes, conjuro eficaz,
yo me salvaría.

Fuente: Reyes, A. (1990). Antología de Amado Nervo. Poesía y prosa.
México: Fondo de Cultura Económica

Redondilla

Es una composición que combina cuatro versos de ocho sílabas (octosílabos) de rima consonante, ya sea alternada (ABAB) o abrazada (ABBA). Muchas piezas de música tradicional emplean la estructura de la redondilla.

Aquí algunas estrofas del poema Redondillas de Sor Juana Inés de la Cruz. Si tienes oportunidad lee este poema completo.

Redondillas (fragmento)
Sor Juana Inés de la Cruz

Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:

sin con ansias sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren
bien si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Fuente: Sor Juana Inés de la Cruz.
(2010) La décima musa.
Su vida y sus poemas.
España: Editorial Más lectores.

Romance

El romance es un poema de origen español característico de la tradición oral, que se popularizó en el siglo XV, cuando por primera vez se recopilaron por escrito en colecciones denominadas romanceros. Los romances son generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretan declamando, cantando o combina, el canto y la declamación.

Su composición consta de grupos de versos de ocho sílabas (es decir, octosílabos), en donde los versos pares poseen una rima asonante (riman las palabras en las que coinciden las vocales acentuadas de cada sílaba, a partir de la última vocal tónica) tal como se muestra en Romance del prisionero (calor, flor, ruiseñor, amor, prisión, son, albor, galardón), mientras que los versos impares carecen de ella (ayo, añan, andria, ados, ado, ía, illa, ero). El romance puede tener una cantidad indefinida de versos.

Romance del prisionero (romance lírico-novelesco)
Anónimo

Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba el albor.

Fuente: McGrady, D. (1989) Misterio y
tradición en el romance del prisionero.
Centro virtual Cervantes.
En http://cvc.cervantes. es/literatura/aih/pdf/10/aih_10_1_030.pdf
consultado el 22 de noviembre de 2014.

Copla

La copla es una de las formas poéticas más antiguas y fecundas en castellano. Surgió en España en el siglo XVIII aunque es muy común que se siga cultivando y está muy difundida en Latinoamérica. Se define como una composición poética popular, que se ha transmitido de generación en generación y permite expresar todo tipo de emociones. Su nombre proviene de la voz latina copula, que significa “lazo”, “unión”.

Las coplas están compuestas por tres o cuatro versos de arte menor, que son aquellos de ocho sílabas o menos, y es común que la rima se localice entre el segundo y el cuarto verso de la estrofa. En ocasiones se combinan versos de cuatro sílabas (tetrasílabos), con lo cual adquieren un ritmo y musicalidad muy particulares. Muchas coplas se convierten en canciones populares.

Aquí te presentamos algunas de ellas (se desconoce la autoría, pero es común que sean del dominio público):

Todos los que cantan bien
cantan de puertas adentro y yo,
como canto mal,
canto al sereno y al viento.

Desde que te vi venir
le dije a mi corazón,
qué bonita piedrecilla,
para darme un tropezón…

El cuervo en la ladera
llora de infelicidad,
porque la cuerva no quiso,
quererlo por caridad.

Te “pusites” y “dijites”,
que yo te andaba rogando…
Todos los “defeitos” tengo,
pero que te ruegue… ¡cuándo!

Es tanto lo que te quiero,
y lo que te quiero es tanto,
que por ti duermo en el suelo,
y por cabecera un banco.

Dicen que me han de quitar
las veredas por donde ando;
las veredas quitarán,
pero la querencia, ¡cuándo!

Epigrama

Composición poética muy breve que expresa un solo pensamiento ingenioso o satírico con gran precisión y agudeza. El epigrama se usa tanto para mostrar defectos ajenos como para expresar elogios.

Al perderte yo a ti
Ernesto Cardenal

Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido:
yo, porque tú eras lo que yo más amaba,
y tú, porque yo era el que te amaba más.
Pero de nosotros dos, tú pierdes más que yo:
porque yo podré amar a otras como te amaba a ti,
pero a ti no te amarán como te amaba yo.

Fuente: Colección claves de América. (1994).
Poesía amorosa latinoamericana.
Venezuela: Biblioteca Ayacucho.

Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Literatura II. Ciudad de México.