La comedia
Origen y desarrollo de la comedia
La comedia surgió, al igual que la tragedia, en la antigua Grecia en el siglo V a.C., proviene de la palabra komos que significa “fiesta popular y bulliciosa”.
La primera comedia se incorporó a las fiestas dionisiacas en el año 486 a.C.
El principal exponente del género cómico fue Aristófanes, quien a través de sus obras, nos brinda información sobre la vida cotidiana de la época, además muestra cómo era la gente sencilla, los agricultores, los esclavos. También las utiliza para ridiculizar a los personajes famosos de Atenas. De él se conservan once comedias, algunas de ellas son: Las avispas, Lisístrata, Los asambleístas, Las tesmoforiantes, etc. En su época fue premiado en repetidas ocasiones, lo que demuestra la aceptación que tuvo con la gente de su época. Actualmente se le considera un referente para hablar de los orígenes de la comedia.

El tema principal de la comedia fue el político. El humor radicaba en la exageración, la parodia y la crítica a las corrientes de pensamiento y la cultura que predominaban en ese momento.
Para la puesta en escena se necesitaban tres o cuatro actores y un coro de 24 integrantes (las mujeres no participaban, los personajes femeninos eran representados por varones).
La caracterización de los personajes se basaba en la deformación de la realidad con máscaras grotescas. Los diálogos contenían una gran connotación sexual, que incluía un lenguaje vulgar.
Después de que Roma conquistó Grecia (mediados del siglo I a.C.) surgieron comediógrafos latinos. Aquí es indispensable mencionar a Plauto, a quien se le atribuyen 130 obras que más tarde servirían de inspiración para Molière y Shakespeare. Las obras de Plauto eran menos refinadas pero más cómicas que las griegas. Los estereotipos son los mismos que en las comedias griegas: fanfarrones, alcahuetes, flautistas, cortesanas, proxenetas, etc. El argumento estaba lleno de situaciones de enredo y malos entendidos.

Biografía de Jean Baptiste Poquelin (Molière)
Nació en 1622, en París. Es uno de los más grandes artistas del siglo XVII en Francia, actor, director, dramaturgo, padre de la comedia Francesa. Estudió en el colegio de Clermont, donde conoce autores antiguos como Plauto y Terencio. En 1642 se licencia en derecho. En 1643, fundó L’Illustre Théâtre. En 1658 obtuvo su primer éxito importante con la sátira Las preciosas ridículas. Otra de sus obras que tuvo gran éxito fue El Médico a palos. Su gran mérito consistió en adaptar la comedia del arte a las formas convencionales del teatro francés, unificando música, danza y texto. Privilegió casi siempre los recursos cómicos, y en luchar contra las hipocresías de su tiempo mediante la ironía.
Fuente: Cordero, S. (s.a.) Colección Antares Teatro de Molière. Quito: Editorial Libresa.
Clases de comedia
A lo largo de la historia, la comedia ha sido clasificada de la siguiente manera:
- Comedia de costumbres: ubicada en el ambiente popular, en las diversas clases sociales.
- Comedia de caracteres: se enfoca en el análisis psicológico del carácter de los personajes.
- Comedia de enredos: es el género más popular, su trama se basa en los malos entendidos que van complicando la situación inicial y al final, cuando todo se aclara, tiene un desenlace feliz.
- Comedia sentimental: su finalidad es conmover al público y ponerlo del lado de los personajes “buenos”. De aquí se originó el melodrama.
- Comedia burlesca: es aquella en la que se parodian (imitan y ridiculizan) personajes conocidos.
- Alta comedia: es de carácter realista, abordaba en el siglo XIX los intereses de la burguesía.
También debemos mencionar aquellos subgéneros que incluyen música y danza como las óperas, zarzuelas y la comedia musical.
Características de la comedia
- La comedia muestra los vicios y defectos humanos de manera exagerada, es decir, pone en ridículo al protagonista para corregirlo.
- Los temas más utilizados son: el engaño, el robo, la burla y la estafa.
- Sus personajes son generalmente personas comunes y sencillas.
- El conflicto, que representa la parte central de la obra, es causado por el protagonista, pero una vez que se resuelve viene un desenlace afortunado.
- Utiliza un lenguaje sencillo y mantiene un ritmo ágil.
El drama
Origen y desarrollo
El drama es otro de los subgéneros dramáticos y tiene su origen en el teatro francés en el siglo XVIII conocido como el Siglo de las Luces. Los temas que se tratan en los textos dramáticos suelen ser graves, las situaciones muy serias y el final es por lo general triste, aunque no necesariamente finaliza con la muerte de alguno de los personajes. Muchos autores le dan al término drama una connotación que comprende todo lo que se refiere al teatro. Algunos más lo empezaron a identificar como drama litúrgico y drama sentimental, lo cual le da características especiales.
El drama litúrgico se desarrolló a partir de pasajes de los Evangelios; se representaba durante los oficios religiosos en algunas festividades.
El drama sentimental, se parece más al que identificamos como drama actualmente, se generó en Inglaterra a finales del siglo XVII, y cobró mayor fuerza con los dramaturgos franceses, quienes le dieron características propias y una clara identidad. Fue recibido con gran éxito especialmente en el teatro popular, para la naciente burguesía. El drama sentimental se caracterizaba por narrar historias de grandes desgracias, donde abundaban las lágrimas y sus personajes eran poco definidos, de tal forma que cualquiera podía identificarse con ellos.
En la actualidad la palabra drama se utiliza para referirse a un género de obra o película, que es serio, sombrío o triste por naturaleza y nos lleva al llanto. El objetivo del drama es representar la vida tal cual es, razón por la que los asuntos tanto trágicos como cómicos no se tratan con tanta rigidez. Así, podemos decir que, en términos generales, se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de los personajes donde se combinan la tragedia y la comedia.
Características del drama
- Se genera una ruptura con el clasicismo.
- En el discurso se mezcla lo cómico con lo trágico, se utiliza tanto el verso como la prosa y no tiene reglas definidas.
- Los temas que trata son por lo general: el amor, poder, autoridad, honor, adulterio, enfermedad, justicia.
- Los personajes generalmente se representan como víctimas de la fatalidad, marginados, justicieros, o seres más cercanos al hombre promedio.
- Sus finales sueles ser tristes, aunque no trágicos.
- Es el subgénero que se encuentra más cercano a la realidad de los seres humanos.
Clasificación del drama
Algunos tipos de dramas especialmente clasificados por su temática son:
- Drama histórico: como su nombre lo indica, trata de figuras, episodios o procesos históricos.
- Drama litúrgico: empleado durante la Edad Media en España y Francia, su propósito era evangelizar, de aquí derivan los autos sacramentales.
- Drama social: se preocupa por la dignidad del hombre y ensalza la lucha del proletariado. Es una crítica a las estructuras sociales.
- Drama abstracto: es una obra sin explicación lógica y sin sentido, que no se apega a los convencionalismos. Es conocido como teatro del absurdo. Lo interesante es que al final no da al espectador las respuestas que espera sino le deja a él la interpretación y el análisis.
Una mención aparte merece la tragicomedia, que ya se había mencionado, ya que en ella se mezclan los elementos trágicos y cómicos. El final puede ser feliz o desgraciado de acuerdo con las acciones de los protagonistas. Algunos autores consideran que su creador fue Lope de Vega, quien rompió las estructuras hasta ese entonces establecidas y se atrevió a mezclar dos géneros aparentemente contrarios.
Un subgénero menor que es muy difundido sobre todo en la televisión es el melodrama, viene de los vocablos melos que significa “canción y drama”, “hacer”. En sentido literal, significa obra dramática a la que se le agrega música. Aunque en la actualidad se le llaman así a las obras que contienen una gran carga sentimental que busca provocar el llanto, al final, generalmente los protagonistas triunfan venciendo las adversidades.
Diferencias de fondo o contenido entre la comedia y el drama
Como ya se mencionó, el contenido que maneja la comedia es relativo a las debilidades humanas, ya sea para causar risa o para la reflexión. Al final plantea un desenlace feliz.
El drama, por su parte, aborda problemáticas particulares o locales: corrupción, violencia, divorcio, herencia, engaño, etc., y la manera de tratar estos temas es seria, con un lenguaje más elaborado. El desenlace no siempre es afortunado.
Diferencias lingüísticas entre la comedia y el drama
En la comedia se utiliza por lo general, un lenguaje más coloquial, algunas veces con doble sentido. También se recurre a juegos de palabras, expresiones locales, modismos, señas, expresión corporal, o la exageración.
Al tener un ritmo más ágil que el drama, puede ser apreciada por público de todas las clases sociales. En el drama el lenguaje es más refinado, más cuidadoso, más sobrio. Su ritmo es más lento y requiere una mayor atención para seguir el hilo de la trama. En la comedia es más fácil detectar que se está logrando el objetivo a través de la risa, en el drama esto es más sutil, pues no hay un elemento tangible que lo demuestre.
Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Literatura II. Ciudad de México.
Categorías:Literatura de preparatoria, Preparatoria