Literatura de preparatoria

Características de la tragedia

Origen de la tragedia

El origen de la tragedia se remonta al siglo V a.C. En la antigua Grecia, los pobladores rendían culto a Dionisos, dios del vino y de la fertilidad, como ya se mencionó en el bloque anterior. Por ello organizaban grandes festejos para agradecerle la buena cosecha. El ditirambo, que era un himno dedicado a Dionisos, era interpretado por un coro que constaba de 50 integrantes que se dividían para ejecutar las tetralogías (grupo de tres tragedias más una sátira o una comedia) distribuidos en cuatro coros: dos de 15, uno de 12 y otro de ocho. Aunque permanecía separado de los actores, el coro intervenía mediante comentarios de carácter moral o que sintetizaban los acontecimientos de la historia.

Signos distintivos de la tragedia griega:

  • El protagonista se caracterizaba por transgredir el orden divino, lo cual le acarreaba el castigo de los dioses. Por ejemplo en la tragedia Prometeo encadenado, atribuida a Esquilo, Prometeo el protagonista, es el Titán amigo de los mortales, honrado principalmente por robar el fuego de los dioses y darlo a los hombres para su uso, situación por la que fue castigado por Zeus.
  • Al principio, la acción era muy sencilla y sólo el líder del coro tenía un papel definido.
  • Se basaban en un mito griego, relataban conflictos entre los dioses y los humanos.
  • No había escenas de violencia o muerte frente al espectador, sólo se hacía referencia a ellas mediante el narrador.
  • Se pretendía que el espectador hiciera empatía con el protagonista (algo conocido como catarsis).
  • Se concreta a un sistema de tres unidades: acción, espacio, tiempo.
  1. Unidad de acción: trata un solo hecho principal, es decir, no habla de otras situaciones en forma paralela.
  2. Unidad de espacio: toda la obra se desarrolla en el mismo lugar.
  3. Unidad de tiempo: todo el desarrollo de la historia debe referirse a lo ocurrido en un día.

Características de la tragedia clásica

  • El desarrollo de la trama hace que el protagonista pase de un estado de felicidad a otro de desgracia plena.
  • Los temas tratados son: el amor, destino, pasión, honor, patriotismo, justicia, amistad, valor, deber, traición, etc.
  • El hombre está condenado a su destino sin importar lo que haga.
  • El héroe trágico se conduce a su destino y a la muerte por voluntad propia, guiado por un deber superior y dignificador, pues aunque nada le obliga a sacrificarse, él parece desearlo para seguir así su destino individual. Este rasgo muestra la eficacia didáctica de la tragedia, en el sentido de que lograba una purificación de la sensibilidad del público frente a la grandeza de los héroes en la trama trágica.
  • El protagonista, por lo general, es un rey, un héroe o representante de una clase social, quien se debate ante obstáculos insalvables, en los que al final pierde la vida y arrastra a su suerte a aquellos que ama.
  • No hay muchos personajes, normalmente es el protagonista, el antagonista y el mensajero. El papel del mensajero era muy importante porque, debido a que no podían representarse crímenes o muertes en escena, él se encargaba de anunciar al público cuando esto ocurría.
  • Aunque en la actualidad leemos las tragedias en prosa, originalmente fueron escritas en verso.

Estructura externa de la tragedia clásica (forma)

Los elementos que forman la estructura externa son:

  • Prólogo: es la parte que precede a la entrada del coro. Sirve para narrar al público el argumento de la obra.
  • Párodos: es el canto de entrada del coro, se ubica en la orquesta.
  • Episodio: Aristóteles lo define como “la parte completa de la tragedia que va entre dos cantos corales completos”.
  • Estásimos: canto del coro que se intercala entre dos episodios y que solía acompañarse de danzas.
  • Éxodo: canto final del coro, que se realiza al finalizar la tragedia.

Estructura interna de la tragedia clásica (fondo)

Como ya se mencionó, la tragedia griega siempre estaba basada en un mito, por lo que el pueblo sabía con anticipación de lo que trataría la obra con sólo escuchar el nombre de los personajes. A veces un mismo mito podía ser tratado por diferentes autores.

Los elementos que permiten analizar el fondo de una tragedia son:

Peripecia
Se refiere a la circunstancia adversa e inesperada que da un giro en la vida del protagonista. En este punto, el protagonista ve frustradas sus expectativas y comienzan las desgracias que inevitablemente llevarán a un fin desdichado.

Anagnórosis
Según Aristóteles, es el instante en que el protagonista revela o descubre alguna verdad acerca de sí mismo. El hecho de conocer esta verdad cambia su perspectiva.

Hybris
Se refiere al orgullo desmedido que hace creer a los mortales que no necesitan a los dioses y que incluso pueden ser superiores a ellos. Ésta es la causa principal de todas las desgracias del protagonista.

Catarsis
Es el efecto que causa la tragedia en el espectador. Le demuestra las consecuencias de las malas acciones de los protagonistas, logrando así una enseñanza moral que lo lleva a vivir los valores establecidos. De hecho, el teatro era usado para normar la conducta de sus ciudadanos.

La tragedia en los tiempos modernos y contemporáneos

Después del esplendor de la tragedia griega, no reapareció sino hasta la época del Renacimiento, y al principio sólo se trataba de traducciones o adaptaciones de las obras clásicas. Sin embargo, con el tiempo empezaron a crearse tragedias inéditas.

Algunos de los autores modernos más destacados son:

  • En Inglaterra: hubo una importante evolución de la tragedia con el Teatro Isabelino, que comprende de 1558 a 1625 durante el reinado de Isabel I de Inglaterra y concluye en el reinado de Jacobo I. Figuras representativas de este teatro son Cristopher Marlowe, considerado el gran predecesor de otro importantísimo autor, William Shakespeare, quien revitalizó la tragedia. Marlowe redefinió la construcción dramática desde su propia perspectiva y le dio un profundo sentido humano que caracterizó el inicio de la edad moderna. A diferencia de la tragedia griega, donde los personajes son seres mitológicos, en este drama los personajes son de cualquier estatus social, contraviniendo la idea de Aristóteles que decía que la tragedia sólo podía representar a los que tienen poder y estatus social elevado. Otra diferencia con la tragedia clásica es que deja de lado las unidades de lugar, tiempo y acción.
  • En España: Lope de Vega con su obra El caballero de Olmedo y Calderón de la Barca, con La vida es sueño, que aunque ellos las llaman comedias, tienen características de tragedia.
  • En Alemania: ubicamos a Goethe y a Schiller como sus mayores representantes.
  • En México: en el siglo XX tenemos a Rodolfo Usigli, Sergio Magaña con obras como El suplicante, Ensayando a Molière, La noche transfigurada y Héctor Azar con Picaresca, Las vacas flacas, La divina tragedia de amar y ser amado.

Estructura de la tragedia moderna

Estructura externa de la tragedia moderna (forma)

A partir del Renacimiento, en los siglos XV y XVI, la tragedia cambió de manera radical su estructura. El coro desapareció y ahora se forma de cinco actos subdivididos en escenas. Lo que marca el inicio de las escenas, es la entrada de los personajes.

Estructura interna de la tragedia moderna (fondo)

Los elementos de la estructura interna de la tragedia moderna son:

Planteo
Es la presentación del conflicto, el protagonista se enfrenta a su lucha.

Peripecia
Se refiere a un cambio notorio en la suerte del personaje, ya que de pronto se
enfrenta a algo inesperado, puede ser favorable o desfavorable.

Desenlace
Situación final que normalmente ocurre en una tragedia: la muerte del protagonista.

Una diferencia fundamental con respecto a la tragedia clásica, es que el destino no tiene un papel determinante en la suerte del protagonista. El final trágico no es resultado de la desobediencia a los dioses, sino fruto de las decisiones personales.

En la estructura interna no se consideran las unidades de tiempo, lugar y acción.

Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Literatura II. Ciudad de México.