La fábula y la epopeya
La siguiente imagen te permitirá recordar las principales características de la fábula y la epopeya.

Origen y desarrollo de la fábula y la epopeya
Una vez que hemos recordado las características de cada uno de estos subgéneros, hablaremos sobre sus orígenes y su desarrollo.
Fábula

(1621-1695).
La fábula tiene su origen en Grecia, en donde vivió Esopo alrededor del siglo VII a. C. y quien es considerado padre de la fábula occidental. Aunque se tiene duda sobre su existencia, hay quienes afirman que nació siendo esclavo y que fue puesto en libertad precisamente por sus relatos. Por otra parte, se menciona que en el siglo XIV un monje llamado Planudes compiló una antología de sus fábulas.

(1745-1801).
Hacia el siglo I a.C., Fedro, un fabulista latino, versificó las fábulas de Esopo, entremezclando con ellas anécdotas cotidianas, históricas y mitológicas.
En el siglo XVII, el escritor francés Jean de La Fontaine (considerado el creador de la fábula moderna) publicó sus fábulas, en 12 libros, inspiradas en las fábulas clásicas de Esopo y Fedro, las cuales contenían un gran sentido del humor.
En el siglo XVIII aparecieron dos grandes fabulistas españoles: el primero, Tomás de Iriarte, quien en 1782 publica Fábulas literarias, donde reúne una serie de poemas satíricos y moralizantes. Algunas de sus obras son El burro flautista, La mona, Los dos conejos y El caballo y la ardilla. El segundo, Félix María Samaniego, famoso por sus fábulas morales, escritas con un estilo sencillo y métrica variada, se inspiró en las obras de los fabulistas Esopo, Fedro y La Fontaine; algunas de sus fábulas destacan por su espontaneidad y gracia como La lechera, Las ranas que pedían rey, El parto de los montes, La cigarra y la hormiga, La codorniz, Las moscas, El asno y el cochino, La zorra y el busto o El camello y la pulga.
En el siglo XX destaca Augusto Monterroso, quien tiene una tendencia hacia la fábula paródica (irónica o de tono burlón), el humor negro y la paradoja. En 1996 reunió su obra en Cuentos, fábulas y lo demás es silencio.
Epopeya
Hacia el 2000 a.C. se escribió el Poema de Gilgamesh, obra mesopotámica conformada por 12 tablillas de barro en escritura cuneiforme y considerada la epopeya más antigua de la historia. En este poema se describe a Gilgamesh, rey de Uruk, como un héroe mítico con esencia divina y se narran sus aventuras en búsqueda de la gloria y la inmortalidad junto a su amigo Enkidu.
Posteriormente, en India destacan las epopeyas del Mahabharata y el Ramayana. Se considera que estas obras fueron escritas alrededor del 300 a.C. y tuvieron una gran influencia sobre la vida religiosa y cultural tanto de India como de una gran parte de Asia.

El Mahabharata es considerado el poema épico más largo de la historia, su tema gira en torno a una lucha que supuestamente tuvo lugar en el año 900 a.C., la cual fue resultado de la discordia entre miembros de una misma familia por la posesión de un reino del norte de la India.
El Ramayana narra la historia del príncipe Rama, quien es injustamente desterrado por su padre y obligado a refugiarse en la selva junto con su mujer y su hermano.
El Ramayana es considerado un texto sagrado debido a que en el contenido del poema se revela que Rama es una encarnación de Vishnú, el dios de la preservación y la bondad.
Como es sabido, la literatura griega ejerció gran influencia sobre las literaturas occidentales, y en el caso del desarrollo de la poesía épica no fue la excepción. Homero, autor de La Ilíada y la Odisea, hacia el siglo VIII a.C., es considerado el padre de la épica clásica, a pesar de que su existencia se ha puesto en tela de juicio. En La Ilíada se narran diversos acontecimientos de la guerra de Troya, sobre todos aquellos desprendidos de la cólera de Aquiles; por su parte, La Odisea cuenta las aventuras de Odiseo en su viaje de regreso a su patria, Ítaca, después de haber participado en la guerra de Troya.
En el caso de Roma, la épica tuvo su inspiración en las epopeyas griegas, teniendo a Virgilio como uno de sus principales representantes. La Eneida, escrita hacia el siglo I a.C., narra el viaje realizado por Eneas hasta el lugar de la fundación de Roma, y las luchas llevadas a cabo por él y sus compañeros con distintos pueblos italianos.
Durante la Edad Media, el florecimiento de la epopeya se dio en Europa. En su mayor parte, las epopeyas medievales fueron resultado de la tradición oral, por lo que se constituyeron como obras anónimas, algunas de estas epopeyas son:
- Cantar de Roldán, de finales del siglo XI, es considerado el poema épico francés más antiguo y narra la emboscada en la que murieron los mejores caballeros de la corte de Carlomagno, con el valiente Roldán a la cabeza.
- Cantar de los Nibelungos es considerada la obra maestra de la épica germánica, cuya última versión es de principios del siglo XIII. Sigfrido, su protagonista, se caracteriza por ser un héroe que se vuelve invencible por haberse bañado en la sangre de un dragón.
- Cantar de Mío Cid, del siglo XIII, es el único cantar épico de la literatura española conservado casi por completo, el cual relata las hazañas del caballero Rodrigo Díaz de Vivar en la parte final de su vida. Cantar de Mío Cid
Aunque en la Edad Media la epopeya culta se comenzó a desarrollar — como la Divina comedia, de Dante Alhighieri — fue hasta el siglo XVI, durante el Renacimiento, que tuvo su mayor auge.
La epopeya culta giró en torno a un tema elevado, patriótico o religioso, o por lo general una guerra o un viaje. A diferencia de la epopeya medieval, la epopeya culta se transmitió de forma escrita y fue creada por poetas formados en la tradición grecolatina, por lo que este tipo de epopeyas de algún modo imitaron a los poemas clásicos de Homero.
La epopeya culta posee dos subgéneros: el poema épico burlesco (en donde se manifiesta lo cómico) y el poema épico alegórico o psicomaquia (que se emplea un lenguaje simbólico, con el propósito de revelar un significado oculto de carácter religioso, filosófico y moral).
Algunas de las epopeyas destacadas del Renacimiento son:
- En Italia, Orlando furioso de Ludovico Ariosto y Jerusalén liberada de Torcuato Tasso.
- En Portugal, Los Lusíadas de Camoens.
- En Francia, La Henriada de Voltaire.
- En Inglaterra, El paraíso perdido y El paraíso recobrado de John Milton.
- En España, Comedieta de Ponza de Marqués de Santillana, Carlo famoso de Luis Zapata, y La Araucana de Alonso de Ercilla.
Características y diferencias estructurales entre la fábula y la epopeya
La fábula
La estructura de la fábula es muy sencilla, ya que consta de una situación inicial, seguida del planteamiento de un problema que puede, o no, tener solución. En algunas de las fábulas más antiguas, la moraleja se encuentra al final del texto; en las más recientes se deduce a partir del mismo, es decir, ya no se escribe al final del texto como solía hacerse en las fábulas clásicas.
Como se observa en el siguiente esquema, la estructura de la fábula es de carácter lineal:

Observa los siguientes ejemplos, en ellos se presenta la misma fábula en prosa y
en verso, respectivamente, e identifica los elementos de su estructura.
El león y la zorra
Esopo

consultado el 4 de marzo de 2014.
El león y la zorra
Félix María Samaniego

disponible en http://www.biblioteca.org.ar/
libros/131222.pdf, Consultado el 04 de marzo de 2014.
La epopeya
Si bien recuerdas, la epopeya es un relato extenso de carácter histórico y legendario que describe batallas u otras modalidades de combate físico entre hombres, dioses y seres sobrenaturales, cuyos protagonistas son héroes que poseen altas virtudes y características divinas.
Debido a que la epopeya corresponde a un subgénero narrativo, su estructura se encuentra estrechamente vinculada al esquema regular del relato.

Clasificación de la epopeya
La epopeya se puede clasificar principalmente en oriental, clásica, medieval y renacentista. Todas éstas tienen los mismos elementos estructurales, con algunas variaciones en cuanto al contenido.

Epopeya oriental
Incluye las epopeyas más antiguas, las cuales se desarrollaron principalmente en Mesopotamia, Egipto, China, Japón e India. Dentro de las características de la epopeya oriental destacan las siguientes:
- Consideración de temas místicos y religiosos.
- Presencia de personajes con poderes sobrenaturales o divinidades.
- Generalmente de carácter popular, ya que se desconoce al autor.
Epopeya clásica
La epopeya clásica surgió en Grecia y Roma, debido a que en estas civilizaciones se comenzó a desarrollar de manera más formal la poesía (la cual englobaba la Literatura). Durante este periodo las epopeyas, como La Ilíada y La Odisea de Homero, sirvieron de modelo para el desarrollo de este subgénero narrativo.
Las características principales de la epopeya clásica son las siguientes:
- Estilo elegante con un lenguaje elevado y recargado.
- Texto versificado y dividido en cantos, rapsodias o libros.
- Presencia de seres excepcionales, como guerreros o líderes del pueblo, considerados modelos de comportamiento.
- Presencia de dioses o seres divinos con características humanas, es decir humanizados a través de sus conductas.
- Reflejo de actitudes y valores como el heroísmo, la lealtad, el valor, la dignidad, entre otros.
Es importante mencionar que la presencia del proemio, es un elemento estructural característico de la epopeya clásica, el cual consiste en un fragmento que sirve de preámbulo o introducción a la obra, en el que se hace una invocación a los dioses o las musas y se expone el tema o los hechos que motivan el relato, así como la situación que debe resolverse.
Epopeya medieval
Durante la Edad Media, en Europa hubo una gran cantidad de epopeyas que registraron el pasado glorioso de los pueblos, exaltando las acciones heroicas y los héroes que participaron en grandes batallas.
Los cantares de gesta corresponden a las epopeyas de la Edad Media, los cuales contaban con características similares a las clásicas, pero con diferencias que, sobre todo, se dieron a partir del contexto histórico en el que se desarrollaron.
Las características principales de la epopeya medieval son las siguientes:
- Eran textos anónimos, debido a que se difundían oralmente.
- Escrita en verso largo.
- Pérdida del carácter maravilloso para centrarse en las hazañas de los héroes nacionales.
- Con carácter histórico, ya que se hace referencia a hechos reales y se mencionan datos geográficos y fechas.
- Presencia de héroes históricos como figuras centrales.
Epopeya renacentista
Durante el Renacimiento, la epopeya tuvo una tendencia hacia el realismo, comenzando a dejar de lado las grandes hazañas históricas y a sus protagonistas, y dando mayor participación al pueblo en las acciones descritas. Dentro de las características de la epopeya renacentista destacan las siguientes:
- Tratamiento más humano de los personajes.
- Tendencia a la desaparición de los elementos maravillosos y fantásticos.
- Uso de octosílabos sin división de estrofas.
- División en cantos o libros, como los poemas épicos clásicos.
Características y diferencias lingüísticas entre la fábula y la epopeya
La fábula y la epopeya, además de tener diferencias en sus características y elementos estructurales, también las tienen en cuanto a sus elementos lingüísticos, los cuales hacen referencia a la forma en que se usa la lengua para dar un carácter literario al texto, es decir, basado en elementos más estéticos.
Una de las formas de dar a un texto un carácter literario es mediante recursos literarios o figuras retóricas, que le dan más belleza o expresión a las palabras.
En el caso de la fábula, el lenguaje utilizado es sencillo, lo que permite a los lectores comprenderla con facilidad. En cuanto al uso de figuras retóricas, normalmente se hace alusión a la personificación o prosopopeya, que consiste en atribuir a los objetos o animales características de los seres humanos.
Por otra parte, las fábulas más antiguas están escritas en verso, mientras que las más recientes se escriben en prosa.
En el caso de la epopeya se utiliza un lenguaje formal y muy elaborado, cargado de
figuras retóricas.
Las figuras retóricas más usadas en la epopeya son el epíteto, la hipérbole, la metáfora y el símil o comparación. A continuación se describe cada una de ellas tomando ejemplos de fragmentos o frases de La Eneida de Virgilio.
- Epíteto. Resalta una cualidad o característica natural del nombre al que acompaña, por ejemplo: “el blanco lirio” o “la oscura noche”. En el caso de las epopeyas, el epíteto corresponde, sobre todo, a una cualidad que complementa al nombre propio al que acompaña, por ejemplo: el buen Acestes o la cruel Juno.
- Hipérbole. Busca dar mayor énfasis mediante el uso de expresiones muy exageradas, por ejemplo:
Mas los dioses a ti, si algún numen vela por los piadosos, si es que algo queda de justicia y una inteligencia que sabe lo que es justo, digna recompensa habrán de darte. ¿Qué siglos tan felices te vieron nacer? ¿Qué padres tan grandes así te engendraron?
- Metáfora. Consiste en establecer una relación de semejanza entre una idea real o literal y una idea en sentido figurado.
Marchaos ya de aquí y decid esto a vuestro rey:
el gobierno del mar y el cruel tridente no a él,
sino a mí, los confío la suerte. Se ocupa él de las rocas enormes,
Euro, vuestras moradas; que se jacte en aquella residencia
Eolo y reine en la cerrada cárcel de los vientos.
- Símil o comparación. Consiste en establecer una relación de semejanza entre una idea real o literal y una idea en sentido figurado. Se diferencia de la metáfora debido a que para establecer la relación entre ideas utiliza las palabras como, tal o cual.
(…) y abate los primeros a los que van delante con la cabeza erguida, de cuernos como árboles (…)
Producción de textos
Es momento de que elaboren una epopeya. Para ello, deberán hacer equipos de cuatro personas y considerar los siguientes pasos:
Paso 1. Selección de personajes
Decidan cuál será el protagonista de su epopeya, y con quiénes van a interactuar, inventen sus nombres. Es importante que consideren el contexto en que deberá desarrollarse la historia según el personaje seleccionado.

Paso 2. Selección de la virtud a destacar
Una vez que hayan elegido a su personaje principal, seleccionen la virtud que quieran representar con dicho personaje.

Paso 3. Estructura del texto
Elijan los elementos estructurales de su epopeya. El siguiente cuadro les servirá de guión para desarrollar su texto.

Paso 4. Redacción del argumento
Una vez que tengan completo el cuadro, elaboren el argumento de su texto (recuerden que el argumento permite hacer un resumen de las acciones y expresar de qué trata el relato).
Para comenzar con el desarrollo de su texto, tomen en cuenta lo siguiente:
a. Revisen continuamente las características que deben considerar de acuerdo con el personaje y la virtud elegida.
b. Generen ideas de forma grupal y, si lo creen conveniente, cada uno haga una propuesta de cómo iniciar el texto.
c. Construyan el texto poniendo de manifiesto su creatividad.
d. Consideren los hechos históricos y la presencia de héroes, así como la exaltación de valores y virtudes, sobre todo de aquella que hayan seleccionado.
e. Hagan una revisión final que permita cubrir todos los detalles.
f. Cuando hayan concluido el texto, den forma a su documento.
g. Al finalizar, pónganle un título a su epopeya.
Paso 5. Presentación y valoración del argumento
Una vez que todos los equipos hayan terminado de elaborar su argumento, deberán presentarlo en plenaria. Todo el grupo analizará si han cumplido con las características estructurales y lingüísticas del subgénero. Realicen la sugerencia para las modificaciones correspondientes. Para hacer la valoración, utilicen la siguiente lista de cotejo:
Lista de cotejo para evaluar el argumento de la epopeya

Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Literatura I. Ciudad de México.
Categorías:Literatura de preparatoria, Preparatoria