Ciencias de la comunicación

Relación de los tipos de comunicación con tu contexto

Tipos de comunicación

Socialmente hablando, la comunicación juega un rol muy importante para el establecimiento de relaciones entre las personas que conforman una comunidad. Pero además de esto, los avances tecnológicos han generado que estos vínculos se den, en ocasiones, con ayuda de otros medios que van más allá de la interacción cara a cara. Esto provoca que la gente pueda intercambiar ideas sin la necesidad de que se encuentren en el mismo lugar, lo que promueve el logro de acuerdos, reduce el conflicto y fomenta el intercambio cultural.

En los siguientes apartados conocerás los distintos tipos de comunicación que se dan entre las personas, tomando en cuenta factores como el contexto en el que se inicia el proceso y los medios que se utilizan para generarlo. Además, podrás ver un ejemplo que te ayudará a comprender mejor la información, para que posteriormente seas capaz de crear los tuyos.

Comunicación directa

Cuando platicas con uno de tus amigos frente a frente, compartiendo un espacio y tiempo simultáneo, se dice que establecen una comunicación directa, inmediata, sin intermediarios (Zayas, 2011). Ésta también puede darse entre dos o más personas. Aquí pones en juego la comunicación verbal y no verbal, incluyendo otros elementos como edad, sexo, clase social, circunstancias del momento y el lugar en el que se realiza la comunicación (Martínez, 2014).

Comunicación indirecta

Las cartas son un medio de comunicación indirecto, ya que las personas no comparten el mismo lugar y tiempo, pero aun así pueden establecer comunicación

Ahora imagina que necesitas contarle algo urgente a tu amigo con el que estabas platicando anteriormente. Para esto vas a buscarlo a su casa. Tocas a su puerta, pero nadie te responde. Entonces decides escribirle una nota pidiéndole que te busque lo antes posible. Pasas la nota por debajo de su puerta y te vas. Un par de horas después, tu amigo llega a tu casa diciéndote que vio la nota y que de inmediato vino a buscarte.

Este ejemplo es un caso de comunicación indirecta. En ella los interlocutores están separados por el tiempo, el espacio, o por ambas cosas al mismo tiempo (Zayas, 2011). Sin embargo, pueden comunicarse gracias a un soporte tecnológico, como puede ser el papel, el teléfono o cualquier otro medio que les permita transmitir un mensaje sin estar cara a cara.

Comunicación unilateral

A veces los políticos desarrollan una
no existen mecanismos para que las personas de algunas comunidades puedan dialogar con ellos.

Algo que debes tener presente es que tanto la comunicación directa como la indirecta permiten que el emisor y el receptor intercambien roles, es decir, que ambas partes en algún momento de la interacción desempeñen el papel del otro. En el caso de la comunicación unilateral, el proceso de comunicación va en una sola dirección, lo que puede darse por dos razones: limitaciones técnicas o estructuras de poder que hacen imposible el diálogo (Martínez, 2014).

¿A qué se refiere esto? Bueno, en el primer caso, piensa que cuando miras la televisión, existen pocas oportunidades de que puedas interactuar con las personas que aparecen en los programas que ves cotidianamente. Tú recibes el mensaje, pero no puedes comunicarte al mismo nivel porque no cuentas con un soporte tecnológico similar que te lo permita.

En cuanto a las estructuras de poder, se refiere a la dificultad de establecer un diálogo con una persona a la que no se puede acceder con facilidad, como una figura pública, el director de una empresa influyente o el gobernador de tu estado. En este último caso, tú recibes su mensaje gracias a los medios que tiene a su disposición, pero en ocasiones no se abren mecanismos para que los ciudadanos puedan hacerle llegar sus mensajes de manera personal.

Comunicación bilateral

¿Recuerdas la actividad de reflexión con la que iniciaste el bloque? Se te pidió que recordaras una discusión que hubieras tenido con alguien y cómo concluyó. Posteriormente se te planteó la pregunta ¿qué tan impodante es la comunicación para llegar a un acuerdo cuando se entra en una discusión? Para responderla estableciste un diálogo con tus compañeros para ofrecer alternativas de solución ante algún conflicto. Esto es la base de la comunicación bilateral, la cual se caracteriza por ser recíproca, además de ser la base para establecer acuerdos. Para que exista debe haber respeto entre ambas partes, además de la disposición para escuchar.

En este tipo de comunicación, los interlocutores realizan un consenso, se expresan e intercambian roles, favoreciendo el intercambio de ideas de una manera efectiva (Martínez, 2014).

Comunicación privada y pública

Cuando le cuentas un secreto a una persona, esperas que no le cuente a nadie, ¿verdad? Sin embargo, seguramente te ha tocado experimentar cuando alguien no respeta tu confianza y lo primero que hace es revelarle a otro tu secreto. Es entonces cuando la información que compartiste con una persona de repente se convierte en algo de lo que todos saben, modificando el objetivo inicial de tu comunicación.

Cuando la información que transmite el emisor al receptor sólo les compete a ellos, decimos que esta información es privada. En esta categoría puedes incluir los sentimientos que compartes con alguien, algún problema que tengas o información importante como el lugar donde guardas tu dinero. Ahora, cuando la información que compartes le compete a varias personas, como los contenidos de tu clase, la fecha de una celebración en tu comunidad o el discurso del presidente, entonces decimos que es pública.

Lee con atención el siguiente texto del psicólogo y filósofo Gerhard Maletzke, que define la comunicación privada y la pública:

La comunicación se efectúa de manera recíproca, como por ejemplo, en la conversación personal. Esto quiere decir que las partes cambian continuamente sus papeles de emisores y receptores, de tal modo que el proceso comunicativo se realiza de ida y vuelta. Si lo expresado se dirige exclusivamente a una persona o a un número limitado de personas, decimos que esta comunicación es privada. Por el contrario, si la intención del informante es que el mensaje llegue a cualquiera que está en posición de obtener acceso a él, la comunicación tiene el carácter de pública (Maletzke, citado en De la Mora, 1999).

Niveles de comunicación

Además del tipo de comunicación que utilices, existen algunos niveles en ella que te permitirán seguir un proceso de intercambio de información dependiendo si lo realizas de manera individual o que involucre a un grupo del cual formes parte.

Cuando elaboras las actividades de este libro, sin darte cuenta estás abordando los distintos niveles de comunicación. AI reflexionar sobre lo que se te pide antes de comenzar tu trabajo pones en marcha un proceso en el que los conocimientos y habilidades con los que cuentas se comunican, por así decirlo, dentro de ti, para seleccionar los que necesitarás en el desarrollo de la actividad. Luego, si la actividad es en parejas, te reúnes con un compañero y comienzan a realizar el intercambio de información entre los dos para entregar un buen trabajo. Lo mismo sucede cuando haces un trabajo en equipo. Los equipos son grupos de personas y, al ser miembro del mismo, interactúas con los demás integrantes dentro del grupo para llegar a un acuerdo. Posteriormente, tu equipo compara y contrasta sus conclusiones con los otros equipos del salón, lo que hace que se genere un diálogo, ahora, entre grupos.

Comunicación intrapersonal

La comunicación intrapersonal es la que se da dentro de ti. Se refiere a la que una persona realiza consigo mismo; puede ser para darse ánimos, para reflexionar sobre alguna acción que realizamos o vamos a emprender (Universidad Popular Autónoma de Veracruz, 2013). En este proceso, el emisor y el receptor son el mismo individuo, y aunque se ha dicho que la comunicación se da con la interacción, es conveniente que valores también la manera en que tú mismo te das el tiempo para razonar y pensar en distintas cosas que cumplen con la misma estructura del proceso comunicativo.

Comunicación interpersonal

Es aquella que se origina entre los dos componentes del proceso comunicativo (emisor y receptor) de manera personal. Cuando ésta es directa, puede considerarse como la más completa debido a que se pone en juego la comunicación verbal y la no verbal (Baena & Montero, 2012). La comunicación interpersonal indirecta tiene que ver con las mismas características y ejemplos que revisaste al abordar la comunicación indirecta, que es a través de algún tipo de tecnología

Comunicación intragrupal e intergrupal

El grupo constituye la unidad básica de una sociedad, ya que gracias a la formación del mismo, un individuo puede establecer vínculos que le sirven para encontrar a otras personas con intereses en común. Cuando formas parte de un grupo, estableces procesos de comunicación con los otros integrantes para transmitir información y realizar una tarea específica.

Piensa en las veces que has participado en un equipo deportivo, ya sea para practicar basquetbol, futbol o cualquier otra actividad. Durante el juego debes aplicar diversas estrategias para comunicarte con el resto de tus compañeros de equipo y lograr un objetivo en común, que sería ganar el partido. En este caso, realizas la comunicación intragrupal. El prefijo intra significa “dentro de” o “en el interior”, y en cuanto a inter, se utiliza para señalar que algo está “entre” o “en medio” de dos cosas.

Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Ciencias de la Comunicación. Ciudad de México.