Ciencias de la comunicación

La evolución, estructura, impacto e influencia de los mensajes del cine

Origen y evolución del cine en el mundo

El cine como lo conoces actualmente le debe mucho al trabajo de los hermanos franceses Auguste y Louis Jean Lumière. Sin embargo, no fueron los únicos involucrados en los orígenes de la cinematografía.

El 22 de marzo de 1895 fue un año sumamente importante para el séptimo arte; Louis Jean Lumière presenta en París, ante un grupo de científicos y empresarios, lo que podría considerarse como la primera película de la historia: Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir. Con su presentación, los hermanos pretendían demostrar que se encontraban a la vanguardia en la industria fotográfica, ya que mostraban a esa gran cantidad de obreros saliendo de su exitosa fábrica, y además ¡lo hacían por medio de un aparato que podía proyectar imágenes en movimiento (Gaudreault, 2009)! Este dispositivo fue conocido como cinematógrafo y constituyó la punta de lanza de otros trabajos desarrollados alrededor del mundo.

Cartel diseñado por el artista francés Marcellin Auzolle para la exhibición de la película L’Arroseur arrosé (El regador regado). Es considerado el primer cartel promocional de un filme en el mundo. (Wikimedia Commons, 2010)

Las primeras películas

A finales del siglo XIX, los avances tecnológicos y diversos cambios sociales sentaron las bases de la naciente industria cinematográfica. La electrificación, el crecimiento de las ciudades y el uso de estrategias económicas como las patentes (tan utilizadas por Thomas Alva Edison para dominar ciertos mercados) hicieron que el cine se convirtiera en un emblema de progreso y modernización de Estados Unidos, sustentado principalmente en la innovación tecnológica (Gaudreault, 2009). Por estas razones, los primeros años de la historia del género estuvieron enfocados en el perfeccionamiento de los aparatos cinematográficos y sus modos de exhibición más que en la creación de contenidos fílmicos.

A principios del siglo XX esto cambió de la mano del francés Georges Méliès, quien se convertiría en uno de los primeros creadores del cine como lo conocemos actualmente al agregar historias y efectos especiales para la producción de sus películas. En 1902, Méliès crea Viaje a la Luna, en la cual utiliza la técnica de exposición múltiple del negativo (es decir, colocar una imagen sobre otra) para el diseño de distintas escenas (Nowell-Smith, 1997).

Las innovaciones desarrolladas por Méliès generaron técnicas como el stop motion y el stop trick para modificar partes de las cintas y generar desapariciones y transformaciones. Esto, junto con la exposición múltiple del negativo dio paso a las primeras muestras del género de ciencia ficción (Gaudreault, 2009). El norteamericano Edwin S. Porter, realizador de los estudios de Edison, se basa en el trabajo de Méliès para producir en 1903 la película Asalto y robo de un tren, que incluyó los primeros montajes de escenas filmadas en diferentes lugares y momentos, lo cual dio origen a un estilo de cine netamente estadounidense: el western (Martínez-Salanova, 2003).

Escenas del filme The Great Train Robbery (Asalto y robo de un tren).

Los contenidos vistos hasta el momento en este bloque tienen la finalidad de que reflexiones sobre cómo el cine influyó en diversos aspectos sociales y culturales. En la siguiente actividad profundizarás en la manera en que la cinematografía fue utilizada para varios fines: desde su desarrollo como agente propagandístico hasta establecerse como expresión artística retratando la realidad tras la Segunda Guerra Mundial.

El cine en México

Los primeros indicios del cine en nuestro país se dieron gracias a la buena relación que tenía el gobierno de Porfirio Díaz con Francia. El 6 de agosto de 1896, Claude Ferdinand Bon Bernard y Gabriel Veyre, colaboradores de los hermanos Lumière, realizaron en el Castillo de Chapultepec la primera función de cine en Latinoamérica. Un dato curioso es que, debido al interés mostrado por el presidente Díaz tras la proyección, semanas después éste se convierte en el primer actor de cine mexicano al ser grabado en un cortometraje titulado “El presidente de la república paseando a caballo en el bosque de Chapultepec” (García, 1998).

Fotograma del filme El presidente de la república
paseando a caballo en el bosque de Chapultepec.

Para que tengas un panorama general de la industria cinematográfica en el país a partir de la llegada del invento de los hermanos Lumière, tú y tus compañeros realizarán la siguiente actividad.

Actualidad del cine mexicano

El 22 de febrero de 2015 se ha convertido en una fecha de gran relevancia para el cine de nuestro país, ya que ese día Alejandro González Iñárritu se convirtió en el primer mexicano en ganar un Óscar a Mejor Película por el filme Birdman, y el segundo en hacerse acreedor al premio como Mejor Director tan sólo un año después de que su compatriota Alfonso Cuarón lo obtuviera por la película Gravity. Además de ellos otro mexicano, Emmanuel Lubezki, gana su segundo Óscar de manera consecutiva por Mejor Fotografía gracias al trabajo realizado en los filmes de los dos directores mencionados (Grillo, 2015).

Aunque es conveniente aclarar que los premios Óscar se entregan con base en los criterios de diversos integrantes de la industria cinematográfica de Estados Unidos y que usualmente tienen relaciones comerciales con las productoras de las películas nominadas (García Moreno, 2014), destaca el hecho de que los trabajos de los tres mexicanos involucrados en la premiación han sido elogiados por el uso de técnicas de filmación innovadoras y por su creatividad narrativa (Deyoung, 2014). Este hecho, aunque digno de celebrarse, sólo refleja la gran capacidad de los realizadores y del equipo que los rodea, quienes no necesariamente están involucrados con la industria cinematográfica de nuestro país. Por lo tanto, estos triunfos ¿en realidad representan la situación actual del cine mexicano?

Producción cinematográfica

Antes de entrar a este tema, debes saber que para la actividad de cierre de bloque tú y tu grupo van a seleccionar, junto con tu profesor, una película mexicana para distinguir distintos elementos cinematográficos en la misma, como su estructura e historia. Ya que la intención es que te familiarices con algunos principios básicos para la creación de escenas y el manejo de cámara, en esta sección aprenderás los aspectos técnicos Básico con los que se produce un material con características cinematográficas.

Planos cinematográficos

Los planos cinematográficos ayudan a desarrollar las escenas dependiendo de la situación que se busca que capte el espectador durante la proyección del filme. En la siguiente tabla se muestran los más importantes para que te familiarices con su uso:

Fuente: Cañadillas, F. (2012). Producción audiovisual en el aula: una propuesta didáctica.
Universidad de Oviedo. Disponible en http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/3933/6/TFM_
Fernando_Ca%C3%B1adillas_Ramallo.pdf [Consulta 27/09/2015]

Ángulos de cámara

Al filmar una escena es importante que se aprovechen los ángulos de cámara para generar que el filme sea más dinámico, facilitando que el espectador pueda seguir las acciones de los personajes. Identificarlos es sumamente útil ya que ayuda a comprender la intención de algunas escenas y lo plasmado en el guion. La siguiente imagen contiene los ángulos más utilizados para el manejo de cámara:

Ángulos de cámara.

Hay muchas funciones para los ángulos, por ejemplo, el ángulo en contrapicado en ocasiones se utiliza para dar la impresión de grandeza a un personaje. Por el contrario, el picado puede hacer ver a la persona en la escena como inferior o débil respecto a la toma, ayudando a generar distintas emociones en el desarrollo de la historia. Todo es cuestión de la creatividad que se le imprima al proceso de filmación.

Ya que has abordado de manera general algunos aspectos que tienen que ver con la producción cinematográfica, en la siguiente actividad te familiarizarás con el proceso de planeación de un filme. Para ello, utilizarás un ejemplo de guion técnico en donde vas a registrar los elementos que veas en la película. En realidad, estarás haciendo el proceso al revés, ya que antes de que se produzca la película el guion debe estar listo, sólo que en esta ocasión la finalidad de tu trabajo será que identifiques la manera en que el director de la película elegida dirigió a todo el equipo de producción para realizarla. El guion lo acompañarás de una serie de dibujos que dan una idea general de cómo se ve la toma. Estos dibujos, muy similares a las viñetas de los comics, se denominan storyboard. Para efectos de tu trabajo, se ha adaptado un guion técnico en el que se incluyen varios de los elementos más importantes para la planeación de un producto cinematográfico.

Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Ciencias de la Comunicación. Ciudad de México.