Ciencias de la comunicación

Evolución de la prensa, su estructura y sus formas de expresión

Origen y evolución de la prensa escrita

Con el origen del alfabeto, la humanidad comienza a dejar constancia escrita de su andar por la historia. A inicios del siglo IV a.C., los romanos difundieron diversos textos gracias al trabajo de los primeros libreros y al establecimiento de scriptoria, que eran habitaciones en los monasterios donde los escribas realizaban la copia de libros a mano (Olivares Chávez, 2006). De hecho, uno de los principales antecedentes de la prensa informativa se da gracias a las Actas diurna, populi romani difundidas durante la época de Julio César, que consistían en una especie de documentos con información sobre actos del gobierno, hechos y hazañas de la familia imperial, así como diversas noticias de interés general (González Fernández, 2002).

En la China del siglo IX, se utilizaba la xilografía para la impresión de distintos documentos. Este método consistía en grabar en madera textos en relieve, a los cuales se les colocaba tinta para poder realizar varias copias. También se utilizaban grabados hechos de barro cocido y más tarde de metal. Cada signo individual se tallaba en uno de estos materiales y las hojas del libro se componían con la unión de cada letra. La xilografía era particularmente compleja en China debido al gran número de signos empleados en la escritura de su idioma (Velduque Ballarín, 2011).

Durante la Edad Media, y con el establecimiento de las rutas de la seda, se extiende por Europa el uso del papel, sustituyendo a otros materiales como el papiro. En marzo de 1434, Johannes Gutenberg comienza a construir un nuevo mecanismo de impresión que, a diferencia de la xilografía, consistía en imprimir utilizando letras independientes, y es en 1455 cuando utiliza su invento para elaborar el primer libro impreso de la historia: la Biblia (Wigelsworth, 2006).

Marco histórico de la prensa escrita

El origen de la imprenta es el inicio de una serie de contenidos históricos que señalan la evolución de los medios de comunicación que abordarás en este libro. Para profundizar en ellos, aplicarás lo visto en la materia de Metodología de la Investigación y desarrollarás una serie de pesquisas que te permitirán identificar, en primera instancia, el desarrollo de la prensa en distintos contextos y épocas.

La infografía es una representación visual que surge a partir de un contenido oral o escrito. Contiene mapas, diagramas y textos, pero su característica principal es basarse en gráficos o imágenes que buscan ilustrar la información tomando en cuenta el público al que va dirigida. Su uso se ha popularizado gracias al periodismo, ya que es un medio sumamente útil para presentar datos de manera clara y atractiva (López García, 2012).

La prensa escrita en México

Los siguientes cuadros contienen información sintetizada sobre el origen y la evolución de la prensa escrita en México. Léelos con atención.

Cuadro 1. Prensa escrita en México: De la conquista española a la lucha de Independencia.

1. Los orígenes de la prensa en México se remontan a la época inmediatamente posterior a la Conquista Española (siglos XVI y XVII), cuya primera manifestación fueron las hojas volantes, es decir, escritos de carácter informativo que carecían de periodicidad.

2. Las primeras publicaciones periódicas novohispanas fueron las gacetas, que en el siglo XVIII y bajo la inspiración de sus similares europeas, se consolidaron como un medio de información y de ilustración de los lectores, más no de formación de opinión pública.

3. La coyuntura de la guerra de Independencia (1810-1821) marcó un cambio de rumbo en la prensa en la Nueva España pues al tiempo que las publicaciones se multiplicaron, sus contenidos decayeron al adquirir un tinte menos informativo y más propagandístico.

4. Un hecho a destacar es que desde la aparición de las gacetas y hasta el inicio del movimiento de Independencia, gran parte de los periódicos importantes de la Nueva España fueron fundados y, en ocasiones, administrados por sacerdotes, como es el caso de Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón.

5. En la primera mitad del siglo XIX el periodismo mexicano se desarrolló con amplitud, pero bajo la sombra de los partidos políticos y los principios ideológicos; de igual forma, su libertad de expresión estuvo constante y estrechamente ceñida a la voluntad del gobierno en turno.

Fuente: Fernández Fernández, Í. (2010). Un recorrido por la historia de la prensa en México. De sus orígenes al año 1857. Documentación de las Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. Vol. 33. Págs. 69-89

Cuadro 2. Prensa escrita en México: del Primer Imperio a la Revolución

1. El desarrollo del periodismo una vez finalizado el Primer Imperio (1821-1823, bajo el régimen de Agustín de Iturbide) se caracterizó por el surgimiento de numerosos periódicos tanto de carácter liberal como conservador. Dentro de los más importantes en el primer rubro podemos mencionar El Ateneo Mexicano, el Siglo XI y el Monitor Republicano, mientras que por el lado conservador están La Patria y El Observador Católico, por mencionar algunos.

2. Los periódicos se empezaron a vender en kioscos y en las calles a finales del siglo XIX; sin embargo, por los altos costos del periódico y los grandes índices de analfabetismo las ventas eran bajas y los tirajes reducidos. En 1896, y con el 2. subsidio del gobierno de Porfirio Díaz, surge el primer periódico moderno, con un costo muy por debajo de los demás (entre uno y dos centavos, comparados con los seis que en promedio costaban la mayoría de los diarios): El Imparcial.

3. El Imparcial tomó como modelo los grandes periódicos norteamericanos. Fue el primero en publicar junto con las noticias políticas y económicas, crónicas sociales, información para la mujer, concursos de belleza, caricaturas y un mayor número de fotografías que las usuales en cualquier otro periódico. Alcanzó a tener un tiraje de hasta 100,000 ejemplares y le dio fuerte entrada a la publicidad. Además, El Imparcial fue el primer periódico en hacer uso de las agencias internacionales de noticias y en tener corresponsales propios en el interior del país.

4. Más adelante, en la primera fase de la Revolución (iniciada el 20 de noviembre de 1910) se garantizó la libertad de prensa y se crearon numerosos periódicos y revistas que apoyaban las ideas revolucionarias. Con esto la prensa se subordinó a los objetivos revolucionarios bajo la administración de Venustiano Carranza, encargado del Poder Ejecutivo en 1914. Para 1916 fue fundado El Universal y en 1917 El Excélsior, periódicos que revivieron la industria periodística y que hasta nuestros días son contados entre los más influyentes del país.

5. Con la fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929, se dio un cambio en el manejo de la prensa escrita, utilizando a la misma para el proceso corporativo del gobierno. Se creó entonces un periódico llamado El Nacional Revolucionario, cumpliendo con la función de vocero para consolidar a este nuevo gobierno.

Fuente: Fonseca, Letona, A. (2004). Comparación del manejo de la agenda que se hace en la televisión nacional con el que muestra la prensa escrita sobre la labor de diputados y senadores. Recuperado el 17/05/15. Disponible en
catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/fonseca_l_a/

Estructura de los medios impresos

Cuando tomas un periódico, ¿qué es lo primero que observas? ¿Las fotografías, el texto de mayor tamaño o los títulos que aparecen en la parte superior? Lo mismo puedes preguntarte cuando adquieres una revista, ya sea porque te agradó su diseño y colores, o porque viste en la portada algún contenido escrito que llamó tu atención. Sin importar el tipo, todos los periódicos y revistas cuentan con una estructura específica que ayuda al lector a encontrar la información necesaria o para conseguir que el medio sea más atractivo para la gente.

El periódico

La finalidad principal de un periódico es difundir noticias; sin embargo, existen espacios dentro de éstos en los que se publican contenidos como artículos de opinión, entrevistas, caricaturas y fotografías. El periódico se publica diariamente y cuenta con diversas secciones, las más comunes son:

  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Sociales
  • Sección financiera

Una sección es cada una de las áreas, apartados o bloques en que está distribuida la información de un periódico (Educalab, 2012). Este orden permite a las personas identificar la información de su interés y hacer la lectura más sencilla. Según De la Torre Zermeño y De la Torre Hernández (2004), en la primera plana de un periódico es posible identificar los siguientes aspectos:

  • Logotipo: Incluye el nombre del periódico y generalmente va en la parte superior de la página. En ocasiones va acompañado de un símbolo o se usan distintos colores para destacarlo del resto del texto.
  • Fechario: Como su nombre lo indica, incluye la fecha de publicación, además del año, el lugar y el número o volumen del diario.
  • Titular o encabezado: Nota más importante del día, por lo que ocupa letras de mayor tamaño para resaltar la información que brinda.
  • Subtítulo: Complementa la información proporcionada en el encabezado y se coloca en la parte inferior del mismo.
  • Cintillo: Títulos que resaltan las otras notas presentes en la portada.
  • Fotografías o grabados: Ilustran la información que aparece en la estructura del periódico.
  • Pie de foto: Textos breves que explican la noticia que refleja una fotografía.
  • Sumario: Tablas de contenido en las cuales se señala la información que encontrarás en otras páginas del diario. En ocasiones incluye datos sobre los colaboradores del periódico y las personas responsables de su publicación.

Revista

A diferencia del periódico, las revistas no se publican diariamente, sino que tienen una periodicidad que puede ser semanal, mensual o bimestral. Una de sus características principales es que buscan generar un impacto visual en el lector, estimulando su curiosidad (Gäde, 2002). ¿Recuerdas haber visto una revista en donde aparezcan diversas fotografías o imágenes que te parecieron atractivas? Pues éstas son diseñadas y colocadas por personas que buscan despertar tu interés, y de acuerdo con tus gustos, ya sean musicales, deportivos o culturales, existen escritores que redactan artículos con contenidos que abordan estos temas. Observa con atención la siguiente imagen:

Géneros periodísticos

Los géneros periodísticos son modalidades de la creación literaria cuyo fin es realizar una estricta información de la actualidad (Martínez Albertos, 1989). Por los contenidos que abordan, pueden clasificarse en géneros informativos y de opinión.

Géneros informativos

De acuerdo con Velázquez Ossa, “los periodistas son las personas que redactan los distintos textos que puedes encontrar en los medios impresos, presentan diversos mensajes al público que los lee con un objetivo en mente, ya sea informar u orientarlos sobre algún suceso de interés general” (García y Gutiérrez, 2011).

Imagina a un atleta que acaba de ganar la carrera de 100 metros planos en los juegos olímpicos. Es un logro muy importante y fuera de lo común, por lo que se vuelve noticia. Debido a esto, ya se encuentran a su alrededor muchos periodistas con sus cámaras fotográficas listos para tomar la imagen de ese gran momento. Después querrán saber cómo se siente, cómo fue su entrenamiento y qué hará cuando reciba su medalla, por lo que le realizan varias entrevistas. Uno de los periodistas imagina que sería interesante conocer por qué este atleta es tan rápido: ¿será su alimentación?, ¿la potencia de sus músculos?, ¿el largo de sus piernas? Por ello, decide platicar con especialistas del deporte y reunir datos científicos que le permitan responder estas preguntas. Con la información, publica un reportaje que lleva como título “La máquina perfecta de correr”, lo que permitirá que muchas personas puedan conocer la historia del atleta y, ¿por qué no?, inspirar a otros deportistas alrededor del mundo.

La noticia, la entrevista y el reportaje son algunos de los géneros informativos que se abordan en los distintos medios de comunicación. Debido a que aprendiste su estructura en la materia de Taller de Lectura y Redacción I al abordar los textos periodísticos, en esta sección lo que harás será distinguir los medios impresos que existen en tu comunidad y reflexionar sobre su papel en tu vida cotidiana.

Géneros de opinión

Los géneros de opinión “son aquellos que buscan implantar ideas o principios en la mente de las personas, con la intención de que se mantengan en ella” (García y Gutiérrez, 2011). Esto quiere decir que el autor de estos contenidos busca darle a conocer al público su opinión sobre algún suceso relevante, y utiliza argumentos para convencerlos de que está en lo correcto. En esta sección aplicarás algunos de los conceptos que viste en Taller de Lectura y Redacción II, cuando estudiaste los textos persuasivos. Por ello, únicamente te presentamos un esquema con las características principales de los géneros de opinión, con el fin de reforzar tus conocimientos para la actividad de cierre del bloque.

Los tres géneros de opinión (artículo, editorial y columna) tienen la misma finalidad: ofrecer argumentos para convencer al público sobre una postura. Sin embargo, como pudiste ver en el esquema anterior, la diferencia principal radica en quién y dónde lo escribe.

Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Ciencias de la Comunicación. Ciudad de México.