Cultura
La manera en que te expresas forma parte de tu cultura. Todas las costumbres que tienes, como preferir cierto tipo de comida, la música que escuchas, la forma en que vistes, expresan algo de ti, y no se limita a la manera en que hablas.
Cuando escribiste con tus palabras y expresiones la definición de cultura estabas transmitiendo parte de tus experiencias. El dibujo que elaboraste también expresa algo, ya sea por los elementos que incluiste, el cuidado que le pusiste a su elaboración o el interés que despertó en ti la actividad. Todas estas cosas son manifestaciones de tu cultura, y ésta se comparte, por lo tanto, se relaciona con la vida en sociedad, con la interacción que desarrollas con los miembros de tu comunidad (Baena & Montero, 2012). Debido a esto, debes darte cuenta que en el lugar donde vives se da la multiculturalidad, cuyo concepto explorarás a continuación.
Multiculturalidad

México es rico en cultura debido a nuestro pasado prehispánico y a las mezclas originadas tras la colonización española. Y aunque en algunas ocasiones se habla de ello como “el choque de dos culturas», te podrás dar cuenta que en la actualidad este intercambio de costumbres y tradiciones ha generado grandes ejemplos de multiculturalidad a lo largo y ancho del país.
Según la UNESCO, que es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la multiculturalidad presupone respeto a las libertades fundamentales, como la libertad religiosa, la facultad de expresar libremente tus opiniones y el derecho de participar en la vida cultural de tu comunidad por decisión propia. Hablar de multiculturalismo también es referirnos al encuentro de culturas y tratar de encontrar acciones que fomenten la convivencia armónica entre las tradiciones y el mundo actual (Ibáñez, citado en Chanona, 2011). Siguiendo estas dos definiciones, es posible afirmar que la multiculturalidad lleva implícita la libertad y el respeto a las costumbres de los demás, además del valor que se le debe dar a las mismas para preservarlas ante el avance de la modernidad.
Cultura de masas
En la cultura de masas, la propia cultura, la vida privada, el pensamiento y otros aspectos comienzan a ser difundidos a gran escala y popularizados a través de los medios de comunicación (Magallón, 2010). Diversas comunidades han visto que se exportan algunos elementos de su cultura y que son asimilados por otras sociedades alrededor del mundo.
Imagen A Imagen B
La imagen A retrata algo que seguramente conoces y has consumido, que son los tacos. La imagen B es una variación hecha en Estados Unidos, llamada “ensalada de taco”. Como ya habrás notado, el elemento cultural fue un platillo típicamente mexicano que fue llevado a otro lugar y adaptado a las costumbres del mismo, variando algunos ingredientes que se utilizan ahí. Éste es un pequeño ejemplo de cómo la cultura de masas influye de manera importante en la vida de las personas.
Globalización

Lee las siguientes definiciones de globalización:
- Una primera idea de globalización dice que es el proceso de reducir barreras entre los países y promover relaciones económicas, políticas y sociales más estrechas (Tabb, en Saxe-Fernández, 1999).
- Es el aumento de las relaciones sociales a nivel mundial que enlaza lugares distantes de tal manera que los sucesos locales son moldeados por sucesos que ocurren a muchos kilómetros de distancia (Giddens, citado en Mittelman, 2002).
Globalización de la cultura
En general, la principal diferencia entre cultura de masas y globalización es que en la cultura de masas, un elemento cultural “sale” de un lugar para insertarse en otro contexto (como el ejemplo del taco que viste anteriormente en este bloque), mientras que en la globalización, “entran” distintos aspectos de otras culturas para combinarse con las costumbres y hábitos locales debido, muchas veces, a la acción de los medios de comunicación. En este sentido, hablar de una “globalización de la cultura” significa la manera en que la cultura de un lugar se mezcla con todos esos elementos que entran en ella, modificando la vida de una comunidad.
Recuerda el caso de los pantalones de mezclilla que viste en este bloque. Como sabrás, esta prenda fue utilizada por primera vez en Estados Unidos, y con el paso del tiempo se ha convertido en un articulo de uso común en muchas partes del mundo.
Otro caso de un producto proveniente de ese país es el refresco Coca-Cola, creado en 1880 por un coronel del ejército del sur de Estados Unidos llamado John Styth Pemberton. Por medio de estrategias publicitarias y comerciales, Coca-Cola ha llegado a todo el mundo y multiplicado sus ventas y ganancias (Flores & Visone, 2007). Ambos artículos han pasado a formar parte de la vida diaria de varias comunidades, y como puedes ver, “entraron” a la cultura local para combinarse con las costumbres y hábitos de las personas.
Es importante que conozcas algunos factores que influyen en la globalización de la cultura. Según Fernando Martínez Vázquez (2014), en general podemos hablar de tres aspectos importantes:
- La exposición de distintos elementos culturales a través de los medios de comunicación masiva.
- La construcción de modelos de ser, parecer y actuar, creando estereotipos.
- La devaluación de la herencia, costumbres y tradiciones de contextos locales.
Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Ciencias de la Comunicación. Ciudad de México.
Categorías:Ciencias de la comunicación, Preparatoria