La manera en que actualmente se envían y reciben mensajes a través de diferentes medios, destacando la rapidez de la comunicación a través de Internet, ha provocado la falta de uso adecuado de la ortografía y en general de aprecio por un manejo del léxico o lenguaje en toda su riqueza y corrección.
Es necesario recuperar la habilidad de comunicación efectiva a través del uso adecuado de los significados –la semántica– y el valor del lenguaje empleado de manera formal, pertinente y apropiada a los contextos en que se manifiesta.

Reglas de acentuación
Desde los primeros años escolares has estudiado y practicado las reglas de acentuación y, sin embargo, es común que en niveles superiores el uso adecuado de los signos gráficos presente dificultades que impiden lograr el dominio de la corrección ortográfica. Por ello es importante no sólo el aprendizaje sino la perseverante y continúa práctica de las reglas de acentuación para aplicar correctamente la ortografía en la redacción de textos.
Los conceptos de fonema y sílaba son básicos para comprender las reglas de acentuación.
- Fonema. Sonido articulado emitido al hablar. Los hay de dos tipos: vocálicos /a/, /e/, /o/, /i/, /u/ y consonánticos /b/, /d/, /s/, /j/. En español hay 22 fonemas y de éstos derivan 29 grafías o letras.
- Sílaba. Está formada por una o varias letras pronunciadas en una sola emisión de voz. En todas las sílabas hay por lo menos una vocal, acompañada de una o varias consonantes. Las vocales solas pueden formar una sílaba, pero las consonantes no. Así, por el número de sílabas, las palabras se clasifican en monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas.
Asimismo, las vocales fuertes (a, e o) y débiles (i, u) al unirse pueden formar:
- Diptongos. Dos vocales juntas, una débil y una fuerte (dual, diáfana, canción); una fuerte y una débil (heroico, hay, hoy) o dos débiles (huída, viuda).
- Triptongos. Tres vocales juntas, una vocal fuerte en medio de dos débiles (hioides, amortigüéis).
- Hiatos. Coincidencia de dos vocales fuertes que forman sílabas separadas (ca–er, a–eroplano, ve-hemente) o una débil acentuada gráficamente y una fuerte (dí-a, dú-o, ma-íz).
Tipos de acento
- Acento prosódico. Las voces tienen una sílaba con mayor énfasis de voz que recibe el nombre de tónica: y por el lugar que ocupa, las palabras se clasifican prosódicamente en cuatro grupos: agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.
- Acento ortográfico. El acento ortográfico o tilde se aplica en los siguientes casos, según las reglas establecidas.
Revisa en la siguiente tabla la forma de identificar estas palabras, así como las reglas para su acentuación ortográfica.
Palabras | Llevan acento ortográfico | Ejemplos |
---|---|---|
Agudas: la sílaba tónica es la última. | Si terminan en N, S, vocal o si hay hiato. | Corazón Café País Maíz |
Graves o llanas: la sílaba tónica es la penúltima. | Si terminan en consonante excepto N,S; vocal o hiato. | área cóndor lápiz día |
Esdrújulas: la sílaba tónica es la antepenúltima. | Siempre | aéreo cactácea cáscara máximo |
Sobresdrújulas: la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima. | Siempre | devuélvemolo escríbemelo aprédetelo |
- Acento diacrítico. La tilde (´) en este tipo de acentuación sirve para diferenciar el valor gramatical de algunas palabras que se escriben igual.
Considera que:
- Los monosílabos fue, fui, vio, dio y otros que no tengan confusión gramatical, no se acentuarán: Para ti es este regalo artesanal.
- Hay palabras de acento ambiguo, con o sin acento, están correctamente escritas: gladiolo-gladíolo, ciclope-cíclope, elixir-elíxir, periodo-período, varice-várice, entre otras.
Reglas para el uso de las grafías: B y V; S, C, Z y X
Estas grafías derivan de los fonemas /b/ y /s/, por lo que generan confusión tanto al pronunciarlas como al escribirlas. Por eso, hay reglas que debes aprender para usarlas correctamente en la escritura.
Revisa la siguiente tabla con la descripción de las principales reglas para el uso de las grafías B, V, S, C, Z y X.
Grafía b
Uso | Ejemplos |
En palabras terminadas en bilidad, bundo(a). | amabilidad, visibilidad nauseabunda, vagabunda |
Después de m. | ambulancia, bomba |
En palabras en las que la b esté antes de una consonante. | abdicar, blanco, biblioteca, cumbre, objetivo, obvio, súbdito |
Verbos: beber, deber, haber. | bebió, deberá, hubieron |
Verbos terminados en buir y bir. Excepto hervir, servir, vivir. | contribuyó, escribía |
En copretérito de indicativo de los verbos terminados en ar y el verbo ir. | cantaba, pegábamos, tropezabas iba, íbamos |
En palabras con sílabas iniciales bu, bur, bus. Excepto vudú. | bucle, burla, buscar |
En palabras con el prefijo bio (vida). | biológico, biodegradable, biopsia |
En palabras con los prefijos bien, ben, bon. | bienhechor, benevolencia, bondadoso |
En palabras con prefijo bi (dos). Excepto las palabras con prefijo vice, viz, vi, como: vicepresidente, viceversa, virrey, vizconde, virreinato. | bicolor, bisabuelo, bigamia, bimestral |
En palabras con las partículas abo, abu, bea. | abogado, abundancia, beatificar |
Grafía v
Uso | Ejemplos |
En algunas formas verbales de ir, andar, tener, estar. | voy, vas, vayas, anduve, tuviste, mantuvimos, retuviste, estuviese |
Después de d, b, n. | advertencia, obvio, envidia, convencer |
Después de di. Excepto dibujo y sus derivados. | diva, divergir, divisar, divulgar |
En palabras que inician con eva, eve, evi, evo. Excepto ébano, ebanistería, ebonita y otras palabras de escaso uso. | evasión, evacuar, evento, evi- dencia, evitar, evolución |
En palabras con sufijo ivoro(a). Excepto víbora. | herbívoro, piscívora, triunviro |
En palabras con los sufijos avo, eva, eve, evo, iva. | bravo, longeva, nueve, ofensiva |
En verbos y sus formas verbales que terminan en ervar, olver. Excepto exacerbar. | reservar, reservaremos, volver, volvía |
Grafía C
Uso | Ejemplos |
En verbos terminados en acer, ecer, cir. | hacer, complacer, reverdecer, enmudecer, conducir, decir |
En palabras con los sufijos áceo (a), ancia, encia, cia (o). Excepto ansia, hortensia, Asia, magnesia, eutanasia, eugenesia, anestesia, amnesia. | cactácea, oleácea, sebáceo, perseverancia, paciencia, milicia |
En palabras con el sufijo ción, si deriva de verbos cuyo infinitivo es ar. | cantar – canción admirar – admiración asimilar – asimilación situar -situación |
En palabras con la partícula cción, si deriva de palabras con ct. | calefactor calefacción infectar infección atractivo atracción |
En el diminutivo de sustantivos: cito, cita, cillo, cilla. | amorcito, panecillo |
En palabras con el sufijo cida. | suicida, homicida, insecticida |
En el plural de palabras que terminan en z. | cruz – cruces avestruz – avestruces lápiz – lapices |
Grafía Z
Uso | Ejemplos |
En palabras delante del sonido /k/ de las formas verbales cuyo infinitivo termina en acer, ecer, ocer, ucir. | nazco, obedezca, conozco, conduzca |
En palabras con los sufijos azo, anza, azgo, izo (a), eza, oz, zuela. | gatazo, brochazo, asechanza, liderazgo, plomizo, belleza, veloz, portezuela |
En sustantivos gentilicios terminados en ez. | Gonzalo – González Ramiro – Ramírez Rodrigo – Rodríguez |
En verbos que terminan en izar. | realizar, comenzar, paralizar |
Grafía S
Uso | Ejemplos |
En palabras con el sufijo sión, de verbos terminados en sar, der, dir, ter, tir. | confesar confesión progresar progresión improvisar improvisación tasar tasación aprender aprensión comprender comprensión decidir decisión cometer comisión repercutir repercusión |
En adjetivos con el sufijo oso(a). | perezoso, hermosa, grandioso |
En palabras que inician con es, os. | escudo, espejo, ostra, ósculo |
En palabras con los prefijos des, dis, semi. | despedida, desacuerdo, distender, dis- posición, distinto, semicírculo, |
En palabras con los sufijos ismo, és, ense, ista, esco. | suicida, cataclismo, escocés, cretense, modista, refresco |
Grafía X
Uso | Ejemplos |
En palabras que contienen grupo ks. | asfixia, exigir, taxi, clímax |
En palabras con los sufijos griegos xeno, xero, xilo. | xenofobia, xenocopia, xerografía, xilófono |
En palabras con el sufijo xión, de palabras con j o x. | anexo – anexión crucifijo – crucifixión flexible – flexión |
En palabras con el prefijo ex seguido de vocal o h. | exalumno, exilio, exuberancia, exhaustivo |
En palabras con el prefijo ex seguido de pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro. Excepto: esplendor, esplénico, esplín. | explanada, expletivo, explicar, explotar, expresar, exprimir, expropiar |
En palabras con el prefijo extra (por encima de). | extraoficial, extraterrestre, extrasensorial |
Considera los siguientes aspectos, no se trata únicamente de memorizar las reglas, sino de:
- Observar el lugar donde se encuentra la grafía.
- Articular los fonemas de la palabra en voz alta.
- Conocer los prefijos o sufijos de mayor uso.
- Saber que algunas reglas tienen excepciones.
- Conocer las palabras primitivas y derivadas.
- Desarrollar técnicas o estrategias para memorizar palabras que no siguen una regla.
- Leer mucho y consultar el diccionario.
Homófonos de las grafías: B y V; S, C, Z y X
Las palabras homófonas son un tipo de homónimos, vocablos que se escriben o se pronuncian igual, pero con significado diferente. Éstos pueden ser homógrafos u homófonos.
- acerbo – acervo
- as – haz
- baca – vaca
- bacante – vacante
- casar – cazar
- coser – cocer
- espiar – expiar
- espirar – expirar
- has – haz
- hierba – hierva
- segar – cegar
- sabia – savia
- tubo – tuvo
- senado – cenado
- serrar – cerrar
- reses – reces
- tasa – taza
Reglas de puntuación: punto, punto y coma, coma
Estos signos hacen posible que tus ideas tengan sentido, orden, énfasis y, por lo tanto, llevan una secuencia en el texto escrito, pues su finalidad ha de reflejar la intención del escritor y, en su lectura, mostrarnos sus propósitos.
A continuación se describen sus reglas y se practicará su uso.
El punto
El punto (.) indica una pausa al final de un enunciado. Después de punto, la primera palabra se escribe siempre con mayúscula.
Clases de puntos (.)
- El punto y seguido separa enunciados que hablan sobre un mismo aspecto (ideas) y que generalmente se encuentran dentro de un mismo párrafo. Después del punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea.
Ejemplo:
Fuimos a la plaza a comprar comida. Había puestos de frutas y de verduras. Mucha gente estaba comprando.
El punto y aparte se utiliza para separar en párrafos las ideas diferentes sobre un mismo tema.
Ejemplo:
Estaba muy contenta esa tarde. Toda mi familia se había reunido para la comida.
Esperaba que Miguel pasara a buscarme, habíamos quedado en salir a dar un paseo.
Mientras llegaba, pensé en lo afortunada que era al tener un amigo como él.
El punto también se usa después de las abreviaturas. Observa algunos ejemplos.
- Señora – Sra.
- Licenciado – Lic.
- Doctor – Dr.
- Maestra – Mtra.
- Puebla – Pueb.
Existen muchas excepciones a esta regla. Por ejemplo, los símbolos de los elementos químicos y de las unidades de medida se escriben sin punto: plata ag; cobre cu; kilómetro km; litro l; centímetro cm.
El punto y coma
El punto y coma (;) indica una pausa intermedia entre el punto (.) y la coma (,). Principales reglas para el uso del punto y coma (;)
- Cuando el sujeto o verbo sean los mismos en una oración extensa, se usa punto y coma para evitar la repetición. A esta omisión se le llama elipsis.
Ejemplos:
La fachada de la catedral de Taxco es rosa; la de Puebla, gris. / Se omite el verbo
José trabaja los martes y los miércoles; algunas veces también los fines de semana. / Se omite el verbo
- En oraciones extensas antes de conjunciones adversativas (pero, mas, aunque, sin embargo).
Ejemplo:
Salieron los soldados a media noche y anduvieron más de doce horas sin descansar; pero el fatal estado de los caminos malogró la empresa.
- Para separar ideas extensas que dependen de un mismo aspecto.
Ejemplo:
Y digo esto porque estoy absolutamente convencido de que lo que es verdad para el hombre, en cuanto hombre, tiene que ser verdadero también para la economía; y lo que es verdadero para la economía, debe serlo también para la persona.
La coma
La coma (,) se utiliza para realizar una breve pausa.
Principales reglas para el uso de la coma (,)
- Para separar elementos en una serie de nombres, adjetivos o verbos, excepto el último cuando está precedido por las conjunciones y, e, o, ni.
Ejemplo:
“El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, son grandes partes para que las musas más estériles se muestren fecundas.”
Miguel de Cervantes Saavedra
- Para cerrar frases u oraciones explicativas o aclaratorias.
Ejemplo:
Los alpinistas, hombres y mujeres con fortaleza física y espiritual, llegaron a la cima de la montaña en menos de seis días.
- Al iniciar o terminar con gerundio o participio.
Ejemplos:
Cantando La Malquerida, Pedro se fue alejando del pueblo.
Podrás disponer de tu tiempo para ir de paseo, una vez aprobado el examen.
- En oraciones elípticas para sustituir al verbo.
Ejemplo:
Hoy entrego el proyecto de matemáticas; la próxima semana, el de biología.
- Para dirigirse a un interlocutor real o imaginario.
Ejemplo:
Acompáñame, Ignacio, para exhortar a los estudiantes a cambiar de conducta.
Reglas para el uso de las grafías: G, J, H
Estas grafías derivan de los fonemas /j/, /g / y /Ҁ/ (la h al no tener sonido se representa con este signo). Así como las que estudiaste en el bloque II, éstas provocan confusión, sobre todo la grafía H. Observa el cuadro siguiente, donde se describen las reglas con las que se rigen las palabras que usan la G, J o H.
Grafía G
Uso | Ejemplos | Excepciones |
---|---|---|
En la partícula gen al principio, en medio o al final. | gente, agente, origen | ajeno |
En palabras con sufijos grecolatinos logía, geno, génito, gésimo. | biología, psicología, hidrógeno, primogénito, cuadragésimo | |
En formas verbales de verbos terminados en -ger, -gir, -giar. | coger, dirigir, contagiar | crujir, tejer |
En palabras con sonido suave (cuando va seguida de a, o, u). | gato, agotar, Gutiérrez | |
En las combinaciones gue, gui, güe, güi, se usa u, sola o con diéresis (¨) para conservar su sonido. | guerra, guirnalda, güero, pingüino |
Grafía J
Uso | Ejemplos | Excepciones |
---|---|---|
En el pasado de indicativo y subjuntivo de verbos que terminan en su infinitivo en decir, ducir y el verbo traer. | contradije, contradijeras, conduje, condujéramos, trajimos, trajeran | ajeno |
En la forma verbal de primera persona de indicativo de verbos terminados en ger, gir. | cojo, dirijo | |
En palabras que inician con eje. | ejército, ejecutar | ejeo |
En adjetivos y sustantivos terminados en jero(a), aje. | pasaje, oleaje, ropaje | ligero, ambages |
Grafía H
Uso | Ejemplos | Excepciones |
---|---|---|
En palabras con prefijos griegos hidro, hipo, hiper, hemi, hex, hepta, hect. | hidroterapia, hipotenusa, hipertenso, hemisferio, hexágono, heptasílabo, hectómetro | ajeno |
En combinaciones fijas hie, hue, hum y sus derivados | hielo, hueco, humano |
Recuerda la importancia de los siguientes aspectos:
- Observar el lugar donde se encuentra la grafía.
- Articular los fonemas de la palabra en voz alta.
- Conocer los prefijos o sufijos de mayor uso.
- Saber que algunas reglas tienen excepciones.
- Conocer las palabras primitivas y derivadas.
- Desarrollar técnicas o estrategias para memorizar palabras que no siguen una regla.
- Leer mucho y consultar el diccionario.
Homófonos de las grafías: G, J, H
Recuerda que las palabras homófonas son aquéllas que se pronuncian igual, pero tienen escritura y significado distintos. A continuación encontrarás los homófonos más comunes de las grafías G, J y H.
Palabras homófonas G, J
G | J |
---|---|
agito | ajito |
gira | jira |
ingerir | injerir |
vegete | vejete |
Palabras homófonas H
ha | a |
habría | abría |
aprehender | aprender |
haz, has | as |
hasta | asta |
ahí | ay |
azahar | asar |
deshecho | desecho |
halas | alas |
hice | ice |
hacia | Asia |
hasta | asta |
haré | aré |
hato | ato |
haya | aya |
hecho | echo |
herrar | errar |
hierro | yerro |
hojear | ojear |
hola | ola |
honda | onda |
Uso de los dos puntos
A continuación observa cómo usar correctamente los dos puntos. Los dos puntos se usan en los siguientes casos:
- Antes de citar las palabras o pensamientos de otra persona:
Luis XIV dijo: “El Estado soy yo”. - Cuando la segunda oración es una explicación, consecuencia o resumen de la anterior:
Escuchó con atención: no se oía cantar ni a un grillo. - Antes de una enumeración y después de expresiones como las siguientes: como sigue, son, a saber, etcétera, que generalmente introducen también una enumeración: Algunos héroes de la Independencia son: Hidalgo, Allende, Aldama y la Corregidora.
- Después de las fórmulas de cortesía o de saludo con las que iniciamos una carta, un discurso, una circular, etcétera:
Mamá: voy a llegar tarde a cenar porque tengo que hacer un trabajo en equipo.
Uso de las comillas («…»)
Las comillas son un signo ortográfico doble que se pone al principio y al final de las frases, como citas o ejemplos, en impresos o manuscritos. Las comillas se colocan pegadas a la primera y a la última palabra que encierran.
Los casos en los que se aplica el uso de este signo de puntuación doble son los siguientes.
- Para reproducir citas textuales:
“El respeto al derecho ajeno, es la paz”. - Para destacar un vocablo en otro idioma:
Hola “brother”, ¿cómo estás? - Para citar títulos de libros, cuadros, obras musicales, etcétera.
Mi libro favorito es “El niño con el pijama de rayas”. - Para destacar algún comentario irónico o de burla:
Pierde tu equipo por cinco goles y sigues diciendo que “son los mejores”. - Para explicar el significado de una palabra:
Mi hermano va a contraer nupcias, en otras palabras “se va a casar”.
Uso de los paréntesis ( )
Los paréntesis, al igual que las comillas, son un signo ortográfico doble ( ) que se usa para insertar un enunciado aclaratorio o complementario. Los paréntesis se escriben pegados a la primera y a la última palabra de la expresión que encierra.
A continuación puedes conocer y estudiar las diferentes reglas sobre el uso del paréntesis.
- Para intercalar fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citados:
En la ONU (Organización de las Naciones Unidas) se busca resolver cualquier conflicto armado entre los países. - Cuando se interrumpe la oración con algún dato aclaratorio o incidental: Después de unos minutos (que parecieron horas) llegó la mesera con nuestras hamburguesas.
Uso de los puntos suspensivos (…)
Los puntos suspensivos (…) se conforman de tres puntos (sólo tres). Manifiestan una pausa cuyo objetivo es dejar el discurso en suspenso.
Se escriben siempre pegados a la palabra o signo que les antecede y separados por un espacio de la palabra o signo que les sucede (excepto que se trate de otro signo de puntuación).
En caso de que los puntos suspensivos terminen el enunciado no es necesario colocar otro punto, pero si la última palabra es una abreviatura se colocarán los cuatro puntos.
Revisa con atención los ejemplos siguientes y reflexiona sobre las normas para el uso de este signo de puntuación.
- Para señalar un silencio o interrupción que indica duda o temor:
Creo que la comida… se me quemó. - Para crear cierta expectación en el lector:
¡Es increíble!… voy a poder ir al partido de fútbol de la Selección. - Para indicar que algo se ha eliminado en la cita que se transcribe:
“Puedo escribir los versos, sentir que la he perdido”.
Pablo Neruda, Poema 20
Uso de guion corto y guion largo
El guion corto
El guion corto (-) es un signo ortográfico que se emplea para unir palabras, o bien, para indicar la división de palabras al final de la línea o renglón.
- Para separar elementos que forman una palabra compuesta:
El examen será teórico-práctico. - Para separar las sílabas de una palabra:
Fe-rro-ca-rril - Para separar las sílabas de una palabra que no cupo en un renglón. En este caso, siempre deben separarse las palabras en sílabas y no hacer separaciones inadecuadas. Por ejemplo: cons-ti-tu-cion-al (incorrecto), cons-ti-tu-cio-nal (correcto).
Guion largo
El guión largo o raya (–) es un signo de puntuación representado por un trazo centrado, horizontal y de mayor longitud que un guión.
Cuando se usa guión de apertura y de cierre, se escriben pegados a las palabras que inician y cierran la expresión, y separados por un espacio en blanco de los otros enunciados.
- Se usa en los diálogos:
– ¿Cómo le va señor García?
– Muy bien, recuperándome del resfriado. - Se usa para intercalar frases u oraciones que interrumpen momentáneamente el texto:
El dirigente del fútbol nacional indicó que la FIFA – organización deportiva que reúne más países que las Naciones Unidas– tiene confianza en que el Mundial tendrá mucha audiencia por televisión.
Uso de los signos de interrogación y admiración
Los signos de interrogación (¿?) y de admiración (¡!) sirven para representar en la escritura, respectivamente, la entonación interrogativa o exclamativa de un enunciado.
Son signos dobles que, de forma obligatoria, deben ubicarse en las palabras del inicio y del final de la expresión correspondiente, y separados por un espacio en blanco de las palabras de las oraciones cercanas (pero cuando es otro signo de puntuación el elemento que sigue no se deja espacio, con excepción de una oración de cierre de periodo, caso en el que no debe colocarse el punto).
Revisa ahora las normas sobre el uso de estos signos dobles.
- Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas y exclamativas: ¿Cuándo llegaste? ¡Qué gusto me da encontrarte!
- Se escriben donde comience la interrogación o exclamación, así sea en medio de una oración. En este caso debe colocarse una coma antes de la interrogación o exclamación:
Llegando al final del camino se preguntó a sí mismo, ¿voy en el camino correcto?, lo pensó un momento y se dijo, ¡ya lo creo! y siguió avanzando.
Razonamiento verbal
Sinónimos, antónimos y homónimos
El uso de sinónimos, antónimos y homónimos tiene una función importante: incrementar nuestro léxico, ya que al conocer el significado de estas palabras, es posible usar las que expresen mejor nuestras ideas, de acuerdo con el contexto socioeconómico, cultural, religioso, en que se utilicen.
Sinónimos: (del griego sin, «igual»; onimo, «nombre o sustantivo»), son palabras que tienen el mismo significado, pero su escritura y sonido son diferentes. Si el vocablo es un sustantivo, el sinónimo será sustantivo discípulos-alumnos; si adjetivo, adjetivo obstinado-pertinaz; si verbo, verbo, guiar-orientar.
Otros sinónimos comunes son los siguientes.
amplificar | ampliar |
advertir | avisar |
boda | matrimonio |
bonito | hermoso |
cabello | pelo |
caliente | cálido |
cama | lecho |
causa | motivo |
danza | baile |
ebrio | borracho |
elegir | escoger |
enfurecer | enojar |
escaso | poco, insuficiente |
fácil | sencillo |
famoso | célebre |
fiel | leal |
generoso | dadivoso |
hechizar | embrujar |
hurtar | robar |
iluminar | alumbrar |
insulto | agravio |
Antónimos: (del griego anti, «contra»; onimo, «nombre o sustantivo»), son un grupo de palabras que expresan ideas contrarias. Tienen ortografía y fonética diferente; y, si hay un sustantivo, el antónimo será sustantivo borde-centro; si adjetivo, adjetivo culpable-inocente; si verbo, verbo, acercarse-alejarse. En la siguiente tabla puedes ver algunos antónimos comunes.
actual | pasado |
acusar | encubrir |
amable | grosero |
alto | bajo |
borde | centro |
bueno | malo |
capaz | incapaz |
bello | feo |
emancipar | subyugar |
derrota | triunfo |
grande | pequeño |
fácil | difícil |
global | parcial |
humilde | soberbio |
justicia | injusticia |
rápido | lento |
tonto | inteligente |
Homónimos: palabras que suenan igual pero tienen significado diferente. Pueden ser:
Homógrafos, palabras con sonido y grafía iguales. Observa los siguientes ejemplos.
Vino:
- pasado indicativo del verbo venir
- bebida alcohólica
Copa:
- parte de un sombrero
- parte del árbol
- recipiente para beber
Nada:
- presente indicativo de verbo nadar
- vacío
Banco:
- institución financiera
- asiento
- conjunto de peces
Homófonos: palabras con sonido igual y grafía diferente. Fíjate en los siguientes ejemplos.
Ejemplo 1:
- El rayo iluminó el cielo.
- Cuando rallo la cebolla, lloro.
Ejemplo 2:
- La sabia de mi vecina hizo posible resolver el conflicto vecinal.
- La parte nutriente de la planta es la savia.
Ejemplo 3:
- El fontanero tuvo que cambiar el tubo del lavadero.
Relaciones semánticas
Parónimos
Son palabras que se escriben o suenan de una manera muy similar, pero tienen significados diferentes.
La siguiente lista ejemplifica el sonido y escritura de este tipo de voces.
Relaciones semánticas
Parónimos
Son palabras que se escriben o suenan de una manera muy similar, pero tienen significados diferentes.
La siguiente lista ejemplifica el sonido y escritura de este tipo de voces.
Absolver: liberar de algún cargo u obligación. | Absorber: retener una sustancia las moléculas de otra en estado líquido o gaseoso. |
Acético: del vinagre o de sus derivados. | Ascético: persona que se dedica a la práctica y ejercicio de la perfección espiritual y lleva una vida modesta y sobria. |
Adición: añadidura o agregación de una cosa a otra. | Adicción: dependencia del organismo de alguna sustancia o droga a la que se ha habituado. |
Ahí: adverbio que significa «en ese lugar o a ese lugar». | Hay: conjugación del verbo haber. |
Aprehender: coger, asir, prender a una persona o cosa. | Aprender: adquirir el conocimiento de alguna cosa. |
Asunción: aceptación, admisión. | Ascensión: subida, elevación. |
Causal: de la causa o relativo a ella. | Casual: lo que sucede por casualidad. |
Cesto: cesta grande más ancha que alta. | Sexto: que ocupa el lugar número seis. |
Cohesión: adhesión de las cosas entre sí o entre las materias de que están formadas. | Conexión: relación o enlace. |
Compresión: fuerza o presión que se ejerce sobre algo con el fin de reducir su volumen. | Comprensión: capacidad para entender y conocer las cosas. |
Confección: hacer determinadas cosas materiales, especialmente compuestas, como prendas de vestir. | Confesión: declaración que uno hace de lo que sabe sobre algo, de manera voluntaria o forzada. |
Contesto: conjugación de contestar. | Contexto: conjunto de circunstancias que rodean o condicionan un hecho. |
Convidar: ofrecer una persona a otra que le acompañe a comer, a una función o a cualquier otra actividad. | Combinar: interjección para manifestar diversas expresiones de ánimo. |
Esotérico: algo oculto y reservado para pocos. | Exotérico: común, accesible, fácil de comprender por cualquiera. |
Espiar: observar o escuchar a escondidas lo que alguien dice o hace. | Expiar: borrar las culpas por medio de algún sacrificio. |
Espirar: expeler el aire aspirado. | Expirar: morir. |
Estático: que permanece en un mismo estado, sin cambios. | Extático: alguien que se encuentra en «éxtasis». |
Polisemia
(Del griego polys, «mucho»; sema, «significado»), es la relación semántica que se establece en algunas palabras que tienen varios significados; las que tienen uno se llaman monosémicas.
Observa la siguiente oración:
Como no traje traje, tomo tanto vino como el que vino ayer.
En el siguiente apartado puedes revisar diferentes significados de algunas palabras.
armar
- Ensamblar algo o construirlo.
- Conseguir armas para el combate.
bota
- Calzado
- Bolsa de cuero para guardar vino.
burro
- Animal
- Artículo donde se plancha.
bolsa
- Institución financiera
- Artículo con asas para guardar cosas.
bomba
- Aparato para bombear agua o aire.
- Artificio explosivo
Hay palabras polisémicas que cambian de significado, según sean masculinas o femeninas o por el acento gráfico o tilde. Observa la siguiente tabla.
Masculino | Femenino | Sin tilde | Con tilde |
el capital | la capital | adultero | adúltero |
el cólera | la cólera | amo | amó |
el corte | la corte | cabra | cabrá |
el cura | la cura | liquido | líquido |
el frente | la frente | publico | público |
el cura | la cura | mendigo | méndigo |
Lenguaje denotativo y connotativo
Nuevamente tendrás oportunidad de trabajar el área del lenguaje y entender un poco más sobre las diferentes formas en que puedes transmitir un mensaje, según sea tu intención comunicativa.
Ten presente que cuando te comunicas, a pesar de las diferencias de tono en la manera en que te expresas y se expresan el resto de tus compañeros, reconoces una estructura común de sonidos, significados y ciertas reglas de coherencia sintáctica. A toda esta organización le llamamos lengua.
Además, debes tener presente que el significado de las palabras utilizadas al expresar un mensaje varía según la intención comunicativa que tenga el emisor al crearlo.
Considerando lo anterior, lo que se expresa a través del lenguaje puede tener dos significados, uno original de acuerdo con la realidad inconfundible que designa la palabra, y un segundo significado que se asocia a otras circunstancias. A estos
casos se les conoce como lenguaje denotativo y connotativo.
El lenguaje denotativo se refiere al significado conceptual, no cambia con el contexto, es decir, el significado es objetivo y común a todos los usuarios de la misma lengua. Es la forma de entender las palabras tal como aparecen definidas
en los diccionarios. El lenguaje denotativo se caracteriza porque los vocablos que emplea tienen un referente con la realidad o experiencia del hablante. Observa algunos ejemplos:
- Mesa: mueble que tiene una cubierta plana sostenida por cuatro columnas rectangulares y delgadas. La mesa se elabora de diversos materiales y se usa para comer o trabajar.
- Gato: animal doméstico, mamífero, peludo, pequeño, del orden de los felinos. El gato maúlla y ronronea cuando se le acaricia.
El lenguaje connotativo es el utilizado cuando un texto está escrito de manera personal. Esto implica que su significado es subjetivo. Es la respuesta emocional que producen las palabras en el lector, es decir, el significado que sugieren, por contraste con su valor inicial o primero, considerando que el significado del mismo depende de las circunstancias del hablante.
Por ejemplo, el lenguaje de los poemas normalmente es connotativo, ya que el poeta-emisor recurre al uso de la metáfora, la hipérbole, la personificación, la comparación, entre otras figuras literarias. Estos elementos hacen que el texto no
sea directo, y no esté escrito tal como lo estaría en un diccionario. Se muestran dos ejemplos:
- El estado de Tlaxcala está en la Mesa Central. Aquí la palabra mesa significa una elevación plana del terreno, sostenida por montañas, un accidente geográfico, y por sus características se le compara con un mueble.
- Necesito un gato para cambiar la llanta ponchada. En este enunciado la palabra gato señala un aparato hidráulico, una especie de palanca que eleva el auto y permite el cambio de neumático.

Tomando como ejemplo la imagen que está a la izquierda, si te pidieran interpretar lo que ves, haciendo una lectura objetiva de la imagen podrías destacar el material con el que se realizó, la técnica y los colores, entre otros. En ese caso estarías desarrollando el lenguaje denotativo.
Sin embargo, cuando se te pide realizar una lectura subjetiva debes sentir la imagen, interpretar lo que te quiere decir. En el mismo caso, podrías decir, por ejemplo, que se ve a una mujer en un campo de batalla desolado, que la mujer transmite una profunda pena, que el ambiente, los colores dan una sensación de desazón. Y tal vez muchas cosas más, ya que hay que tomar en cuenta que cada persona podrá interpretar cosas diferentes dependiendo de su sensibilidad.
Aquí estarías desarrollando el lenguaje connotativo.
El lenguaje denotativo y el lenguaje connotativo ayudan a identificar los diferentes planos de significación que puedes darle a una palabra o concepto, dependiendo de tu experiencia lingüística.
Palabras primitivas y palabras derivadas
¿Alguna vez te has preguntado cómo se construyen las palabras? ¿Por qué son así, como las conocemos? La respuesta radica en la manera en que las palabras han pasado de generación en generación desde que se conformaron hasta nuestros días.
Así, las palabras primitivas son aquellas que no proceden de ninguna otra palabra, es decir, conservan su forma original, pero a partir de ellas podemos formar nuevas palabras que se llaman palabras derivadas; por lo tanto, al conjunto de palabras que derivan de una palabra primitiva se le conoce como familia de palabras.
En ocasiones es difícil identificar la palabra primitiva de la cual deriva una familia de palabras, por lo que, lingüísticamente, es más correcto definir a la familia de palabras como el conjunto de palabras derivadas de la misma raíz o lexema.
Palabra primitiva | Palabra derivada | Familia de palabras |
---|---|---|
Libro | Librero | librería libreta librito librote libresco |
Recordarás que las palabras pueden dividirse en unidades más pequeñas de significado, conocidas como morfemas. Éstos se clasifican en:
Lexemas (también se les cono-ce como morfemas lexicales o raíces) | En ellos recae el significado principal de las palabras y su forma es invariable, es decir, no cambia. Por ejemplo: habl |
Gramemas | Son morfemas que explican los accidentes gramaticales (género y número, en el sustantivo; modo, tiempo, persona, número y voz en el verbo). Son la parte variable de la palabra. Por ejemplo: habló, hablemos, hablaba, hablo. |
Morfemas derivativos o afijos (prefijos y sufijos) | Son partículas que indican otro tipo de características de las palabras, por ejemplo, el carácter diminutivo, aumentativo, descriptivo, entre otros. Pueden ir antes del lexema o raíz o después de ésta. Por ejemplo: habladuría, hablantina, hablador, hablante. Camisa, camisería, camiseta, descamisado, encamisado. |
Es asombroso ver cómo este sistema lingüístico que se conoce como lengua o idioma se muestra tan dinámico y funcional, tan flexible y compacto, y al mismo tiempo, sólido y económico, ya que a través de este tipo de construcciones no es necesario
crear palabras (neologismos) para cada situación, ahorrándote así tiempo y costo de aprendizaje. De ahí que al español se le conozca como un idioma económico, pues, con un mínimo de morfemas, es posible crear muchas palabras derivadas.
Prefijos y sufijos griegos
En la siguiente tabla están los prefijos y sufijos griegos más comunes, así como su significado y algunos ejemplos.
Recuerda que el prefijo es la partícula que se antepone a una palabra base y que su objetivo es transformar, matizar o invertir el significado de la misma; y que los sufijos son las partículas que se colocan al final de la palabra base con la misma intención que el prefijo. Ambas forman parte del proceso de derivación.
Prefijos griegos
Prefijos griegos | Significado | Ejemplos |
---|---|---|
A | Sin, carencia, falta de, no | Anorexia, ataxia, acéfalo, abulia, amorfo, átono, amnesia, afasia |
Antropo | Hombre | Antropofagia, antropología, antropoide, misántropo |
Anti | Contrariedad, oposición | Antídoto, antítesis, antipatía, antiséptico. |
Anti | Separación, privación, alejamiento | Apogeo, apócope, apóstata, apófisis |
Ager, agri | Campo | Agreste, agrícola, agricultura, agrimensura |
Acua | Agua | Acuario, acuático, acueducto |
Dis | Desorden, perturbación, dificultad. | Distrofia, disfagia, disentería, disnea |
Hemi | Medio, mitad de | Hemisferio, hemiciclo, hemiplejía |
Hiper | Más allá, indica superioridad, por encima de | Hipérbole, hipertensión, hiperdulia |
Hipo | Debajo, indica inferioridad, disminución | Hipotermia, hipótesis, hipotenusa |
Somnun, somni | Sueño | Somnífero, somnolencia |
Sufijos griegos
Sujifos griegos | Significado | Ejemplos |
---|---|---|
Arquía, arca | Gobierno, orden | Jerarquía, oligarca, monarquía, sinarquía, patriarca |
Cracia | Gobierno | Autocracia, gerontocracia, ginecocracia |
Fagia, fago | Comida | Aerofagia, antropofagia, disfagia, hematófago, onicofagia, fitófago |
Fobia | Horror o miedo | Hidrofobia, acrofobia, agorafonia, xenofobia |
Fonía | Sonido | Eufonía, polifonía, sinfonía |
Gamia | Unión o matrimonio | Monogamia, bigamia, poligamia |
Grafía | Descripción o escritura | Paleografía, demografía, etnografía, criptografía, historiografía |
Géneo | Género | Heterogéneo, homogéneo |
Ica-ico | Ciencia de, relativo a la ciencia de | Estética, lógica, física, gramática, narcótico, óptico |
Ismo | Doctrina, sistema filosófico, religioso y movimientos literarios | Cristianismo, empirismo, hedonismo, neologismo |
Ista | Ocupación, seguidor de, trabajo. | Oculista, dentista, sofista, monoteísta, optimista |
Itis | Inflamación, irritación | Amigdalitis, bronquitis, laringitis, poliomelitis |
Latría | Culto o adoración | Necrolatría, zoolatría, iconolatría |
Logía | Estudio | Paleontología, etnología, cronología |
Mancia | Adivinación | Necromancia, quiromancia, cartomancia, oniromancia |
Manía | Locura | Megalomanía, mitomanía, cleptomanía, toxicomanía |
Metro, metría | Medida | Aerómetro, barómetro, biometría, enometría |
Nomía | Ley, ciencia, regla, norma | Agronomía, astronomía, autonomía, fisonomía, gastronomía |
Ónimo | Nombre | Antónimo, homónimo, sinónimo |
Patía | Enfermedad, sentimiento | Antipatía, empatía, gastropatía, simpatía |
Polis, pol | Ciudad, estado | Acrópolis, heliópolis, metrópolis, necrópolis |
Sis | Acción de, formación | Amibiasis, síntesis, ósmosis, elipsis |
Scopia (o) | Ver, observar, explorar | Aeroscopia, baroscopio, calidoscopio, cefaloscopia |
Teca | Caja o estante | Biblioteca, discoteca, hemeroteca, pinacoteca |
Terapia | Curación | ergoterapia, helioterapia, psicoterapia, hidroterapia |
Terio | Lugar de | Baptisterio, cementerio, misterio, monasterio |
Prefijos y sufijos latinos
Revisa la siguiente tabla sobre los principales prefijos y sufijos latinos. Aprende su significado y observa los ejemplos. Recuerda que los sufijos son partículas que aportan significados concretos a las palabras derivadas.
Prefijos latinos
Prefijos latinos | Significado | Ejemplos |
---|---|---|
Ab, abs | Alejamiento, separación, privación y negación | Aborto, abstraer, absoluto, abrogar, absolver |
Ant, ante | Anterioridad en el tiempo y en el espacio | Antenatal, anteponer, anteayer, antifaz, antediluviano |
Circun | Alrededor de, en torno de | Circunstancia, circunferencia, circunloquio, circunscribir |
Contra | Oposición, contrariedad | Contradecir, contraponer, contraproducente, contrapeso, controversia |
Co, com, con | Con, simultaneidad, compañía | Confluir, convenir, componer, coadaptación, copretérito, concurrir, consentir |
De, des, di, dis | Separación, alejamiento, negación | Destruir, derogar, desterrar, deforme, difamar, deducir, derivar |
Ex | Origen, punto de partida, negación | Excomunión, excéntrico, exhumar, exánime, exhausto |
Extra | Fuera de | Extraterrestre, extravagante, extramuros |
In | No, negación o privación | Ignoto, indeleble, infinito, infeliz |
Inter, entre | En medio de, durante | Entrever, interceder, interludio, interruptor |
Ob, o | Delante de, por causa de, contra | Oblación, objetar, obvio, ocaso, obstruir |
Post, pos | Después | Posponer, posterior, póstumo |
Pre | Antes, prioridad, antelación | Preclaro, preceder, preludio, premonición, preocupación, premisa |
Preter | Más allá, fuera de | Pretérito |
Pro | En vez de, en lugar de, delante de | Proceder, pronombre, proponer, promover, profesor, proteger |
Re | Aumento, repetición, intensificación | Redimir, reportar, renovar, remunerar, rebelde, recordar |
Sub, so, sos, sus, su | Debajo, inferioridad | Subacuático, socorrer, soslayo, subterfugio, subalterno, sumisión |
Super, sobre | Por encima, grado sumo | Superstición, superfluo, supremacía |
Trans, tras, tra | Al otro lado, a través de | Traducir, transferencia, transformar, transmutar, trasladar |
Ultra | Al otro lado de, más allá, exceso | Ultramar, ultramundano, ultrasónico, ultratumba |
Sufijos latinos
Sufijos latinos | Significado | Ejemplos |
---|---|---|
Al | Pertenencia, semejanza o con relación a | Viral, mortal, moral, facial, fluvial, intelectual, trivial, filial, lineal |
Ar | Relativo o correspondiente a | Angular, capilar, epistolar, auxiliar, dactilar, tabular, peninsular |
Ario, ero, tor, dor, triz (femenino) | Oficio, ocupación, quien ejecuta la acción | Orador, destructor, detractor, locutor, comisario, sicario, lector, bibliotecario, actriz, institutriz |
Ario | Lugar de o conjunto de | Armario, osario, vocabulario, diccionario, abecedario, calendario, santuario, rosario |
Il | Relativo a, propio de, posibilidad | Pueril, carril, frágil, servil, gentil, textil, dócil |
Cida, cidio | Lo que mata o extermina | Homicida, suicida, insecticida, genocida, magnicida |
Cultor | Que cultiva, persona dedicada a cultivar o fomentar un arte | Agricultor, apicultor, viticultor, vinicultor, horticultor, avicultor, porcicultor |
Génito | Engendrado o nacido | Congénito, primogénito, unigénito |
Látero | Lado | Cuadrilátero, equilátero, bilátero |
Oso | Idea de posesión o abundancia | Acuoso, cuidadoso, gracioso, laborioso, supersticioso, piadoso, estudioso |
Símil | Semejante, parecido | Verosímil, inverosímil, facsímil |
Voro | Devora, come o se alimenta | Carnívoro, insectívoro, herbívoro, fructívoro, omnívoro |
Tecnicismos
Según la Real Academia Española, con el vocablo tecnicismo se designa a toda expresión considerada como propia del lenguaje de un arte, de una ciencia, de una profesión u oficio. La identificación de los tecnicismos nos permite comprender mejor el campo de acción de una disciplina científica o artística, como también de una actividad profesional u oficio. Dicho de otro modo, podemos entender los términos que utilizan los médicos, abogados, químicos, docentes, actores, bailarines, artistas, plomeros, carpinteros, mecánicos, herreros, cocineros, entre otros múltiples ejemplos de profesionales. Los tecnicismos conforman una jerga, es decir, un conjunto de palabras exclusivas de una cierta actividad profesional.
Conocer y diferenciar los tecnicismos nos permite, por un lado, enriquecer nuestro vocabulario y emplearlo de mejor manera, y, por otro lado, amplía nuestra cultura general por medio del contacto con otros referentes de las artes, las ciencias y la tecnología en general.
A continuación revisa algunos tecnicismos propios de diversas áreas y ocupaciones.
Ciencia | Tecnicismos |
---|---|
Química | átomo, electrón, protón, enlace químico, reacción química, elemento, sustancia homogénea, sustancia heterogénea, materia, energía. |
Danza | bailarina, coreografía, escenario, expresividad, música, obra, salto, vestuario. |
Matemáticas | ecuación, igualdad, despeje, ángulo, circunferencia. |
Literatura | rima, consonancia, verso, prosa, connotación, corriente literaria, poesía, novela. |
Física | vector, fuerza, energía, tiempo, velocidad, espacio. |
Neologismos
Se define a los neologismos como palabras, expresiones, vocablos o acepciones de reciente creación, que aparecen o se adoptan en una lengua, y que proceden de otra, como el latín, el griego, el inglés, el francés, entre otros casos. Son expresiones que sustituyen a las habituales o tradicionales por otras que son novedosas.
El neologismo es el fenómeno opuesto al arcaísmo y, como éste, es un caso particular de sinonimia. (Beristáin, 2006:359).
Como se ha dicho previamente, la lengua no surge de forma acabada, se va nutriendo y enriqueciendo en contacto con otras lenguas, se pone a prueba ante situaciones o procesos que el hombre crea, a los que necesita designar con un nombre específico.
Toda lengua necesita conservar la solidez y firmeza de su estructura, sus herramientas y sus procesos para cumplir con su función fundamental que es permitir la comunicación entre los hablantes, al mismo tiempo, debe ser flexible para responder a las necesidades de los propios hablantes.
En efecto, el lenguaje refleja el modo de ser de quien, al hablarlo o escribirlo, expresa por sus ideas, sentimientos y deseos. Las palabras que constituyen la lengua de un pueblo son su reflejo. Y, como éste se encuentra en constante evolución, es
natural que las palabras cambien a la par. En cada época hay cambios fonéticos, semánticos, sintácticos y morfológicos, pero también hay formación de nuevas palabras surgidas de circunstancias diferentes.
Los cambios fonéticos son cambios de sonido: unos surgen, otros desaparecen o se transforman; afectan a los sonidos vocálicos o a los consonánticos y obedecen a ciertas leyes fonéticas universales. Ejemplo: primariu > primairu > primero.
Los cambios semánticos son cambios de sentido o significado, lo que da lugar a que una misma palabra cambie su significación según el contexto en el que se le use, así surgen las palabras polisémicas, por ejemplo: cardenal, significa dignidad eclesiástica, pero también se llama cardenal a la mancha roja o moretón, producto de un golpe. Cambio significa transformación, pero también se llama cambio al dinero que nos devuelven después de realizar alguna compra. El vocablo banco designa un asiento, pero también es una institución de crédito, ejemplo: Banco Nacional de México; también es un conjunto de elementos, por ejemplo: un banco de peces, un banco de datos, un banco de esperma. Un ejemplo más lo tenemos en la palabra mozo que significa joven, pero que más tarde pasó a significar sirviente o criado.
Los cambios morfológicos se presentan en la forma y estructura de las palabras, por ejemplo: navidad por natividad, peligro por periglo, san por santo, este por aqueste, entre otros.
Los cambios sintácticos se presentan en la estructura de las frases y oraciones, por ejemplo, en el español que se habla en España se expresa: voy a por ti, en tanto que, en el español mexicano se dice: voy por ti. Otro ejemplo de cambio sintáctico, vigente en el Estado de Chiapas, es el siguiente: malo es ese muchacho, en donde se aprecia que el orden de la oración se invierte.
Con respecto a la formación de palabras, en una lengua surgen palabras nuevas mediante dos procedimientos:
- Tomándolas de otra lengua, por ejemplo, veamos el caso del término griego parábola y su evolución al pasar al latín: parábola>parabla>palabra. Este caso se conoce como préstamo lingüístico.
- Sacándolas de la propia lengua, ya sea por derivación, composición o parasíntesis. (Castellanos,2002:15-19).
La composición es la reunión de dos o más palabras en una sola, por ejemplo: vaivén, correveidile, destapacaños, sacacorchos, anteojos, anteayer, semitono, sobresalir, aguardiente, girasol, sobrepuesto, puertacalle, reponer, primogénito, descomponer, fotocopiadora, videoclip, entre otras más.
La parasíntesis es otro procedimiento para formar palabras nuevas, en este se dan de manera solidaria la derivación y la composición. Parasintética es, pues, la palabra que es al mismo tiempo derivada y compuesta. Ejemplos: enrejado, endiablado, desalmado, adinerado, entre otras. Si bien existen los vocablos reja, diablo, alma, dinero, no hay rejado (reja), diablado (diablo), almado (alma), dinerado (dinero). (Revilla, 2003: 4-6).
En resumen, cuando las palabras se toman de otra lengua, porque en la propia no hay equivalentes, se dice que se trata de neologismos debidos a préstamo lingüístico.
Dicho de otro modo, los neologismos son las palabras nuevas que aparecen en una lengua, o la inclusión de un significado nuevo en una palabra ya existente o procedente de otra lengua. Sin embargo, dentro de los neologismos se consideran dos grandes grupos: las expresiones totalmente nuevas y las formadas a partir de los procesos con los que la misma lengua cuenta, de los que ya se hizo mención. Cabe aclarar que en español, se aceptan los neologismos siempre y cuando no haya términos equivalentes, y que las nuevas expresiones se adapten a la lengua española. Por ejemplo, en el español que se habla en España, al pants se le dice chandal, a los tenis, zapatillas y a la computadora, ordenador.
El empleo de neologismos permite cubrir las necesidades comunicativas de los hablantes. Revisa ahora ejemplos de vocablos totalmente nuevos.
Acrónimos: palabra que se forma con las iniciales del nombre de una institución, enfermedad, de una persona, entre otros casos más. Ejemplos: SIDA (síndrome de inmuno deficiencia adquirida), URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), EUA (Estados Unidos de América), OEA (Organización de Estados Americanos), IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social). Otros acrónimos conocidos son: ONU, UNESCO, FAO.
Nombres de marcas: es una especie de sinécdoque porque se refiere a la marca en lugar del objeto. Ejemplo: kleenex, en lugar de pañuelos desechables; pampers, por pañales desechables, resistol, para referirse a pegamento.
Inventos tecnológicos y cosas nuevas: son vocablos muy comunes actualmente, entre la población joven, por ejemplo: televisión, computadora, ordenador, radar, láser, clic y clicquear, software, hardware, mail y mailear, chat y chatear, google y guglear, transgénico, alcoholímetro, metrobús, escáner, escanear y escaneo, (de scanner); de fax, faxear y faxeo; de pixel, pixelear y pixeleo; de graffitti, grafitear y grafitero; de fotocopiadora, fotocopiar; virus, envirar, vacunas, entre otros muchos más ligados a la tecnología.
Giros de significado: este tipo de palabras se emplean mucho para lograr la función poética del lenguaje (como ya lo estudiaste en el bloque IV), ya sea por extensión metafórica, como en el ejemplo siguiente: ¡Este arroz ya se coció! ¡Pasó un mal trago! O por inversión de sentido, por ejemplo: Cuadrado en un primer momento significaba perfecto, cabal. Ahora connota significados como torpe, cerrado o conservador. Servidor antaño era sinónimo de sirviente, hoy designa el aparato transmisor de internet, navegador es sinónimo de servidor.
Otros neologismos son los siguientes: automóvil, alunizar, cortometraje, largometraje, motocicleta, telenovela, teledirigido, televisión, televisivo, videoclip, telepromter, microfilme, misil, pants, filmar, tsunami, edredón, jeans, suéter, hotdog (en español se pronuncia jotdog); sandwich (en español se pronuncia sangüich, sangüis), espagueti (españolizado), pizza, entre muchos más.
Como podrás notar los neologismos son sencillos de entender y de localizar en nuestro lenguaje cotidiano. Lo importante es estar atentos y tomar la decisión adecuada sobre su uso al momento de escribir algún texto o en una conversación sobre algún tema específico.
Arcaísmos
Según la Real Academia Española, un arcaísmo es un elemento lingüístico cuya forma o significado o ambos a la vez, resultan anticuados en relación con el habla característica de un momento determinado, sin que esto signifique que sea
incorrecto utilizarlos. Los arcaísmos surgen en el proceso evolutivo de la lengua, cuando se originan palabras que toman su lugar y significan lo mismo, por lo tanto, un arcaísmo es una especie de sinónimo.
Con respecto a la lengua española, tanto en Argentina y otras regiones sudamericanas, como en el estado mexicano de Chiapas, ésta se habla con arcaísmos, por ejemplo: Oí bien vos esto y entendélo cabal. Velo vos que sos mi hermano. Andá y tené esta mi casa como tuya, porque en ella vive una nuestra madre. Vos cantarai (tú cantarías), vos cantabai (tú cantabas), comé, cantá, mirá, entre muchos más.
Oí, viene del verbo Oid; entendélo proviene de entendedlo y cabal significaba completo, recto, honesto, honrado como caballero; velo viene de vedlo, sos de sois; andá y tené de andad y tened, respectivamente; una nuestra madre es una estructura sintáctica que ya no se usa.
Dichos términos proceden del castellano antiguo de los conquistadores, que se han conservado por el aislamiento de las comunidades debido a la lejanía y a la falta de medios de comunicación. Particularmente, la llamada conjugación del voseo, aún en nuestros días, es conocida y usada de manera cotidiana, desde el sureste de México (Chiapas, Tabasco, Yucatán, Campeche y Quintana Roo) hasta Colombia, excepto Panamá. También en Uruguay, Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia y Perú, en algunas regiones de Cuba y en el sudoeste de Estados Unidos de América.
En algunas regiones se han dejado de usar los arcaísmos por órdenes gubernamentales, por ejemplo, en Tabasco la conjugación del voseo la prohibió Tomás Garrido Canabal cuando fue gobernador de la entidad en diversos periodos interrupidos, entre 1919-1934; también la televisión ha contribuido mediante la difusión de una lengua española neutra, sin regionalismos, es decir, entendible para todos los hispanoamericanos.
Enseguida se presentan algunos ejemplos de arcaísmos: allende (en aquel lugar), acuyá (más allá), polecía, ansina, ansí (así), mesmo, mesmamente (mismo, mismamente), semos (somos), medecina, melecina (medicina), queres (quieres), su merced (usted), apelativo, arcabuz, bastimento, bienhaya, carromato, comistes, comites, columbrar, conchabar, se me hace (me parece), juntamente (junto), mozo (joven), devisar, felonía, freganderas, haiga, hechor, jagüey, malhaya, mohína, mirates, mirastes, trajistes, trajites, truje, vide, vistes, vites, noramala, recordar, trabucos, entre muchos más de uso común en el medio rural.
Como habrás notado, los arcaísmos, a diferencia de los neologismos y los tecnicismos, son vocablos que ya pasaron de moda. No obstante, en ciertas situaciones especiales siguen vigentes.
Vicios de dicción
Se da el nombre de vicios de dicción o de palabra a las formas incorrectas de hablar o de escribir; se presentan al hacer la construcción gramatical de las oraciones o frases; comúnmente se hace un uso erróneo de los vocablos. Por ejemplo, el uso frecuente de los mismos términos indica monotonía o pobreza de vocabulario, o el empleo de vocablos impropios, que alteran las reglas del idioma. Estos vicios afectan la propiedad, elegancia y belleza del idioma.
Observa la siguiente tabla en la que se presentan algunos de los vicios de dicción más comunes e identifica las características que posee cada vicio.
Vicio de dicción | Características |
---|---|
Cacofonía | Repetición casual de letras o sílabas, que producen un efecto sonoro desagradable. Es tal tu obsesión por la computación que no me dejas opción que dejarte sin comunicación electrónica con tus amigos. |
Barbarismos | Uso erróneo de palabras, así como equivocación al pronunciar o escribir. Me trajió un regalo por mi cumpleaños. |
Solecismos | Los solecismos son expresiones que transgreden las reglas gramaticales, existen distintos tipos: Silepsis: conocido también como discordancia. Falta de concordancia en género, número o persona en un enunciado. La Asamblea General aprobaron la ley de ingresos esta mañana. Anacoluto: ruptura de la continuidad lógica entre las partes de un enunciado. La propaganda es un mecanismo de difusión para introducir ideas, en el público. Que las conozcan y de alguna manera los atraiga a realizar alguna acción alrededor de donde quieran. Pleonasmo: Figura de construcción, que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios para que tenga sentido completo, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho (RAE, 2011) En la tienda me dieron un obsequio gratuito por mi compra. Lo vi con mis propios ojos. |
Tanto en la expresión oral como en la escrita se pueden presentar diversos errores gramaticales tanto de léxico (errores en el uso de vocabulario) como de sintaxis (errores en la forma en que se relacionan y ordenan las palabras dentro del enunciado), los cuales dificultan la comunicación y denotan una falta de conocimiento y cuidado en el uso del lenguaje al expresar un mensaje.
Observa los siguientes enunciados y subraya el error gramatical que identifiques.
- La gente de la escuela vinieron muy temprano y no había abierto el cine.
- Me hace ilusión esta bonita canción en esta situación.
- Es muy triste que hayan habido tantas víctimas del terremoto en Oaxaca
- .Le pido de favor que me ayude.
Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Taller de Lectura y Redacción I y II. Ciudad de México.
Categorías:Preparatoria, Taller de lectura y redacción