Preparatoria

Clasificación de los textos personales

Como podrás imaginar, los textos personales tienen un sinfín de maneras de expresarse. No sólo se escribe por escribir, sino que cada texto cumple con una función específica, aunque todos hablen de ti, de tu quehacer y tu forma de pensar. Esto depende del aspecto que resalte cada texto. Al escribir o leer algunos textos personales es importante reconocer si desean resaltar la función apelativa o emotiva, puesto que así podrás brindar y recibir una respuesta oportuna.

Textos históricos

Los textos personales pueden clasificarse en textos históricos, que narran experiencias de la propia vida (autobiografía, memoria, diario, cuaderno de viaje); textos familiares, que están dirigidos a amigos, familiares o conocidos (anécdota, carta y mensaje electrónico); y textos escolares (agenda, bitácora, cuaderno de trabajo y apuntes de clase), cuyo uso prioritario es en la escuela. Observa el siguiente esquema.

Podrás darte cuenta que el esquema muestra la clasificación de los textos personales (históricos, familiares y escolares) así como su respectiva ubicación.

A continuación estudiarás cada uno de ellos,  ubicándolos  en  la  categoría  que les corresponde, para que los conozcas e identifiques a través de los ejemplos propuestos. Más adelante, te podrán servir de apoyo para la elaboración de tus propios textos.

Autobiografía

Cuenta la vida de  la persona que la escribe. Suele emplear la primera persona  (yo) porque narra desde su propia perspectiva. También puede emplear la tercera persona (Él, ella, ellos, ellas) cuando se refiere a las personas que se introducen en algunos pasajes de su vida.

En este tipo de texto el autor relata sucesos de su propia vida, con la intención de que alguien más conozca los aspectos más relevantes de tu persona. Se detallan los sucesos en orden cronológico, siguiendo una estructura ordenada y coherente. Se narran recuerdos, experiencias y momentos significativos de su vida. Generalmente se compara el antes y el después. En la autobiografía se busca explicar el camino que llevó al autor al lugar donde hoy se encuentra.

Los datos que contiene una autobiografía son los siguientes:

  • Nombre de quien la escribe.
  • Origen o antecedentes de su origen.
  • Nombre de sus padres y familiares.
  • Ciudad y fecha de nacimiento.
  • Aspectos que desee contar.

A continuación se presenta un ejemplo.

Nací el 13 de mayo de 1984. Mis padres fueron ciudadanos de un país lleno de encanto, misterio y alegría. Veracruz es uno de los estados más importantes de mi país y yo tuve la fortuna de nacer ahí.

El mar siempre fue mi compañero. Salí diariamente con mis padres a caminar por la playa y eso reafirmó mi amor por la naturaleza. Estudié el kínder, la primaria y la secundaria en la Escuela Mario Molina, y ahí conocí a mis mejores amigos. Como no tuve hermanos, ellos se volvieron mi familia por elección.

Mis padres trabajaban de lunes a viernes y yo me quedaba al cuidado de mi abuela Rosa. Ella siempre fue una mujer muy creyente y me llevaba a rezar el rosario a las 6, en la iglesia que quedaba frente a su casa. Los sábados y domingos aprovechaba para pasar con mis papás los mejores momentos de mi vida. Cuando entré a la universidad muchas cosas cambiaron. Tenía que estudiar mucho si quería llegar a ser alguien y me tomé este papel muy en serio, Me gradué con mención honorífica de la carrera de derecho y mis padres eran los más orgullosos.

Hoy trabajo en un despacho particular y he sido reconocido como uno de los abogados más destacados dentro del ámbito laboral. Muchas veces me preguntan si hubiera cambiando algo de mi vida e indiscutiblemente, digo que no. Cada cosa vivida me trajo hasta aquí, que es el lugar y el momento en el que quiero vivir.

Me casé con Alejandra cuando ambos teníamos 25 años y ha sido siempre, el amor de mi vida. Puedo asegurar que mi vida no ha sido perfecta, pero que gracias a ella, he descubierto que debo merecerme todo aquello de lo que quiero gozar.

Alejandra y yo tuvimos cuatro hijos: Manuel, María Inés, Javier y Elena. Ellos han cambiado nuestra manera de percibir el mundo, la vida y nuestra propia historia. Son niños muy sanos y muy buenos. Ojala pueda guiarlos siempre por el camino del bien y con la intención siempre, de hacer la diferencia en cualquier lugar en el que deban estar.

Fuente: Yépez, 2014.

Diario

Uno de los textos más importantes como texto personal es el diario. Gracias a éste, puedes llevar un registro de las cosas que has hecho y contar la mayor cantidad de detalles posible sobre tu vida diaria. El receptor de este mensaje es el mismo autor y por ello, el lenguaje que se ocupa es coloquial y se narran los sucesos tal cual ocurrieron. En este documento, se vacían las vivencias más importantes, los sueños y sentimientos profundos como ilusiones y miedos al realizar cada experiencia.

Lee los siguientes ejemplos.

Puebla, 17 de mayo de 2013.

Querido diario:

Hoy me desperté tarde para ir a la escuela. Mi mamá me regañó horrible y no tuve tiempo siquiera de desayunar. Cuando llegué a mi primera clase, mi profesor ya había pasado lista y me humilló frente a todos por no llevar bien puestas las calcetas; cuando me di cuenta, noté que me las había puesto de diferente par…

Me hicieron examen sorpresa de matemáticas y creo que me va a ir muy bien. Es mi materia favorita y siempre saco 9 o 10. Todo transcurrió con normalidad, hasta que me tropecé en el receso con Paco. Me saludó y casi me muero de la emoción. Me regaló un chocolate y me dijo que mis calcetas lucían hermosas (al menos a él si le gustaba como me veía).

Cuando tocaron para la hora de la salida, Paco me acompañó hasta la casa y de camino me compró una nieve de limón.

Tuve que hacer la tarea y me dormí temprano. Mi día de hoy fue un poco aburrido, pero Paco siempre lo alegra

Me voy a dormir porque si mañana me vuelvo a quedar dormida, mi mamá ahora si me va a matar.

Hasta pronto,

Soledad

Puebla, 18 de mayo de 2013.

Querido diario:

Te escribo muy rápido porque voy saliendo a mi excursión al Distrito Federal, para conocer varios museos. Seguramente llegaré muy tarde y no podré escribir, pero mañana te cuento con lujo de detalles todo lo que hice

Soledad

Memoria

La memoria es muy parecida a la autobiografía, pues en ambas narras un suceso importante de tu vida. La diferencia es que en la autobiografía narras sucesos importantes de todos los periodos de tu existencia, mientras que en la memoria haces énfasis sólo en alguno.

“Las memorias aportan la riqueza de lo que percibes sobre la realidad, abordando eventos que tocaron a toda una comunidad; por ejemplo, un desastre natural, un descubrimiento científico importante, un avance tecnológico, e incluso un evento particular como una conferencia o un curso y, por lo tanto, permiten a quienes las leen explorar los sucesos a través de la mirada de otro” (Parra y García, 2010: 132).

A continuación se presenta un ejemplo de memoria:

Confieso que he vivido
Pablo Neruda
(fragmento)

Hace cuarenta años la tripulación de un tren de esta clase tenía que ser formidable. Venían de los campos, de los suburbios, de las cárceles. Eran gigantescos y musculosos peones. Los salarios de la empresa eran miserables y no se pedían antecedentes a los que querían trabajar en los trenes lastreros. Mi padre era el conductor del tren. Se había acostumbrado a mandar y a obedecer. A veces me llevaba con él. Picábamos piedra en Boroa, corazón silvestre de la frontera, escenario de los terribles combates entre españoles y araucanos.

La naturaleza allí me daba una especie de embriaguez. Me atraían los pájaros, los escarabajos, los huevos de perdiz. Era milagroso encontrarlos en las quebradas, empavonados, oscuros y relucientes, con un color parecido al del cañón de una escopeta. Me asombraba la perfección de los insectos. Recogía las «madres de la culebra». Con este nombre extravagante se designaba al mayor coleóptero, negro, bruñido y fuerte, el titán de los insectos de Chile. Estremece verlo de pronto en los troncos de los maquis y de los manzanos silvestres, de los copihues, pero yo sabía que era tan fuerte que podía pararme con mis pies sobre él y no se rompería. Con su gran dureza defensiva no necesitaba veneno.

Fuente: Neruda, 2005

Cuaderno de viaje

El cuaderno de viaje es un documento que registra todas las experiencias de un viajero. Los lugares que ha visitado, las personas que ha conocido, los alimentos que ha probado, el clima de los lugares que visita y los sucesos más relevantes de su estancia.

Revisa a continuación un ejemplo de cuaderno de viaje.

Sábado 16 de julio de 2010

Siempre me había llamado la atención, ir a una ciudad colonial de la que ya había oído hablar a muchas personas. Tomé el camión que salía de la estación a las 7:10 a.m. y que me llevaría a la hermosa ciudad de Puebla.

Después de casi cinco horas de viaje, de un recorrido que me parecía interminable, llegué a la terminal con mis tres maletas en mano. La gente me ofrecía taxis pero me dio miedo subirme a alguno, así que opté por salir a la calle en busca de algún otro transporte.

Cuando salí de la terminal caí un aguacero impresionante y recordé que toda la ropa que llevaba era de verano. Ni siquiera había traído un suéter a una ciudad en la que llueve, hace calor y frío. Todo en un mismo día.

Regresé a la terminal a tomar uno de los taxis autorizados y llegué a casa de mi tío Mario. Él y su esposa me recibieron muy contentos y me prometieron que me llevarían a un hermoso zoológico cuando pasara el aguacero.

Dos horas después, estaba sentado en el carro en el asiento del carro, con el corazón a punto de estallar y con un clima hermoso. Después de 30 minutos llegamos al zoológico y vi una cantidad amplísima de aves, mamíferos, omnívoros, entre otros. Es impresionante la diversidad de animales tan grande que puede haber en un mismo lugar.

Cuando terminamos el recorrido, empecé a sentir hambre. Mis tíos me llevaron a comer molotes, mole y las típicas chalupas que caracterizan a esta hermosa ciudad. Después de un rato de caminar por el centro, llegamos a la catedral que es imponente, y me contaron algunas de las leyendas que envuelven ese lugar.

Caminamos hasta la Capilla del Rosario, el Barrio del Artista, el Teatro Principal, el Centro de Convenciones, la Casa del Alfeñique y más. No cabe duda de que la ciudad que tanto quería conocer, tenía muchas cosas que ofrecerme.

En la noche fuimos a una ¿esta, yo parecía un extranjero entre tanta gente desconocida. Me trataron muy bien y todos fueron muy hospitalarios conmigo.

Al salir de la ¿esta, pudimos ir a Los Fuertes, donde se llevó a cabo la famosa batalla del 5 de mayo. Es un lugar grandísimo y está muy iluminado. Hay fuentes de muchos colores y música por todas partes.

Eso es Puebla hasta hoy, lugar donde la tradición, la modernidad y la amabilidad, se unen. Estoy muy contento de haber venido. Aunque mañana regresaré a casa, jamás olvidaré todos estos sitios.

Fuente: Yépez, 2014.

Textos familiares

Los textos familiares narran o describen situaciones de la vida diaria de una persona, en donde se expresan las inquietudes, las dudas los sentimientos y, los sueños, contados de un modo familiar o amistoso.

Anécdota o anecdotario

Algunas ocasiones la gente comenta experiencias personales que le parecen significativas para compartir. ¿Cuántas veces has compartido un escrito en el que cuentas algo gracioso, relatas un suceso personal en forma de historia, explicas algo que te haya ocurrido, etc.? También en la escuela te suceden acontecimientos fundamentales, como qué aprendiste, de qué te das cuenta, qué descubres de alguna materia o tema presentado, entre otras.

“Las anécdotas son el relato de estas situaciones que salen de lo cotidiano, se fijan en nuestra memoria y continuamos contando a otros en diferentes momentos de nuestra vida” (Parra y García, 2010: 125).

Esto permite tener una memoria de lo que se vive y poderlo compartir con otras personas. Se puede hacer a manera de libro, en un cuaderno especial como un diario, en un blog, en algún tipo de red social, etc.

Sus elementos principales son:

  • Lugar y fecha.
  • Hora.
  • Anécdota.
  • Implicaciones para tu vida.

Observa el siguiente ejemplo de anecdotario.

Lugar y fecha: Puebla, Pue a 19 de Octubre de 2010. Hora: 9:00 am

Estamos en clase de inglés y me doy cuenta de los siguientes aspectos.

  1. La mayoría de mis compañeros no saben verbos en inglés.
  2. Algunos alumnos están distraídos en clase.
  3. Cuando nos pidieron escuchar algunos temas en inglés, muy pocos entendían lo que las canciones querían decir.
  4. Sabemos algunas cuestiones gramaticales de la materia.
  5. Tendremos un bajo promedio en la materia.

Carta

¿Alguna vez has recibido algún escrito en el que una persona te cuenta un secreto, un problema o simplemente te comparte alguna situación personal? Las cartas son textos que se hicieron para ser enviados a través del servicio postal, pero en la actualidad son poco usado, pues otros medios de comunicación han sustituido este bello arte de escribir cartas.

Es importante que en una carta expliques claramente quién es el destinatario, la fecha y el lugar y que especifiques cuál es tu intención al escribirla. Sólo así podrán responderte de la manera que tú deseas.

Muchas veces las cartas son una herramienta que permiten decir a alguna persona todas esas cosas que no son fáciles de expresar de manera personal. Por ello, las cartas siguen siendo una herramienta fundamental en la comunicación con otros.

Hay dos tipos de cartas:

Cartas informales, son aquellas que dirigimos a personas que nos conocen y con quienes se puede usar un lenguaje común. En ellas transmitimos sentimientos, pensamientos, miedos, etc. La estructura de la carta formal no es tan rígida como en la formal, ya que se transmite a personas conocidas. Sus elementos son:

  • Lugar y fecha
  • Saludo
  • Cuerpo
  • Despedida

Las cartas formales, son dirigidas a personas a quienes debemos tratar con más seriedad y respeto. Aquí podrían incluirse los directivos de tu escuela o una autoridad de tu comunidad. Los elementos de la carta formal son:

  • Lugar y fecha
  • Destinatario
  • Asunto
  • Saludo
  • Introducción
  • Mensaje
  • Despedida
  • Firma

Mensaje electrónico

En los últimos años la tecnología ha hecho más rápida la forma comunicación e intercambio. Antes la gente enviaba correspondencia a través del papel y correo tradicional; hoy esto resulta menos frecuente.

El uso del Internet ha favorecido la comunicación y ha permitido que sea más ágil. En este medio un correo electrónico es el equivalente a una carta. Puede también ser formal o informal y contiene los mismos elementos. El correo electrónico es una forma rápida de enviar información y recibir respuesta casi inmediatamente.

Los elementos del correo electrónico son:

  • Remitente: dirección de correo electrónico de quien lo envía.
  • Destinatario: dirección de correo electrónico de la persona a quien está dirigido tu mensaje.
  • Tema del correo electrónico: tema general del mensaje que envías; por ejemplo, Reunión Generación 2013.
  • Mensaje: explicación del contenido de tu correo, es decir, todo lo que quieres decir respecto al tema

Textos escolares

Los textos escolares son muy importantes para toda persona. En ellos se incluyen los momentos y aportaciones más valiosas que se hacen durante tu jornada como estudiante y te ayudan a organizar tus tiempos y conocimientos.

Durante tu estancia en el aula, hay momentos en los que debes realizar textos propios de las asignaturas, que te permitan aprender más, organizar tu información y tus actividades, llevar un registro de los logros alcanzados o las actividades realizadas, entre otras. De ahí la importancia de este tipo de textos.

Agenda

Es importante registrar tus actividades diarias, para organizar el tiempo y sacar el mejor provecho de lo que tienes que hacer.

La agenda es el documento en el que se anotan las actividades relevantes durante el día, la semana, el mes o el año. Gracias a la agenda puedes aprender a organizar y dar prioridad a tus actividades u ocupaciones.

Bitácora

La bitácora toma su nombre de un armario localizado en los barcos; se trata de un espacio colocado  cerca del timón donde se pone la brújula; con el tiempo, el término se aplicó al cuaderno que se colocaba sobre este mueble, en el que el capitán anotaba las condiciones del viaje.

Este cuaderno registraba el curso, velocidad, maniobras técnicas, incidentes con la tripulación, y en general, acontecimientos relevantes.

Más tarde se extendió a una especie del diario laboral que resulta de gran utilidad para la evaluación y retroalimentación en torno a una tarea.

La bitácora es un texto personal en tanto sirve para hacer un registro de las actividades realizadas de manera específica, incluyendo los aprendizajes y actividades que hayan sido significativas para ti. Si realizas una bitácora podrás llevar un registro diario de lo aprendido.

Revisa el siguiente ejemplo de una bitácora escolar.

Clase num. 3.
Fecha: 10 de Abril de 2013. Tema: Textos personales.
Asignatura: Taller de Lectura y Redacción I.

Contenidos revisados:

  • Qué es un texto personal.
  • Cuáles son las funciones de los textos personales.
  • A quiénes se dirigen estos textos.
  • Algunos ejemplos de textos personales.

Actividades realizadas:

  • El maestro nos pidió que escribiéramos en el cuaderno cuántos textos personales teníamos a la mano.
  • Nos pidió que resolviéramos un crucigrama en el que venían todos los textos personales que estudiaremos en clase.

Cuaderno de trabajo

Cada vez que asistes a clases llevas contigo un cuaderno de trabajo, en éste redactas todo lo que vas aprendiendo durante el día y guardas memoria de lo estudiado durante las sesiones de clase.

Gracias al cuaderno de trabajo no sólo copias información sino que además desarrollas un análisis de lo más importante. Esto te ayudará a manejar resúmenes, mapas, cuadros, ejemplos, entre otros, como complemento a la información que aprendes durante la clase.

Apuntes de clase

La compilación de tus anotaciones sobre una asignatura se conoce como apuntes de clase.

Se escribe en ellos lo más sobresaliente de la exposición realizada por el maestro o por algún conferencista. Tus apuntes de clase deben mantener un orden para que puedan auxiliarte en las evaluaciones que habrás de realizar:

  • Fecha.
  • Tema.
  • Apuntes sobre el tema tratado.
  • Esquemas, cuadro sinóptico, dibujos, etc.
  • Tus propias marcas y signos (colores, iconos, letras).

Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Taller de Lectura y Redacción I. Ciudad de México.