Funciones del lenguaje
Funciones referencial, apelativa y metalingüística
Para aprender a redactar textos expositivos, cuyo propósito primordial es transmitir información, es necesario que reconozcas la intención comunicativa (exponer, informar, transmitir, convencer, argumentar, opinar, etc.) y las funciones de la lengua que se emplean en este tipo de escritos (referencial, apelativa y metalingüística). Las puedes consultar en el bloque I del libro, para recordarlas.
Asimismo, es necesario usar los conectores que sirven para relacionar las ideas y comprender la importancia de los prefijos y sufijos que son, en gran medida, los responsables del significado de las palabras que se emplean en la vida cotidiana.

Características externas de los textos expositivos
Los textos expositivos, aunque su formato sea variable dependiendo de su situación comunicativa, deben cubrir las características externas como son: introducción, desarrollo, conclusión, bibliohemerografía, índice y notas al pie de página.
- Introducción: también llamada presentación, prólogo o prefacio.
- Desarrollo: exposición del tema, donde el orden es muy importante.
- Conclusión: síntesis del tema.
Bibliohemerografía: descripción y conocimiento de los textos que se usan en una materia determinada. No necesariamente se emplean para la redacción del documento, sino generalmente para complementar o enriquecer el escrito, pues amplían la información o hacen hincapié en la interpretación de conceptos.
Índice: lista ordenada de capítulos, secciones, artículos del contenido de la obra. Se encuentra al principio o al final del libro.
Notas de pie de página: ofrecen información adicional al tema que se trata; con ellas se hace un tipo de llamada con asterisco o con número y aparecen al final de la página para enunciar alguna referencia de las fuentes consultadas (libros, revistas, sitios de internet, conferencias, etc.); amplían o contrastan argumentos presentados por el autor. Estas notas se usan en caso necesario; si hay demasiadas lo recomendable es revisar la redacción del escrito.
Características internas de los textos expositivos
Asimismo, todo texto expositivo cumple con las características internas de los textos expositivos que se describen a continuación.
Lenguaje denotativo
Se caracteriza por nombrar hechos o datos; su objetivo es transmitir información de manera objetiva. Por ejemplo: En mi comunidad viven 300 familias.
Tecnicismos, prefijos, sufijos y neologismos
Palabras con significado concreto y específico, utilizadas en un campo determinado (oficio, arte, materia, profesión), por lo que para muchos suelen ser incomprensibles: endoscopía, hidroponia, querella, microchip, ostiario.
Los prefijos y sufijos son elementos afijos que deben unirse a una base léxica, dando valor significativo a la palabra. Muchos de ellos son de origen latino y griego.
Prefijos | Sufijos |
des- (sin) | -ble (que es capaz) |
desayuno | alcanzable |
desesperado | despreciable |
descomponer | encomiable |
desdichado | invisible |
desacomedido | saludable |
despistado | sociable |
Los neologismos son vocablos nuevos en una lengua, procedente de otra o de nueva creación para nombrar objetos, acciones, etc., después de cierto tiempo de uso, se convierten en palabras de uso común. Ejemplos: chatear, formatear, clicar o cliquear, navegar en internet.
Uso de prototipos
Los más usados son el descriptivo, el narrativo y el expositivo.
Conectores
Son palabras, conjunciones (ilativas, copulativas, adversativas, disyuntivas, distributivas…) o locuciones adverbiales (conjunto de palabras que funcionan como adverbio, por lo que las hay de lugar, tiempo, modo, etc.) que unen las ideas para que éstas tengan sentido y expresen un pensamiento completo. La tabla que se te presenta a continuación contiene algunos ejemplos que se enlistan de acuerdo con el prototipo textal.
Expositivos | Argumentativos | Narrativos | Ilativos | Adversativos |
---|---|---|---|---|
lo siguiente como se ha señalado de otra manera aquí, allá simultáneamente naturalmente | consecuentemente sintetizando por lo tanto esto nos dice en oposición de igual forma asimismo | anteriormente érase una vez actualmente hace tiempo por otra parte no obstante más bien | y e ni que | pero mas aunque sin embargo sino al contrario si bien |
Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Taller de Lectura y Redacción I. Ciudad de México.
Categorías:Preparatoria, Taller de lectura y redacción