El adjetivo “funcional” indica que algo tiene la cualidad de ser usado de manera cómoda, útil y fácil, por lo tanto un texto funcional se caracteriza por ser práctico, atractivo y útil. Dentro de los textos funcionales tenemos los instructivos, reglamentos, manuales, recetarios de cocina y los anuncios publicitarios. Este tipo de texto está dirigido al receptor o destinatario, se utiliza la función apelativa por medio de órdenes, ruegos, mandatos y preguntas. Otra característica es que en los enunciados se usa el modo imperativo y los verbos van en infinitivo.

También hay textos de índole científica y tecnológica cuya intención es informar y se caracterizan porque los mensajes se redactan de manera objetiva, es decir, no permiten que se malinterpreten los vocablos. Entre éstos tenemos la receta médica, el manual de funcionamiento de un aparato electrodoméstico o el reporte de una práctica de laboratorio. Se caracterizan porque incorporan datos, circunstancias y hechos que acompañan el proceso para la realización del producto final que proponen. Es aquí donde encontramos la funciónreferencial. Otros textos funcionales son los periódicos, que por el momento los dejaremos descansar, puesto que, los veremos y estudiaremos más adelante.
En la redacción de los textos funcionales destacan ciertas propiedades de los textos la adecuación, la cohesión y la coherencia. Revisa la siguiente tabla.
Características del texto funcional | Ejemplo |
---|---|
Adecuación: Se refiere al uso apropiado de los vocablos para establecer una clara comunicación entre el emisor y el receptor, dentro de un contexto determinado. | Saludo entre amigos: “¡Qué onda, brother! Aquí nomás” Saludo entre un alumno y un maestro: “Buenos días, Pedro” |
Cohesión: Consiste en el uso adecuado de ciertas preposiciones y conjunciones que permiten una continuidad lógica en los enunciados, de tal manera, que contengan ilación. | Benito Juárez, el Benemérito de las Américas, era un pastor y llegó a ser presidente de la República. |
Coherencia: Se refiere al hilo que conecta, relaciona o une las ideas, dentro del tema que se pretende desarrollar para darle sentido y claridad a la expresión. | Gracias muchas por tener tenido este detalle conmigo (incoherente) Muchas gracias por haber tenido este detalle conmigo (coherente) |
Función referencial y función apelativa
La comunicación se presenta bajo diferentes modalidades, es decir, no siempre se presenta la misma interacción entre el emisor y el receptor, sino en función de la expresión de uno y la reacción o efecto del otro, al recibir el mensaje. En ocasiones se pretende ofrecer información o expresar sentimientos; otras veces, se busca que quien escucha haga algo concreto, y otras tantas, se pretende mostrar una visión sobre una determinada realidad.
La intención comunicativa se determina por alguna de las seis funciones del lenguaje que predominan en un texto, las cuales se establecen tomando en cuenta el factor de comunicación en el que se centra el mensaje, y son: la expresiva, la poética, la metalingüística, la fática, la referencial y la apelativa. En los textos funcionales destacan las funciones referenciales y la apelativa.
En tu curso Taller de Lectura y Redacción I estudiaste estas funciones del lenguaje, pero aquí encontrarás un breve recordatorio.
Función expresiva.Se presenta cuando se dice lo que se siente, es decir, un estado de ánimo es el elemento que destaca en el emisor. También se le conoce como función emotiva o sintomática. Ejemplo: Estoy muy triste por que mi mamá está muy enferma.La función expresiva se manifiesta en los textos narrativos que cuentan hechos reales o imaginarios, como los cuentos, las leyendas, las fábulas y los mitos.
Función poética.Si el mensaje no sólo enfatiza lo que se comunica, sino también la manera de hacerlo, entonces se embellece con metáforas, comparaciones, adjetivos y otras expresiones de adorno. Así aparece la función poética. Ejemplo: Eres el sol de mi vida, la luz de mis ojos.La función poética se manifiesta en los textos literarios.
Función metalingüística. Cuando el mensaje hace referencia al sistema de signos que se ha empleado para redactarlo (el elemento destacado es el propio código), se forma la función metalingüística. Ejemplo: ¿Sabes qué significa el término “cholo”? En los diccionarios aparece esta función, cuando buscamos la definición de un término o su etimología. Por ejemplo: la palabra cholo proviene del náhuatl xoloixcuintle, que era una clase de perro lampiño, mudo y comestible, que criaban los nahuas. Hoy día se llama cholos a los jóvenes pandilleros que viven en la frontera norte, en Ciudad Juárez, Tijuana y Mexicali.
Función fática. Surge cuando se inicia, prolonga o corta la comunicación. Sirve para comprobar la permanencia del contacto entre el emisor y el receptor, y el canal (elemento de la comunicación que destaca). Ejemplos: Hola, ¿cómo estás? Bueno, bueno, ¿me escuchas? Soy Ricardo, ¿te acuerdas de mí? Hablo para pedirte un favor… Ya me despido, hasta luego.
Función referencial. Se produce cuando de manera clara, directa y sencilla se informa de una realidad. Ejemplo: El 19 de septiembre de 1985 ocurrió un gran terremoto en México. La función referencial se utiliza en los textos argumentativos y expositivos que informan y difunden conocimientos sobre un tema, pueden ser científicos o técnicos.
Función apelativa. Si el mensaje pretende que el receptor se comporte de cierta manera, el elemento que resalta es el receptor. Así se origina la función apelativa, también llamada conativa. Ejemplo: Por favor, abre la puerta. ¿Vamos a nadar? No me hagas enojar. La función apelativa busca llamar la atención del lector, y se presenta en los textos que dan a conocer una instrucción, sugerencia o consejo. Utilizan los verbos en modo imperativo para dar órdenes, mandatos, ruegos o deseos. Invitan, sugieren, ordenan, ruegan, persuaden, convencen.
Revisa ahora algunos ejemplos de textos funcionales y presta especial atención a las funciones del lenguaje que predominan en ellos.

En este texto prevalece la función apelativa, pues se dirige al lector empleando un vocabulario claro y preciso, para que realice una serie de pasos o acciones con un propósito determinado.
Instructivo
Procedimiento para realizar el examen de admisión
- Exigir comprobante de pago por $400.00.
- Tomar fotografía al solicitante.
- Proceder al registro en el banco de datos con las características correspondientes.
- Pasar a la autorización y/o firma del encargado de la Oficina de Admisión.
- Entregar formato expedido al solicitante previo acuse de recibo.
- Archivar expediente.
En este texto predomina la función referencial porque indica los requisitos necesarios que se deben cumplir para realizar un trámite específico. Los verbos están conjugados en modo imperativo e infinitivo.
Receta de cocina

En este texto resalta la función apelativa al marcar el proceso que deberá seguirse para la elaboración de un platillo. Nótese que los verbos están en modo infinitivo.
Reglamento
Reglamento de visitantes
- Evite generar ruidos molestos o hablar en voz alta, escuchar música o correr en los pasillos. Explique a los niños pequeños el objetivo de estas normas.
- No toque los objetos de la muestra ni las vitrinas en las que se exponen.
- No tome fotografías sin permiso.
- No consuma bebidas ni alimentos dentro del museo.
- No se permite fumar dentro del museo.
- En caso de situaciones de emergencia, contáctese con el personal de guardia o de guías para obtener ayuda.
En el caso del reglamento, como texto funcional, nótese que cada enunciado es una orden y en muchos casos empieza con una negación, que es la palabra no. Presenta las dos funciones: apelativa y referencial, pero la primera domina sobre la segunda. Los verbos están conjugados en modo imperativo e infinitivo.
Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Taller de Lectura y Redacción II. Ciudad de México.
Categorías:Preparatoria, Taller de lectura y redacción