Textos recreativos literarios
En el bloque anterior, aprendiste que la literatura es el conjunto de todas las producciones literarias de un pueblo o de una época, dicho de otra manera, la literatura se conforma con textos literarios de diferente género. Son obras literarias la obra de teatro, la poesía de todas clases, la canción, la fábula, la epopeya, la novela, el cuento, la leyenda, el ensayo, el mito, entre otros más que podemos mencionar (Fournier 2002: 12-13).

Características
Los textos literarios utilizan un lenguaje metafórico y connotativo con la finalidad de impresionar al receptor o destinatario, conmoverlo y sensibilizar su emotividad, divertirlo, entretenerlo y estimular su imaginación.
En la siguiente tabla puedes conocer las características generales de los textos recreativos literarios.
Narrativo | Es un relato breve y objetivo sobre un suceso, escrito en prosa por un autor. Su estructura es lineal y se organiza en párrafos. La persona que relata es el narrador, quien para contar los hechos se vale de la descripción y el diálogo. |
Lírico o poético | Es un texto subjetivo puesto que el autor expone su intimidad personal. Emplea el verso con todos sus elementos: metro, rima, ritmo y pausa. Se organiza en estrofas o conjuntos de versos. |
Dramático | Es un texto dialogado que se representa por un conjunto de actores, quienes dan vida a los personajes y relatan los hechos. Es al mismo tiempo objetivo y subjetivo, presenta una trama y está dividido en actos y escenas. |
Clasificación
A continuación revisarás algunos ejemplos de cada género, que por suelen ser del dominio público y que se transmiten de generación en generación conservando su vigencia, el gusto de los lectores u oyentes y su popularidad.
Género narrativo: el cuento
El cuento es un texto narrativo, en prosa, en el que un autor/narrador relata un hecho acaecido, y que se complementa con la descripción y el diálogo. Su extensión es variable, aunque por lo general es breve. (Fournier, 2002: 66-69). Otra definición de cuento es la siguiente: “narración breve en prosa, en el que se refiere un solo tema o asunto, con un número reducido de personajes, cuyo relato atrapa y mantiene el interés del lector de principio a fin”. (Dávila, 2008:100-103).
El cuento posee ciertos elementos propios de toda obra narrativa, unos son esenciales y otros estructurales. Los elementos esenciales son: autor, suceso, relato y destinatario. Los elementos estructurales del cuento son los siguientes:
- El inicio, llamado también introducción, donde se presentan los personajes, el tiempo y los lugares en los que se desarrollará el relato y se muestra el evento o suceso que será el núcleo de la narración.
- El desarrollo del suceso, donde se presentan las situaciones encadenadas que se dirigen al problema o punto más complicado de la acción. Es el momento más emocionante de la historia y es la parte más larga del relato. El desarrollo se desdobla en nudo y clímax.
- El desenlace o final, que comienza en el punto culminante de la intriga, a partir del cual se inicia la solución del conflicto para llegar a la situación final. Esta es, en general, la parte más corta de la historia. (Oseguera, 2004: 112).
Con respecto al narrador, elemento básico de toda narración, se presenta en cualquiera de sus tipos o clases (primera persona, segunda persona, omnisciente y tercera persona). Los personajes que intervienen en el relato son seres ficticios
y es común que en este tipo de textos los animales, las cosas o seres fantásticos adquieran características humanas.
La temática que se desarrolla en el cuento es de interés general para la sociedad y, en la mayoría de los casos, exalta valores o denuncia debilidades humanas, con la finalidad de hacer reflexionar al lector. Existen cuentos que de manera explícita te muestran cuál es la enseñanza y otros lo hacen de forma implícita o velada.
Entre los cuentos famosos que habrás escuchado o leído se pueden mencionar los siguientes: Caperucita roja, La Cenicienta, La Sirenita, El Ruiseñor y la Rosa, entre otros.
El cuento asume diversas variantes como son: el mito, la fábula, la leyenda, la parábola y el apólogo, todas de tradición oral.
- El mito es un relato que explica el origen de las divinidades y los fenómenos naturales, mitología es la historia de los dioses, los semidioses y los héroes que alcanzaron esta categoría; por ejemplo, El mito de Quetzalcóatl (Rojas, 1996:9-11).
- La fábula es el relato que da una enseñanza moral, utilizando como protagonistas, en primer lugar, animales humanizados; en segundo, seres humanos; y en ocasiones, plantas y seres inanimados, también humanizados. Ejemplo: Fábula de la hormiga y la cigarra (Rojas, 1996:147-149).
- La leyenda es un relato popular que proviene de la tradición oral, contiene cierta dosis de verdad histórica, recoge las tradiciones y creencias de un pueblo y los personajes son seres extraordinarios. Ejemplo: La leyenda de la China Poblana (Rojas, 1996: 47-48).
- La parábola es el relato que tiene como esencia un acertijo, del que se deduce, por comparación o semejanza, una verdad fundamental o una enseñanza. Ejemplo: La parábola del hijo pródigo (Rojas, 1996: 207).
- El apólogo, de origen indio, es el relato de un hecho real o imaginario que tiene como fin dar una enseñanza por medio de un razonamiento para aprender a hacer el bien y evitar el mal. Ejemplo: La lección de la muerte (Rojas, 1996: 177-179).
Cada pueblo, dentro de su cultura específica, tiene una enorme variedad de cuentos. El pueblo mexicano posee un acervo cultural muy rico, dentro del cual hay cuentos mayas, náhuas, zapotecas, toltecas, mixtecas, entre muchos más de las múltiples culturas prehispánicas que se desarrollaron en el territorio nacional. También los hay de cada una de las épocas históricas como la Colonia, la Independencia, la Revolución, por hacer mención de unos pocos.
Género lírico o poético: el poema
El poema es un texto poético o lírico, que desde sus orígenes es de tradición oral, de ahí pasa a ser de dominio popular, sin embargo, en todas las épocas ha habido autores conocidos que han cultivado la poesía en todas sus formas. Recuerda que en el bloque VIII se describieron las características del poema.
La poesía puede ser épica, lírica y dramática y los poetas eligen variadas temáticas para desarrollarlas en sus poemas, de ahí que haya poemas amorosos, patrióticos, didácticos, dedicados a la madre o al padre, al trabajo, de protesta, a los héroes, entre otros múltiples ejemplos.
Género dramático: el entremés
Por sus características, el entremés se define como un texto recreativo, ligero y breve, propio del género dramático, cuya temática expone las costumbres, la cultura de una época y las debilidades humanas, con gracia y buen humor. A esta obra dramática y jocosa se le llama entremés porque consta de un solo acto y se presenta entre dos actos de una obra de teatro de mayor extensión y profundidad.
Uno de los autores más notables del Siglo de Oro Español, fue don Miguel de Cervantes Saavedra, quien cultivó la poesía, la prosa y el teatro. Precisamente para el género dramático, Cervantes escribió comedias y entremeses; de estos últimos,
algunos de los más conocidos son: “El rufián viudo llamado Trampagos”, “La cueva de Salamanca” , “El Viejo Celoso”, “La guarda cuidadosa” y “El juez de los divorcios”.
Lee ahora el siguiente fragmento del entremés cervantino: “El Viejo Celoso”, en el que apreciarás el lenguaje propio de la época en que fue escrito.
Entremés del Viejo celoso
(fragmento)
Miguel de Cervantes Saavedra
Salen Doña Lorenza y Cristina, su criada, y Hortigosa, su vecina.
Doña Lorenza.- Milagro ha sido éste, señora Hortigosa, el no haber dado la vuelta a la llave mi duelo, mi yugo y mi desesperación. Éste es el primero día, después que me casé con él, que hablo con persona de fuera de casa; que fuera le vea yo desta vida a él y a quien con él me casó.
Hortigosa.- Ande, mi señora doña Lorenza, no se queje tanto; que con una caldera vieja se compra otra nueva.
Doña Lorenza.- Y aun con esos y otros semejantes villancicos o refranes me engañaron a mí; que malditos sean sus dineros, fuera de las cruces; malditas sus joyas, malditas sus galas, y maldito todo cuanto me da y promete. ¿De qué me sirve a mí todo aquesto, si en mitad de la riqueza estoy pobre, y en medio de la abundancia con hambre?
Cristina.- En verdad, señora tía, que tienes razón; qué más quisiera yo andar con un trapo atrás y otro adelante, y tener un marido mozo, que verme casada y enlodada con ese viejo podrido que tomaste por esposo.
Doña Lorenza.- ¿Yo le tomé, sobrina? A la fe, diómele quien pudo; y yo, como muchacha, fui más presta al obedecer que al contradecir; pero, si yo tuviera tanta experiencia destas cosas, antes me tarazara la lengua con los dientes que pronunciar aquel sí, que se pronuncia con dos letras y da que llorar dos mil años; pero yo imagino que no fue otra cosa sino que había de ser ésta, y que, las que han de suceder forzosamente, no hay prevención ni diligencia humana que las prevenga.
Fuente: Cervantes, 2014.
Textos recreativos populares
El hablante que se identifica con su idioma juega con él y crea infinidad de mensajes, algunos formales y otros más cotidianos y coloquiales y son estos últimos lo que se llaman textos recreativos populares.
Los textos populares forman parte importante del desarrollo social de las personas en una etapa determinada de sus vidas. Se inspiran en las costumbres culturales de toda sociedad y su finalidad es entretener. Muestran cómo los hablantes o
miembros de una cultura constantemente exploran nuevas formas lingüísticas. Son, generalmente, expresiones o textos aprendidos a través de la tradición oral.
Características
Los textos populares son escritos que poseen un lenguaje sencillo, común y accesible para la población, en muchos casos no se conoce el autor por lo que se considera que son anónimos, y se usan cotidianamente en contextos coloquiales e informales. Su valor radica en que siguen vigentes a través del tiempo, en la cultura popular de una comunidad.
Clasificación
Chiste
Se define al chiste como una ocurrencia o historia breve y ficticia, de autor anónimo, cuya finalidad es hacer reír al receptor o destinatario, porque relata un suceso gracioso y divertido. Identificamos al chiste por sus características: es breve, puede
expresarse de forma oral o por escrito, en prosa, y su estructura presenta una introducción o planteamiento, un desarrollo y un desenlace humorístico y sorpresivo.
A continuación se presentan algunos ejemplos.
Era una mujer tan chiquita, tan chiquita, que, en vez de dar a luz, daba chispitas.
Era un hombre tan pequeño, tan pequeño, que la cabeza le olía a pies.
Había una mujer embarazada que trataba muy mal a todas las otras mujeres que se le acercaban; la última en retirarse de su lado fue una sirvienta, la que al despedirse le dijo:
—Adiós, señora. Deseo que su hijo nazca bien.
—¿Cómo sabes que será varón?
—Porque a usted, señora, no hay mujer que la aguante nueve meses.
—Abuelita, por favor, cierra los ojos.
—¿Por qué quieres, hijito, que cierre los ojos?
—Porque mi papá siempre dice que cuando tú cierres los ojos, seremos ricos.
Refrán
Se define como un dicho breve, que en pocas palabras revela, no únicamente el saber de un pueblo, sino también la condición humana y su sentido de la vida. Por su origen popular, los refranes son de autor anónimo y son estudiados por una disciplina del saber que se denomina paremiología. El refrán se expresa con un lenguaje sencillo, coloquial y con sentido connotativo; encierra una buena dosis de sabiduría popular, por eso se dice: el refrán es un evangelio chiquito.
Una de las características del pueblo mexicano es hablar con frases hechas, con refranes o sentencias que resumen lo que se pretende expresar. Esta tendencia proviene de la ley del menor esfuerzo. La gente prefiere decirlo con ciertas
expresiones consagradas por los usos y costumbres, y no pensar en decirlo de otra manera. ¿Para qué esforzarse, si ya hay un discurso breve, directo y objetivo que ilustra nuestras ideas? (Beristáin, 2006:21-22).
A continuación se presenta una selección de refranes, dicho de otro modo, un pequeño refranero:
¿A dónde ha de ir el buey, que no are?
De tal jarro, tal tepalcate.
De tal palo, tal astilla.
Bien haya lo bien parido, que ni trabajo da criarlo. Consejos no pedidos, los dan los entrometidos.
Donde hay bueno, hay mejor.
Dios castiga sin palo ni cuarta.
El que debe, ruega o paga.
No quita lo cortés a lo valiente.
No es mal sastre el que conoce el paño.
No suda el ahorcado y suda su compañero.
Y con estos bueyes, hay que arar.
Dios que te bendiga, y a mí que no me olvide.
Viva Dios, que es lo primero; el diablo que me dé su ayuda.
Fuente: (Inclán,1994:43, 62, 263, 328, 262, 325, 332, 360, 271, 266, 396).
Canción
La canción es un texto en verso, musicalizado, escrito o compuesto para cantar; cuya temática es variada. Se estructura en estrofas, con todas las características del verso, con frecuencia usa repeticiones o estribillos al final de cada estrofa; además, emplea un lenguaje sencillo y connotativo puesto que utiliza figuras literarias. La canción popular a menudo es de autor anónimo, por lo tanto es de dominio público; sin embargo, hoy día sí se dan a conocer los autores.
Lee los siguientes ejemplos.
La llorona
Salías del templo un día, llorona,
Cuando al pasar yo te vi,
Salías del templo un día, llorona,
Cuando al pasar yo te vi.
Hermoso huipil llevabas, llorona,
Que la virgen te creí.
Hermoso huipil llevabas, llorona,
Que la virgen te creí.
¡Ay, de mí, llorona, llorona!
Llorona, llévame al río.
¡Ay, de mí, llorona, llorona!Llorona, llévame al río.
Tápame con tu rebozo, llorona,
Porque me muero de frío.
Tápame con tu rebozo, llorona,
Porque me muero de frío.
La Adelita
En lo alto de una abrupta serranía,
Acampado se encontraba un regimiento,
Y una moza que valiente lo seguía,
Locamente enamorada del sargento.
Popular entre la tropa era Adelita,
La mujer que el sargento idolatraba,
Además de ser valiente era bonita,
Y hasta el mismo coronel la respetaba.
Y se oía, que decía,
Aquel que tanto la quería:
-si Adelita se fuera con otro,
La seguiría por tierra y por mar.
Si por mar, en un buque de guerra,
Si por tierra, en un tren militar.
Y si Adelita se fuera con otro,
Y si Adelita fuera mi mujer,
Le compraría un vestido de seda,
Para llevarla a bailar al cuartel.
Y si acaso yo muero en campaña,
Y mi cadáver lo van a sepultar,
Adelita, por Dios te lo pido,
Que con tus ojos me vayas a llorar.
Adivinanza
Es un acertijo de origen popular y de autor desconocido, es un enigma que el receptor tiene que resolver. A menudo se redacta o formula en versos pareados, aunque también se presenta en octosílabos o en estrofas de dos a cuatro versos. Es necesario un juego de inteligencia o ingenio para encontrar la respuesta, su lenguaje es sencillo, informal, coloquial, con sentido connotativo.
Lee las siguientes adivinanzas.
Adivinanza | Respuesta |
---|---|
Yendo yo para Amberes, me encontré cuatro mujeres, cada mujer con un saco, en cada saco un gato, cada gato con cuatro gatitos. Ahora bien, entre sacos, gatos, gatitos y mujeres ¿Cuántos iban para Amberes? | Sólo una persona, yo; las demás venían |
Entre el boticario y su hija, El herrero y su mujer, Se comieron nueve huevos Y les tocaron a tres. | La hija del boticario es la mujer del herrero. |
¿Cuál es el ser que, al amanecer, camina en cuatro patas; al mediodía, en dos y, al anochecer en tres? | El hombre, porque cuando nace, gatea, después aprende a caminar en sus dos piernas y, en la vejez, se apoya en un bastón. |
Historieta
Es un texto impreso hecho por un autor, en el que se combinan imágenes con relato escrito. Puede ser cómico, fantástico, dramático, didáctico, de aventura o misterioso, entre otros tipos. Presenta un planteamiento, un desarrollo y una conclusión. La secuencia de las acciones se presenta en viñetas, es un texto dialogado y las palabras y otras expresiones orales se indican con “globos” que salen de la boca de los personajes, también los pensamientos, sueños y deseos de los mismos, aparecen en “globos” rodeados de “burbujas”. La historia es clara, la temática variada, el lenguaje es sencillo, humorístico y coloquial, su finalidad es entretener.
El texto de la historieta, obtiene su sentido a través de los dibujos que presentan un relato de carácter cómico, dramático, fantástico, de aventuras, entre otros tipos.
Algunas características que presenta la historieta son las siguientes:
- La historia combina imágenes y texto.
- La secuencia de las acciones se presenta en viñetas.
- Emplea el diálogo.
- Las palabras y expresiones orales se insertan en “globos” que salen de la boca de los personajes.
- La intervención del narrador se presenta en recuadros en el extremo superior de la viñeta.
- Es un texto impreso.
- El contexto en el que se presenta es público.
- Su carácter es humorístico y de entretenimiento.
- La temática es variada y la historia sencilla.
- El vocabulario es coloquial y cotidiano.
Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Taller de Lectura y Redacción I. Ciudad de México.
Categorías:Preparatoria, Taller de lectura y redacción