Preparatoria

Importancia de las macromoléculas naturales y sintéticas

Macromoléculas, polímeros y monómeros

Las macromoléculas son moléculas cuya masa molecular es mayor a 10,000 uma (unidad de masa atómica) y generalmente se pueden describir como la repetición de una o pocas unidades simples o monómero (mono = uno o único, mero = parte) que unidas químicamente entre sí forman un polímero (poli = muchas, mero = partes). Así, tanto en la naturaleza como por la acción del hombre, encontramos moléculas de hasta un millón de monómeros.

A continuación tienes ejemplos de las diferentes representaciones de las macromoléculas:

Representaciones de macromoléculas

Clasificación de las macromoléculas según su naturaleza:

Importancia de las macromoléculas naturales

Todos los seres vivos estamos constituidos de agua, moléculas orgánicas simples, moléculas orgánicas complejas y algunos elementos y sales inorgánicas. Las macromoléculas son vitales en el ser humano, ya que gracias a ellas el organismo
realiza una gran cantidad de funciones para su desarrollo y supervivencia. Por ejemplo, cuando corres o juegas, estudias, caminas, pláticas, ¡incluso cuando duermes!, el organismo depende de la energía. Esta energía se obtiene del consumo diario de alimentos y, mediante procesos metabólicos que suceden en el interior del organismo, son transformados y aprovechados con el objeto de brindar la energía necesaria al cuerpo.

Macromoléculas naturales

La mayoría de los compuestos del carbono que constituyen a los seres vivos pertenecen al grupo de las macromoléculas naturales, que son, que como ya habíamos dicho, estructuras grandes y complejas, pero se encuentran generalmente en productos naturales tanto de origen vegetal como de origen animal.

En general se distinguen dos tipos:

Carbohidratos

Es casi seguro que te gustaría saborear un rico café con azúcar o miel, un chocolate, un pan de dulce, incluso una tortilla o un plato de cereal. Todos estos alimentos nos gustan porque tienen un sabor dulce y agradable. Pero también podemos pensar en una playera de algodón o en un pantalón de mezclilla, o bien, en las hojas de una planta e incluso en la capa brillante que cubre a un escarabajo.

¿Y qué pensarías si te dijeran que todos estos productos naturales que hemos mencionado son llamados en forma trivial azúcares? Tanto en Biología como en Química son llamados carbohidratos.

Los carbohidratos son moléculas formadas principalmente por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. También son llamados glúcidos o hidratos de carbono y son la principal fuente de energía de los seres vivos.

La mayor parte de los carbohidratos está en las plantas, el carbohidrato más común y sencillo se llama glucosa y se produce en las plantas como resultado de la fotosíntesis. La ecuación química general que describe el proceso de la fotosíntesis es la
siguiente:

Podemos concluir, entonces, que en la reacción anterior los carbohidratos son sintetizados por los vegetales durante la fotosíntesis. Los carbohidratos realizan funciones vitales en los organismos vivos, que, como ya mencionamos, también forman la estructura esquelética de las plantas, insectos, crustáceos y la estructura exterior de los microorganismos.

Sus moléculas contienen varios grupos hidroxilo (-– OH) y un grupo funcional aldehído (– CH=O) o cetona (– CO – ) por lo que también se les denomina químicamente como polihidroxialdehídos (los que tienen el grupo aldehído) o polihidroxicetonas (las que contienen el grupo cetona). Recuerda que el prefijo poli significa muchos.

Clasificación de los carbohidratos

Los carbohidratos se pueden clasificar tanto por su función biológica como por su función química, naturalmente, los abordaremos desde su función química:

Monosacáridos

Los monosacáridos son los azúcares más simples, están formados por una sola molécula y generalmente son responsables del sabor dulce de las frutas. Son solubles en agua y nuestro cuerpo los absorbe con rapidez, son los responsables de la producción de energía, y su absorción induce la síntesis de la hormona insulina que regula la concentración de glucosa en la sangre. Cuando su concentración es baja, se estimula el apetito y si su concentración es alta se favorece la formación de
los depósitos de grasa.

Como podrás observar, a pesar de que los monosacáridos son deliciosos, el abuso en el consumo de algunos de ellos puede conducirnos a la acumulación de grasas e incluso son factores que propician la obesidad y la diabetes tipo II. Por eso se recomienda que el consumo de carbohidratos sea moderado.

Estructura de aldehídos y cetonas.

Los monosacáridos son moléculas sencillas que responden a la fórmula general (CH2O)n. Están formados por 3, 4, 5, 6 o 7 átomos de carbono. Químicamente son polialcoholes, es decir, cadenas de carbono con un grupo – OH cada carbono, en
los que un carbono forma un grupo aldehído o un grupo cetona. Se clasifican atendiendo al grupo funcional (aldehído o cetona) en aldosas, con grupo aldehído, y cetosas, con grupo cetónico.

Algunos monosacáridos presentan isómeros y a pesar de que se representan como cadenas lineales, su estructura es cíclica.

Representación de la glucosa como cadena abierta y como anillo.

De acuerdo con el número de carbonos, los monosacáridos se clasifican de la siguiente forma:

Los monosacáridos (azúcares) más importantes son:

  • Pentosas: entre las más importantes se encuentran la ribosa y la desoxirribosa, que son parte de la estructura de los ácidos nucleicos, ARN y ADN, y son responsables de transmitir la información genética en los seres vivos.
  • Hexosas: algunas de las hexosas de mayor relevancia biológica son la glucosa, la galactosa y la fructosa, carbohidratos presentes en las frutas, la miel y las verduras. Estos azúcares son isómeros uno de otro, su fórmula general es C6H12O6, pero presentan diferente acomodo de sus átomos y, por lo tanto, tienen propiedades químicas distintas.

Glucosa

Es la hexosa más abundante e importante, también se le llama dextrosa, azúcar de uva y azúcar en la sangre. Su fórmula molecular es C6H12O6 y se encuentra principalmente en las uvas, el jarabe de maíz y las verduras.

La glucosa es el monómero de los polisacáridos, como el almidón y la celulosa. Al oxidarse, produce dióxido de carbono y agua, de esta manera libera energía indispensable para la vida. La glucosa es el azúcar que sintetizan las plantas durante la fotosíntesis. Es un monosacárido fundamental para los seres vivos, ya que aporta la mayor parte de la energía necesaria para los procesos metabólicos de las células, además de constituir diversos disacáridos y polisacáridos.

Galactosa

Este monosacárido se encuentra libre en la naturaleza, forma parte de la lactosa o azúcar de la leche. Su fórmula abierta es la que se muestra a continuación. Su fórmula molecular es C6H12O6.

La galactosa es menos dulce que la glucosa, se sintetiza en las glándulas mamarias para formar parte de la lactosa de la leche.

Fructosa

La fructosa, también llamada azúcar de frutas o levulosa tiene igualmente fórmula molecular C6H12O6, es el carbohidrato más dulce, el doble de la sacarosa y se encuentra en la miel y en los jugos de frutas, cuando se ingiere se transforma en glucosa en la sangre.

La fructosa se metaboliza fácilmente en el hígado para convertirse en glucosa.

Disacáridos

Los disacáridos son carbohidratos que resultan de la unión de dos moléculas mediante un enlace llamado glucosídico.
El enlace glucosídico se forma entre el carbono que tiene el grupo aldehído o cetona de una molécula con alguno de los grupos –OH de otra molécula. Obsérvalo en el siguiente esquema:

Los disacáridos son los azúcares que consumes cuando comes pasteles, dulces y bebidas endulzadas con azúcar de mesa. Para que los disacáridos puedan ser empleados por el organismo es necesario que se hidrolicen, es decir, se separen en sus monómeros; en este proceso interviene una enzima específica para cada disacárido.

Entre los disacáridos más importantes podemos mencionar:

  • La sacarosa. Está formado por la unión de los monosacáridos glucosa y fructosa. De manera natural, se encuentra en abundancia en la caña de azúcar y en la remolacha, de donde se obtiene de forma industrial.
  • La lactosa. También llamada azúcar de leche, la lactosa está formada por una unidad de galactosa y otra de glucosa. La lactosa es un disacárido que se encuentra en la leche y los productos lácteos.
  • La maltosa. Es un disacárido que se obtienen a partir de la hidrólisis del almidón, es decir, al hidrolizarse la maltosa de la cebada y otros granos con enzimas de las levaduras se produce glucosa, que al fermentarse produce etanol y dióxido de carbono. La maltosa se emplea en cereales, dulces y otros alimentos. La maltosa se forma a partir de la unión de 2 monosacáridos de glucosa.
Sacarosa

Polisacáridos

Los polisacáridos son carbohidratos formados por la unión de cientos o miles de monosacáridos a través del enlace glucosídico, debido a ello, su masa molecular puede alcanzar valores mayores a un millón de uma. Los monosacáridos que constituyen la cadena pueden ser iguales o diferentes, siendo la glucosa el más común.

Los polisacáridos tienen como función el almacenamiento de energía en los seres vivos, algunas de sus propiedades son:

  • Presentan peso molecular elevado.
  • No tienen sabor dulce
  • Pueden ser insolubles o formar dispersiones coloidales.
  • No poseen poder reductor.
  • Entre los polisacáridos más relevantes tenemos:
  • El almidón del arroz.
  • La celulosa del papel.
  • El glucógeno de los músculos, que es un polímero de la glucosa.
  • La queratina que forma el exoesqueleto de algunos insectos. Sin embargo, sus propiedades y funciones son muy diferentes, debido principalmente a la manera en que se enlazan las moléculas.

Almidón

Es un polisacárido insoluble en agua fría. En ocasiones se hidrata en agua caliente y da lugar a suspensiones de baja viscosidad que se emplean como pegamentos caseros. El almidón está formado por cadenas de glucosa que, de acuerdo con la estructura que adquiere por el ordenamiento de las moléculas, se clasifica en amilosa y amilopectina, que son los dos tipos de almidón que existen. El almidón se encuentra en el arroz, las papas, los granos y los cereales.

Glucógeno

El glucógeno, o almidón animal, es un polímero glúcido ramificado de glucosa pero más compacto que el almidón. El glucógeno es una forma que tiene el cuerpo de acumular energía. Se puede decir que el glucógeno es el “súper combustible” o la gasolina del organismo humano.

Glucógeno

Celulosa

La celulosa es el principal material estructural de las células de las plantas. La estructura de la celulosa se forma por la unión de moléculas de ß-glucosa a través de enlaces ß-1,4-glucosídico, lo que hace que sea insoluble en agua. La celulosa tiene una estructura lineal o fibrosa, en la que se establecen múltiples puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo de distintas cadenas yuxtapuestas de glucosa, haciéndolas muy resistentes e insolubles al agua.

Celulosa

Lípidos

Te has preguntado ¿cómo es que algunas especies de animales soportan tanto el frío?, ¿por qué algunas aves, como los pelícanos o las gaviotas, pueden zambullirse en el agua y emprender fácilmente el vuelo? ¿Has observado que cuando dejas enfriar un plato de consomé o caldo de pollo en su superficie se forma una capa blanquecina viscosa? En algunos templos o incluso cuando celebramos el Día de Muertos, adornamos con “ceras”; y que en tu casa utilizan “aceite vegetal” para cocinar o freír los alimentos.

Te darás cuenta de que todas estas sustancias son resbaladizas, con cierto brillo y de colores que pueden ser blanco, amarillo o marrón. En el lenguaje coloquial o cotidiano les llamamos “grasas”, pero como sustancias químicas y biológicas se les denomina lípidos. En los humanos la distribución de grasa difiere de acuerdo al género, predomina en caderas, pecho y abdomen en la mujer, mientras que en el varón suele ser menor o escasa.

Los lípidos son sustancias químicamente muy diversas, se componen de carbono, hidrógeno y oxígeno; algunas variedades
también contienen nitrógeno y fósforo y no poseen un grupo funcional que los distinga. Sus propiedades físicas son: generalmente insolubles en agua u otros disolventes polares, pero fácilmente solubles en disolventes no polares como el benceno, éter, acetona, cloroformo, entre otros. Son untuosas al tacto, de apariencia oleosa o aceitosa, tienen brillo y son malos conductores del calor y la electricidad.

Dada la diversidad con la que se encuentran estas sustancias, tienen funciones muy específicas en los organismos vivos (vegetales, animales y el hombre), que a continuación enunciamos:

En los párrafos anteriores te podrás haber dado cuenta de la importancia biológica de los lípidos, pero sorpréndete, los lípidos también tienen muchos usos prácticos en la vida cotidiana.

Todos los días necesitamos asearnos, lavarnos las manos, darnos un baño refrescante al levantarnos; necesitamos también lavar la ropa, los trastes, entre otras actividades, y en todas ellas utilizamos el jabón. ¿Sabías que los jabones esencialmente están constituidos sobre una base de lípidos?

Muchos lípidos reaccionan con bases fuertes como el hidróxido de sodio (NaOH) o sosa cáustica, o el hidróxido de potasio (KOH) o potasa, generando sales que reciben precisamente el nombre de jabones, esta reacción es conocida como saponificación.

De aquí que podemos clasificarlos en lípidos saponificables (que pueden formar jabones) y no saponificables.

Lípidos saponificables

Lípidos simples

Son cadenas lineales que están formadas por 3 a 20 átomos de carbono y un grupo carboxilo. Se dividen en saturados e insaturados.

Ácidos grasos

Los ácidos grasos tienen funciones biológicas muy importantes, pues juegan un papel relevante en la conducción del estímulo nervioso y la salud del sistema nervioso en general, por ello es importante incluir en la dieta estos lípidos. Los aceites comestibles como el de canola, girasol, maíz, soya que utilizamos para preparar nuestros alimentos son fuentes naturales de ácidos grasos.

Normalmente consumimos una mezcla de ácidos grasos insaturados y saturados, pero nuestro organismo digiere mejor los insaturados, ya que puede romperlos con mayor facilidad debido a los dobles enlaces que contienen. Los saturados, al presentar enlaces simples, son más estables y sus moléculas presentan mayor dificultad para romperse, haciendo más difícil su movilidad, lo que facilita la acumulación en arterias ocasionando arteriosclerosis.

Grasas neutras Ácidos grasos

Son los lípidos que abundan más en los seres humanos, están formados por cadenas largas, unidos a una molécula de glicerol o glicerina más 1, 2 o 3 ácidos grasos. De ahí el nombre de monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos.

Grasas
Triglicérido

Según su estado de agregación pueden ser grasas o aceites.

Céridos

Son conocidos también como ceras, se obtienen por esterificación de un ácido graso y una molécula de alcohol de cadena larga y peso molecular elevado.

Los podemos encontrar en las hojas de plantas y cáscaras de frutos, así como en la piel de los animales, en su plumaje o pelaje para protección. Las ceras más conocidas son la lanolina (lana de cordero) y la cutina (cera de abejas). Estos compuestos se utilizan comúnmente en la industria de cosmetológica, de impermeabilizantes, velas, productos para encerar.

Lípidos complejos

Fosfolípidos

Forman parte de las membranas celulares de todos los seres vivos, su importancia biológica se debe a que regula el paso de entrada y salida de sustancias en la célula. Presentan una estructura similar a los triglicéridos, pero en estos un carbono del glicerol presenta un ácido graso saturado, otro insaturado y el tercer carbono remplaza su ácido graso por un grupo funcional fosfato unido a una molécula de glicerina. En su estructura posee un grupo hidrofílico, es decir, soluble en agua constituido por el fosfato (cabeza polar), mientras que los ácidos grasos forman un grupo hidrofóbico (colas ácidas grasas no polares), insoluble al agua.

Los fosfolípidos más abundantes son las lecitinas, que desempeñan funciones importantes a nivel de la membrana celular, y las cefalinas, que son constituyentes importantes del tejido nervioso e intervienen en la coagulación sanguínea.

Fosfolípidos
Glucolípidos

Son lípidos combinados con carbohidratos, generalmente galactosa, manosa o glucosa. Forman parte de la membrana celular y cumplen una función de reconocimiento celular, particularmente son muy importantes en las células del sistema nervioso, pues están involucradas en la recepción, transmisión y decodificación de las señales eléctricas que llegan y salen del cerebro.

Glucolipidos
Esteroides

Estos compuestos contienen el sistema de anillo condensado del ciclo pentanoperhidrofenantreno, tres de ellos poseen seis átomos de carbono y uno sólo cinco. Son indispensables en la estructura y funcionamiento celular, provienen de los tejidos animal y vegetal. Su estructura se encuentra en vitaminas, hormonas, drogas, ácidos biliares y esteroles. La aplicación y uso de esteroides con fines de aumentar masa muscular genera en los varones hipertrofia del músculo, pero en las mujeres puede ocasionar cambios en los ciclos menstruales, disminución de la grasa corporal en las áreas normales.

El más conocido de esta familia es sin duda el colesterol, el más abundante en los animales; funciona como precursor de todos los demás esteroides en el organismo, como las hormonas sexuales, ácidos biliares y vitamina D3 (colecalciferol). La vitamina D2 proviene del esterol vegetal llamado argosterol. En las plantas el esteroide más común es un compuesto similar llamado sitosterol.

Terpenos

Son una clase muy variada de lípidos, se conocen más de 50,000 distintos y muchos de éstos han sido aislados en aceites y extractos de plantas aromáticas y medicinales. Los terpenos son derivados del isopreno, por lo que también son conocidos como isoprenoides. Pueden encontrarse como moléculas lineales o cíclicas formadas hasta por 40 átomos de carbono. Tienen diferentes funciones, pueden ser pigmentos vegetales como los carotenos y xantofilas (jitomate, chabacanos, zanahorias, sandías), ser esencias (como el mentol, el alcanfor y la vainilla) y precursor de algunas vitaminas (vitamina A).

Eicosanoides

Son lípidos que derivan principalmente a partir de ácidos grasos insaturados, como el araquidónico y el ácido linoléico, y los más comunes son las prostaglandinas. Estos compuestos se encuentran en todos los organismos vivos a nivel de los tejidos, excepto en los glóbulos rojos. Son las responsables de las respuestas fisiológicas del organismo como inflamación, fiebre, dolor, presión, coagulación sanguínea, entre otras.

Todos estos compuestos tienen un anillo ciclopentano y se clasifican utilizando la notación PGX, donde X indica el grupo funcional.

Ejemplo de estructura de eicosaniode donde se muestra un anillo ciclopentano.

Proteínas

Las proteínas son compuestos complejos de peso molecular elevado, formado por 20 aminoácidos naturales, que son sus unidades elementales. Estos aminoácidos suelen tener carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. En algunos casos pueden contener otros elementos como yodo, magnesio, fierro y azufre.

En cada proteína los aminoácidos deben unirse según un orden muy específico; además, la molécula entera puede constar de una o varias cadenas.

Aminoácidos

De los 20 aminoácidos naturales, sólo 19 forman la estructura de las proteínas, el aminoácido que no forma parte de ellas es la prolina. Los aminoácidos tienen dos grupos funcionales característicos: el grupo carboxilo o grupo ácido ( ̶ COOH) y el grupo amino ( ̶ NH2), de ahí el nombre de aminoácidos, y difieren uno de otro en la estructura de su grupo (R), como se muestra en la figura siguiente.

La mayoría de los aminoácidos pueden sintetizarse unos a partir de otros, pero existen unos que no pueden ser sintetizados por el organismo humano, llamados esenciales, y deben ser incorporados a través de la dieta. Los aminoácidos son compuestos sólidos, cristalinos, de elevado punto de fusión, solubles en agua y muestran actividad óptica.

En función de las características de su grupo radical, su ionización, polaridad y reactividad se clasifican en:

  • Neutros polares: cuando el grupo ̶ R contiene enlaces covalentes polares, por lo que aunque no tiene carga eléctrica neta tiene afinidad por el agua.
  • Neutros no polares: cuando el grupo ̶ R sólo tiene enlaces covalentes no polares que lo hacen muy hidrofóbico. Pueden ser aromáticos o alifáticos.
  • Ácidos: cuando el grupo tienen más de un grupo carboxilo. Cuando están en solución las proteínas que la contienen si el pH es básico están cargadas negativamente.
  • Básicos: cuando tienen más de un grupo amino. Cuando están en solución las proteínas que los contienen, si el pH es neutro o ácido están cargados positivamente.
Tabla de aminoácidos

Al igual que los carbohidratos, los aminoácidos presentan isómeros debido al acomodo de sus átomos en el espacio. A diferencia de éstos, los aminoácidos sin excepción pertenecen a la familia L. Si bien existe la familia D que es de origen sintético.

Los aminoácidos se unen entre sí para formar largas cadenas mediante un enlace peptídico; con ello dan lugar a la formación de un dipéptido y una molécula de agua. Según el número de aminoácidos unidos, se clasifican como:

  • Dipéptidos cuando son dos aminoácidos.
  • Tripéptidos cuando son tres aminoácidos.
  • Tetrapéptido cuando son cuatro aminoácidos.
  • Polipéptido cuando son más de 10 aminoácidos.

Para que se considere proteína se requiere de la unión de 50 aminoácidos o más.

Estructura de las proteínas

Las proteínas también tienen una disposición en el espacio o estructura tridimensional, ésta es muy compleja y depende de la secuencia de los aminoácidos, de los puentes de hidrógeno, las atracciones electrostáticas y las interacciones entre las cadenas de aminoácidos y puede estudiarse a diferentes niveles.

Las alteraciones de pH, temperatura, salinidad e incluso las radiaciones como la ultravioleta, pueden romper los enlaces de puentes de hidrógeno o disulfuro y desnaturalizar las proteínas (descomponiendo su estructura tridimensional) impidiéndoles cumplir con su función.

El olor característico de los huevos cocidos es causado por el ácido sulfhídrico (H2S), producido por la descomposición de las proteínas. La temperatura del cocimiento hace que la albúmina genere este gas. Las proteínas son las biomoléculas más abundantes en los seres vivos y realizan el mayor número de funciones.

Ácidos nucleicos

Son biomoléculas de gran tamaño, estructuradas por cadenas de miles o incluso millones de subunidades moleculares más pequeñas, denominadas nucleótidos, que constan cada uno de éstos de tres componentes: azúcar de 5 carbonos, base nitrogenada y un grupo fosfato.

a) Un azúcar de cinco carbonos (pentosa), que pude ser la ribosa para el caso del ARN o una desoxirribosa para el ADN.
b) Una base nitrogenada para el ADN púrica (Adenina y Guanina) o pirimídica (Timina y Citosina). Una base nitrogenada para el ARN púricas (Adenina y Guanina) o pirimídicas (Uracilo y Citosina).
c) Un grupo fosfato que proviene del ácido fosfórico, H3PO4.

El grupo fosfato y la base nitrogenada está unida al azúcar por medio de una reacción de condensación. A su vez, los nucleótidos se unen entre sí a través del grupo fosfato, que se encuentra unido al carbono 5 del azúcar de un nucleótido y al carbono 3 del azúcar de otro nucleótido, por una reacción de condensación para formar los polinucleótidos (ADN y ARN).

ADN

El ADN ácido desoxirribonucleico, es una molécula cuyo peso molecular es de 6 a 16 millones de uma, consta de dos largas
cadenas de nucleótidos en forma de una doble hélice, se encuentra principalmente en el núcleo de la célula, en los cromosomas, almacena la información genética y controla la producción de proteínas.

ARN

El ARN, ácido ribonucleico, es una molécula más pequeña que el ADN, con pesos moleculares que van de 20 000 a 40 000 uma, se encuentra en el citoplasma, se encarga de acarrear la información almacenada en el ADN.

ARN y ADN.

Macromoléculas sintéticas

Los polímeros son materiales muy cercanos al ser humano, tienen gran relevancia industrial y económica. Los obtenidos de fuentes naturales como la seda, el almidón, el caucho, la lana y el cuero se clasifican como polímeros naturales. Sin embargo, el ser humano ha logrado obtener otros de manera no natural, desde hace poco más de 70 años comenzó una era en la que la química intervino para fabricar polímeros sintéticos.

Cuando la cadena está formada por un tipo de monómero se le llama homopolímero. Cuando la cadena está formada por monómeros diferentes se llama copolímero.

Los polímeros sintéticos se obtienen a partir de reacciones químicas controladas y de la aplicación de una metodología de síntesis química no natural. Dentro de los ejemplos podemos citar al PVC (cloruro de polivinilo), al PET (tereftalato de polietileno), al teflón, al dracrón, al naylon, entre muchos más.

Los polímeros sintéticos se pueden clasificar , dependiendo del tipo de reacción utilizada para su síntesis, en:

  • Polímeros de adición. Se producen cuando se van agregando unidades de monómeros sin pérdida de átomos, es decir, la composición química de la cadena resultante es igual a la suma de las composiciones químicas de los monómeros que la conforman.
  • Polímeros de condensación. Se producen cuando se combinan unidades de monómero y pierden átomos al pasar a formar parte del polímero. Por lo general se pierde una molécula pequeña como agua o ácido clorhídrico gaseoso.

Las propiedades de los polímeros están determinadas por cuatro factores fundamentales:

Polimerización: se refiere a la cantidad de monómeros que forman la cadena, las más largas son más fuertes.

Polimerización

Cristalinidad: está determinada por el orden geométrico que guardan las cadenas poliméricas, cuando éstas se acomodan dan lugar a estructuras regulares.

Cristalinidad de polímeros

Entrecruzamiento: se presenta cuando se forman enlaces fuertes entre cadenas poliméricas. Entre más grande sea el grado de entrecruzamiento, mayor será la rigidez.

Entrecruzamiento

Rigidez: la estructura química propia de los monómeros que conforman la cadena le confieren mayor o menor rigidez, es posible producir plásticos con mayor o menor rigidez al polímero.

Rigidez

Fuente: Secretaría de Educación Pública. (2015). Química II. Ciudad de México.